icon-avatar
Buscar

7/03 | El Economista elEconomista.es

Los activos alternativos ya pesan un 23% en los planes de pensiones

Los planes de pensiones cada vez invierten más en activos alternativos. Según el último estudio elaborado por Thinking Ahead Institute, de WTW, el peso de la bolsa y renta fija ha caído en la última década, mientras que el de los activos alternativos se ha incrementado del 9% en 2002 al 23% en 2022.

2/12 | El Economista elEconomista.es

CaixaBank y Telefónica tienen los planes de pensiones que mejor resisten a un año de caídas

De septiembre del año pasado hasta septiembre de este año, la bolsa europea perdió, por poner un ejemplo, un 19%. Y quien acudió a los bonos en busca de refugio se encontró con una caída de otro 20%, que es lo que bajó el precio de una cesta de bonos mundiales en el mismo periodo, según los índices de Bloomberg y Barclays. En este complicado mercado, uno de los más difíciles de gestionar de las últimas décadas, marcado por la invasión de Rusia a Ucrania y el regreso de la inflación, ninguno de los 20 mayores planes de empresa logró esquivar las pérdidas en el plazo de un año, según los últimos datos disponibles de Inverco, a cierre de septiembre. Hay que tener en cuenta que cada producto aplica una estrategia diferente, supervisada por el comité de control del plan de pensiones de cada empresa.

24/11 | El Economista elEconomista.es

El ahorro privado en planes de pensiones se reduce en 4.000 millones desde que tienen menores incentivos

El patrimonio de los españoles en el segundo y tercer pilar del sistema de pensiones (es decir, en planes de empleo y planes de pensiones del sistema individual) se ha reducido en unos 4.000 millones en los dos años en los que el Gobierno ha quitado atractivo a los individuales, con el pretexto de impulsar a los de empleo, al recortar en dos ocasiones el límite deducible con las aportaciones a los planes de pensiones del sistema individual.

31/10 | El Economista elEconomista.es

El fondo neerlandés APG se hace con el control de Itínere tras comprar a Corsair

APG ha tomado el control accionarial de Itínere, la operadora de siete autopistas en el norte de España. El fondo de pensiones neerlandés ha recibido las autorizaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para adquirir parte de las acciones que eran hasta ahora propiedad de la gestora estadounidense Corsair Infrastructure Partners.

13/10 | El Economista elEconomista.es

APG se refuerza en el capital de Itínere con la compra de acciones a Corsair

El fondo de pensiones neerlandés APG ha llegado a un acuerdo con la gestora estadounidense Corsair Infrastructure Partners para adquirir parte de sus acciones en Itínere, operadora de siete autopistas en norte de España, y reforzar así su posición de control, alcanzando ya cerca del 76% de manera directa e indirecta, según indican fuentes del mercado.

2/06 | Europa Press elEconomista.es

Moncloa subirá las pensiones no contributivas un 15% para salvar su fondo público de empleo

El Gobierno ha pactado con EH-Bildu subir un 15% las pensiones no contributivas hasta el 31 de diciembre de 2022 y una garantía para impedir que el nuevo fondo público de pensiones se financie con fondos de la Seguridad Social, a cambio de su abstención en la votación de los planes de pensiones de empleo. La Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso aprobó ayer la ponencia sobre el proyecto de ley de planes de pensiones de Empleo de José Luis Escrivá que salió adelante por 19 votos a favor, 12 en contra y seis abstenciones que abre la votación ante el pleno.

6/06 | El Economista elEconomista.es

Subir la base máxima de cotización eleva el gasto por empleado 531 euros al año

El destope de las bases máximas de cotización que ha pasado el corte de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social por error, la enmienda propuesta por Unidas Podemos en la ley para el impulso de los planes de pensiones de empleo, supondría un crecimiento promedio de 531 euros al año por trabajador. Teniendo en cuenta que en España hay 1.444.000 trabajadores que cobran cuatro veces el SMI (53.200 euros anuales), la recaudación extra de esta medida sería de 660,7 millones de euros.

1/06 | El Economista elEconomista.es

El Instituto Santalucía llama a mejorar el trato fiscal de los planes de pensiones individuales

El Instituto Santalucía ha publicado las valoraciones de su foro de expertos con recomendaciones sobre el sistema de pensiones en España, que afronta durante este año una serie de reformas. La más cercana, la del segundo pilar de ahorro, los planes de pensiones de empleo. Desde 2020, el diferimiento fiscal de aportaciones al tercer pilar, los planes individuales, se ha visto reducido desde 8.000 euros anuales a los actuales 1.500 euros. El Instituto Santalucía alerta de esta severa reducción y llama a mejorar el tratamiento fiscal de los planes individuales de pensiones para complementar el ahorro para la jubilación, buscando un desarrollo de los tres pilares.

24/05 | El Economista elEconomista.es

El Gobierno cede solo con las rebajas fiscales del PP en sus planes de pensiones de empleo

El Grupo Socialista ha terminado cediendo únicamente a la propuesta del Grupo Popular que favorece los incentivos y deducciones fiscales para las empresas para salvar los nuevos planes de pensiones de empleo, tras la ponencia del principal grupo de la oposición. En concreto, asumen admitir la enmienda 41 presentada por diputado popular, Tomás Cabezón, con una deducción del 10% en Impuesto de Sociedades. El Grupo Popular, no obstante, niega el acuerdo total y sigue recalcando la importancia de la transitoriedad en su ley, un aspecto el PSOE ha vetado.

28/03 | El Economista elEconomista.es

Blanca Narváez: '¿Influye la brecha de género en competencias financieras en la situación de la mujer para la jubilación?'

Según los últimos datos del INE publicados el pasado mes de diciembre en referencia a los índices demográficos básicos, la esperanza media de vida actual en España es de 82 años. Si concretamos un poco más y atendiendo únicamente al sexo femenino esta se sitúa en 85 años. Por lo tanto, nosotras vivimos más. Pero, ¿estamos las mujeres preparadas para una jubilación óptima a niveles económicos?

26/01 | El Economista elEconomista.es

El alza de cotización a las rentas altas complica el pacto en pensiones con empresarios para 2022

El Gobierno afronta la parte más compleja de la reforma del sistema público de pensiones con la presión de Bruselas que azuza el calendario de las negociaciones para la validar las entregas de los fondos para la reconstrucción, y con el rechazo de patronal y sindicatos ante algunos de los planteamientos previos sobre la senda de destope de las bases máximas de cotización y la ampliación de años para el cálculo de la pensión.

18/01 | El Economista elEconomista.es

Un preocupante horizonte para la futura jubilación

Analizando detenidamente el mapamundi de la 12ª edición del Índice Global de Pensiones publicado por el Instituto Mercer CFA, observo un panorama desolador en los sistemas públicos de pensiones en varios países.

6/01 | El Economista elEconomista.es

CaixaBank coloca sus planes entre los más rentables a largo plazo

Los planes de pensiones individuales comienzan 2022 con una nueva rebaja de los topes para las deducciones fiscales, que pasará de 2.000 euros a 1.500 euros a partir de este año, y con la competencia de los planes de empleo, que el Gobierno socialista pretende impulsar con los productos de promoción pública. En este contexto, no todas las gestoras pueden presumir de ofrecer la mejor revalorización a largo plazo para sus clientes en diferentes períodos de tiempo.

22/11 | El Economista elEconomista.es

Cae el efectivo de los fondos de pensiones

Cae el efectivo de los fondos de pensiones

WALL STREET JOURNAL (EE.UU.) La apuesta por el mercado privado y los productos a largo plazo para aumentar la rentabilidad, el temor a la inflación y un aumento repentino de jubilados están poniendo los fondos públicos de pensiones estadounidenses en riesgo de una crisis de efectivo que les obligaría a vender activos con pérdidas para pagar los cheques mensuales. Las asignaciones para pagos en efectivo en los fondos que administran más de 4,5 billones de dólares en ahorros para la jubilación de maestros, policía y bomberos han caído a un mínimo de siete años. Ahora apuntan a mantener alrededor del 0,8% de sus tenencias en efectivo, según datos del Boston College Center for Retirement Research.

23/10 | El Economista elEconomista.es

Los planes de pensiones de empleo rentan 1,3 puntos más al año que los individuales

Los 1,95 millones de partícipes que se concentran en los planes de empleo consiguen rentabilidades superiores, de media, a las que obtienen los 7,42 millones que hay en planes de pensiones del sistema individual. Aunque la diferencia a favor de los primeros se observa en todos los plazos, se agudiza especialmente cuando se observan los resultados de ambos vehículos de ahorro en el largo plazo. Según datos de Inverco, a cierre del primer semestre, los planes de empleo han ofrecido de media 1,3 puntos de rentabilidad extra al año durante los últimos 25.

29/09 | El Economista elEconomista.es

Cómo preparar la jubilación y cuidar tus ahorros en momentos de alta inflación

Tener una correcta planificación financiera a lo largo de la vida es sencillamente imprescindible si se quiere disfrutar de una jubilación próspera. Y cuanto antes se empiece, mejor. Por eso, la inflación es un punto muy importante a tener en cuenta dentro de la preparación para la jubilación: ese enorme fantasma que se come los ahorros a largo plazo, frustrando objetivos futuros.

12/08 | El Economista elEconomista.es

Estos son los mejores países del mundo para jubilarse

La calidad de vida que ofrece cada país después de la etapa laboral es muy distinta. Las prestaciones y cuantías de las pensiones de jubilación son muy diferentes en cada territorio. Del mismo modo, otros gobiernos ofrecen una vida laboral a sus ciudadanos que, posteriormente, se reduce drásticamente, como Estados Unidos. De hecho, países como Chile o Singapur tienen un sistema de pensiones mucho mejor que el del país norteamericano, según el Mercer CFA Institute Global Pension Index 2020.

5/08 | El Economista elEconomista.es

La exención para planes de pensiones en el IRPF cuesta 2.000 millones a Hacienda

El mayor volumen de ahorros generados por la irrupción de la pandemia el pasado año y el hecho de que 2020 haya sido el último ejercicio en el que los ahorradores con planes de pensiones privados pudieron desgravar en la declaración de IRPF aportaciones hasta los 8.000 euros anuales -ya este año se reduce este límite en un 75% hasta los 2.000 euros- provocó un fuerte repunte en el coste asumido por el Estado para este beneficio fiscal. Concretamente, el pasado año, el Estado dejó de ingresar casi 2.000 millones de euros debido a esta exención, lo que supone un 16% más que en los años anteriores, donde el Presupuesto General recoge que el coste previsto para esta partida ha rondado en los 1.643 millones de euros -datos concretos de 2016 para el Spend Review de AIReF sobre este incentivo fiscal-.

1/07 | El Economista elEconomista.es

Ahorrar para la jubilación: ¿por dónde empiezo a invertir? Cinco preguntas a tener en cuenta

Con la última reforma de las pensiones todavía en caliente, muchos son los factores que indican que ésta no será, ni mucho menos, la última del sistema público. Es más, el incremento de la esperanza de vida y el descenso de natalidad, junto a las menores cifras de cotización y mayores cifras de desempleo, hacen pensar que más pronto que tarde el sistema se volverá a reformar. "En España estamos disfrutando de un sistema público de pensiones de los más generosos del mundo, por lo que, unido a todos estos factores, la tendencia es a empeorar", muestra Pere Font, asesor financiero de Axa Executive, al que se puede encontrar en la plataforma de asesores de Finect.

3/06 | El Economista elEconomista.es

José Luis Escrivá: "La reforma de pensiones no afectará a las personas que están a punto de jubilarse"

La dureza de la crisis económica provocada por la pandemia ha puesto a prueba la fortaleza de la Seguridad Social española para proteger a empresas, trabajadores y colectivos más vulnerables. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, reconoce que ha tenido que redoblar esfuerzos para poder coser el escudo social, lo que ha provocado asumir niveles de déficit inéditos, de más de 50.000 millones de euros el pasado año. Asegura que es un factor coyuntural y que el sistema de pensiones estará equilibrado antes de acabarse la legislatura. Además, confía en iniciar la aprobación parlamentaria de la reforma este mismo verano, un elemento crucial para recibir los fondos de reconstrucción europeos.

21/04 | El Economista Ecoley

Alertas y aclaraciones sobre la declaración de la Renta 2020 (VIII):Tributación y exenciones de las pensiones según su procedencia

La pensión de jubilación, al contrario de lo que mucha gente cree, está considerada como rendimiento del trabajo, por lo que no está exenta de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Por tanto, si se superan los límites anuales, será obligatorio presentar la declaración de la renta. Las pensiones, haberes pasivos y demás prestaciones percibidas de los sistemas de previsión social, corresponden, a efectos tributarios, íntegramente a la persona a cuyo favor estén reconocidos.

1/04 | El Economista elEconomista.es

El asalariado duplica la paga de jubilación del autónomo por primera vez en la historia

La nómina de pensiones continúa su senda ascendente tras alcanzar en marzo la cifra récord de 10.119,5 millones de euros, un 2,45% más que en el mismo mes de 2020. La explicación al alza del gasto en las prestaciones contributivas de la Seguridad Social tiene su origen en el pago de las nuevas altas de jubilación, toda vez que el impacto de la pandemia sigue haciendo estragos en el saldo de beneficiarios ya que según los datos del INSS, entre enero y febrero (último dato disponible) se registraron 109.602 altas de pensión y se produjeron 106.226 bajas, mostrando así los efectos de la pandemia sobre el colectivo de personas mayores en nuestro país.

27/03 | El Economista Ecoley

Guía fácil de la renta 2020 (VII): Las Rentas que se derivan del trabajo personal

En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se consideran rendimientos íntegros del trabajo "todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas". Y se caracterizan por que comprenden la totalidad de las contraprestaciones o utilidades, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie; que deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria del contribuyente; y, además, no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas.