Arabia Saudí, líder de facto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), está detrás de buena parte de los recortes en la producción de petróleo aprobados en los últimos meses. El objetivo es el de siempre, mantener tensa la oferta para que el precio del petróleo se ancle en niveles relativamente altos. Sin embargo, a Riad le han salido varios enemigos inesperados que podrían tirar por la borda sus planes petróleo.
Nigeria es uno de los países con más reservas de petróleo del mundo. Además, la cercanía del crudo a la superficie facilita la extracción y las opciones de rentabilizar este 'tesoro'. Sin embargo, Nigeria no destaca por la buena gestión de sus recursos naturales, algo que quiere cambiar con los nuevos descubrimientos en el estado de Nasarawa, que junto al resto de yacimientos prometen elevar las reservas probadas del país. Los planes del Gobierno son ambiciosos: triplicar su producción de petróleo diaria y casi duplicar sus reservas probadas de crudo.
El miedo a una nueva crisis financiera ha generado grandes turbulencias en los mercados. Los bancos se han desplomado en bolsa con extrema violencia, arrastrando a casi todos los activos de riesgo. Dos entidades americanas han sido liquidadas, mientras que Suiza y UBS han salido al rescate de Credit Suisse. Tal ha sido el revuelo en la banca, que la caída del petróleo (otras veces tan mediática) ha pasado casi desapercibida. Aunque los futuros del crudo subieron en la jornada de ayer junto a las bolsas, las secuelas en el mercado de petróleo son todavía visibles: los inversores han huido en desbandada de las posiciones largas (apuestan a que el petróleo va a subir) del crudo al mayor ritmo en años, generando una gran liquidación en este mercado ante un posible cambio de tendencia.
El ataque masivo de Rusia sobre Ucrania ha llevado al barril de petróleo a los 100 dólares por barril, una cota que hace pocos meses parecía descabellada e inalcanzable. Sin embargo, lo peor aún podría estar por llegar si se atiende a la curva de futuros que da forma al mercado de petróleo. El mercado se encuentra en una estructura conocida como super-backwardation que suele anticipar subidas bruscas en el precio del crudo. Esta estructura tan clara no se veía desde la invasión iraquí de Kuwait en 1990.
El año 2021 fue el de la recuperación de la demanda y el consumo de forma repentina (casi súbita), disparando el precio del petróleo, metales, gas y decenas de inptus cuya producción (lado de la oferta) no estaba preparada para la rápida recuperación de la demanda. En 2022 se esperaba que llegase la calma a los precios, puesto que todos esos factores 'temporales' debían corregirse en el corto plazo. Sin embargo, el mundo ha entrado en 2022 y la inflación sigue muy viva.La banca central se apresura a endurecer su política monetaria, iniciando un camino que debería ser progresivo, pero que ahora podría recorrerse en unos pocos meses, acercando a EEUU y al mundo a la próxima recesión. ¿Qué ha fallado en los planes de bancos centrales, gobiernos e instituciones económicas?
Los precios del petróleo siguen imparables en este comienzo de 2022. Tras un buen diciembre en el que el Brent subió un 10% tras superar el pánico que generó ómicron en los mercados, el 'oro negro' sigue adelante y se revaloriza ya un 13% en enero. De este modo, el Brent, referencia global, ha llegado a rebasar los 88 dólares por barril, máximos que no se veían desde octubre de 2014, último año en el que el petróleo cotizó por encima de los 100 dólares, para iniciar después un arduo camino marcado por la fuerte irrupción del fracking y el shale oil de EEUU que han impedido, hasta la fecha, que los precios vuelvan a rebasar esa cota psicológica. Actualmente el Brent cotiza a 87,3 dólares el barril.
Hace pocas semanas todo parecía perdido para el petróleo. La aplastante irrupción de la variante ómicron y sus previsibles consecuencias sobre la economía y la movilidad hundieron el precio del crudo un 11% en una sola jornada, generando cierto pánico en los inversores. Las caídas continuaron y el Brent llegó a perder el nivel de los 70 dólares (tras haber tocado los 87 semanas antes). Sin embargo, hoy, un mes y poco después, el petróleo cotiza de nuevo holgadamente por encima de los 80 dólares y el foco vuelve a ponerse en la incapacidad de la oferta para abastecer a la demanda. ¿Qué ha pasado en el mercado para ver este vuelco?
Los precios del petróleo han subido alrededor de un 105% en el último año. En noviembre de 2020, el barril de Brent apenas superaba los 40 dólares. Ahora, este tipo de crudo (referencia mundial) cotiza cerca de los 84 dólares. La recuperación de la demanda (que ha venido de la mano del rebote económico) y la rigidez de la oferta están llevando al crudo a máximos de siete años, lo que ha hecho saltar la alarmas en la Casa Blanca, que directamente ha acusado a la OPEP y a Rusia de los elevados precios del crudo. Sin embargo, los datos de producción de petróleo dejan a la luz una incómoda realidad: EEUU es uno de los grandes culpables de la escasez de petróleo global.
Chesapeake Energy es una de esas empresas que ha sufrido varios altibajos desde 1989, fecha de su creación. La que fue segunda productora de gas natural de Estados Unidos y pionera en la revolución del fracking o fracturación hidráulica, llegó a alcanzar una capitalización de más de 35.000 millones de dólares (31.120 millones de euros) en 2008.
A la hora de señalar a los principales productores de gas del mundo de inmediato se nombran los yacimientos de los que Rusia dispone o los existentes en el norte de África, especialmente en territorio argelino.
Al igual que los gatos, se podría decir que el petróleo también tiene 'siete vidas'. Se ha vaticinado el fin de esta materia prima en varias ocasiones y por diferentes motivos (unas veces porque se iba a acabar y otras porque se iba a dejar de usar). Ahora, la transición energética que están poniendo en marcha los países desarrollados podría ser el golpe definitivo para el 'oro negro' tal y como lo conocemos hoy. Sea o no, finalmente, la 'estocada' final, el petróleo cotiza este lunes por encima de los 70 dólares, mientras que las previsiones a corto plazo avistan un barril al alza, que incluso podría superar los 100 dólares este invierno, según Bank of America Merrill Lynch.
"Es probable que el mercado de petróleo siga siendo volátil hasta que haya claridad sobre la política de producción de la OPEP +. Y la volatilidad no ayuda a garantizar transiciones energéticas ordenadas y seguras, no beneficia ni a los productores ni a los consumidores", sentencia la Agencia Internacional de la Energía en su informe mensual. Los precios del crudo siguen subiendo en medio de la incertidumbre, lo que no ayudará a construir unos pilares fuertes para sostener la recuperación económica.
La gran apuesta por las energías verdes en los países desarrollados y las trabas a la producción de petróleo están poniendo contra las cuerdas a esta industria en EEUU, Europa o Canadá. Ahora que la economía mundial se recupera y la demanda de petróleo vuelve a crecer con intensidad, las grandes petroleras se muestran temerosas a la hora de iniciar su ciclo de inversión para producir más crudo y atender a la demanda. La OPEP y sus aliados ven su oportunidad para recuperar cuota de mercado y volver a controlar el precio del petróleo aunque sea por un corto periodo de tiempo.
Años de inversión y esfuerzo de la industria petrolera en EEUU, Brasil o Canadá por producir un crudo competitivo podrían estar a punto de echarse a perder. La gran apuesta por las energías verdes en Occidente y las trabas a la producción de petróleo están poniendo contra las cuerdas a esta industria en los países desarrollados. Mientras tanto, la OPEP y Rusia se frotan las manos y ven la oportunidad para recuperar el control del mercado de petróleo. En la reunión que se está celebrando este martes han ratificado el incremento de la producción que marcará el inicio de la recuperación de cuotas de mercado pasadas.
El año 2020 quedará para la historia por muchas cosas. En el caso del petróleo destacará por ser el ejercicio en el que la demanda de crudo cayó a niveles no vistos en décadas (medio mundo estuvo meses en severos confinamientos). En este 2021 la situación se revierte y la demanda va a ser más fuerte que la oferta, reduciendo las reservas de petróleo acumuladas durante el pasado año y elevando los precios del 'oro negro'.
La producción de petróleo crudo en Alaska no para de caer año tras año. El último dato disponible deja una producción de 448.000 barriles de petróleo por día en 2020, el nivel más bajo desde 1976, según los datos publicados por la Agencia de la Energía de EEUU (EIA). Sin petróleo, la economía de Alaska necesitará cambiar radicalmente.
La volatilidad se ha apoderado del mercado de petróleo desde mediados de marzo. Tras haber rebotado más de un 200% desde mínimos de 2020, ahora se enfrenta a un futuro convulso, con fuerzas enfrentadas (oferta y demanda) y unas expectativas que varían casi a diario a golpe de noticia sobre la evolución del covid-19, los pactos de la OPEP y otras negociaciones.
(Reuters) - Colombia aprobó provisionalmente el plan de la petrolera estadounidense ExxonMobil Corp para desarrollar un proyecto piloto de fracturación hidráulica, conocido como fracking, en la cuenca del Valle Medio del Magdalena del país, dijo el miércoles el regulador petrolero.
Los futuros de petróleo no saben hacia dónde tirar. A la incertidumbre ya casi crónica sobre la demanda por la crisis del covid, se le ha sumado el colapso del Canal de Suez, que llevó al crudo a ganar un 5% en un día, las noticias sobre la liberación del Ever Given que produjeron cierta presión bajista sobre el crudo y todavía queda el plato fuerte: la reunión mensual de la OPEP y sus aliados. El resultado de la reunión será vital para para el futuro a corto plazo del precio del crudo.
El mercado de petróleo no gana para sustos. Tras las fuertes caídas de los últimos días, ahora parece haber encontrado cierta estabilidad por un factor fortuito: el atasco monumental que se ha formado en el Canal de Suez, por donde unos 4 millones de barriles de petróleo y derivados por día, algo más del 4% de toda la producción de crudo del mundo y el 9% del petróleo comercializado por mar.
Vuelco en el mercado de petróleo. Tras semanas de gran optimismo, subidas de precios y caídas en los inventarios (reservas acumuladas de barriles de crudo), los futuros de petróleo vuelven a sufrir fuertes descensos tras cerrar la semana pasada con un desplome del 7%. Las turbulencias financieras y la incertidumbre económica parecen pesar más en el sentimiento de los inversores que el optimismo que había reinado hasta hace pocos días.
18/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
ExxonMobil (NYSE:XOM) presentó una propuesta para realizar un proyecto piloto de fracking en Colombia, que la convertiría en la segunda empresa autorizada para hacerlo si se aprueba la solicitud, informó la estatal Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
18/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Entre 2020 y lo corrido del 2021, Ecopetrol ha realizado más de 320 encuentros de diálogo y participación con comunidades, autoridades, empresarios, trabajadores, sindicatos y legisladores, entre otros grupos de interés, con el fin de explicar el alcance del Proyecto Piloto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales Kalé que se desarrollará en Puerto Wilches, Santander.
Es poco probable que los precios del petróleo suban drásticamente y de manera sostenida, ha asegurado la Agencia Internacional de Energía (AIE). Todo ello a pesar de que se espera que las vacunas impulsen la demanda a finales de este año. De este modo, aunque el petróleo puede alcanzar picos de precios elevados, estos no se sostendrán en el tiempo.
Desde que la industria del fracking (fracturación hidráulica) y el shale oil (petróleo de esquisto) irrumpiera con fuerza en EEUU allá por 2014-2015, el mundo del petróleo no ha vuelto a ser lo mismo para la OPEP. Hace años, el precio del petróleo no tenía más límites que la elasticidad/rigidez de la demanda, porque la oferta estaba bien controlada por unos pocos 'amigos' (la OPEP). Ahora, el techo del precio del crudo lo ponen los productores americanos (oferta). Cuando el precio del crudo empieza a superar los 50 dólares, la marea de petróleo americano empieza a subir (aumenta la oferta poco a poco) impidiendo que el barril alcance precios muy altos de forma sostenida en el tiempo.
El mercado de petróleo ha vivido un vuelco histórico en pocos meses que queda reflejado en los precios del crudo. Tras caer a mínimos de décadas (los futuros del West Texas se llegaron a vender incluso a precios negativos), el petróleo disfruta ahora de un rally alcista que ha desbaratado las previsiones de analistas e instituciones.
La fuerte volatilidad que está sufriendo la economía global con la pandemia del covid-19 queda muy bien reflejada en el mercado de petróleo. Mientras que en los meses más duros del primer confinamiento (allá por abril y mayor 2020) llegaron a sobrar más de 20 millones de barriles de crudo por día (lo que se producía menos lo que se consumía a diario), ahora ocurre lo contrario, aunque en unas proporciones muy inferiores. El déficit de producción está reduciendo los inventarios de petróleo (barriles acumulados durante periodos de superávit), presionando al alza a unos precios que se sitúan por encima de 63 dólares en el Brent.
En poco más de una semana como el inquilino oficial de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rubricaba una hornada de decretos y directivas (47 al cierre de esta edición) destinadas a atajar el impacto de la pandemia así como cimentar su agenda, que incluye cuestiones prioritarias como el medioambiente, la política migratoria y la justicia racial. Al mismo tiempo, desde el pasado 20 de enero, el S&P 500 ha borrado más de un 3,5% de su valor y cerraba el primer mes del año con caídas del 1,1%.
El año 2020 será recordado en el mercado de las materias primas como el ejercicio en el que el petróleo West Texas, de referencia en EEUU, llegó a caer por debajo de los cero dólares (precios negativos). Hubo traders que recibieron dinero por comprar futuros inmediatos de este tipo de petróleo (el mundo al revés). Este hito en el mercado del crudo sucedió por varios factores, pero entre ellos destaca el desplome sin precedentes de la demanda de crudo durante el confinamiento, lo que generó un exceso de oferta (se producía mucho más crudo del que se consumía con medio mundo confinado) que puso al límite la infraestructura para almacenar el crudo. No había suficiente sitio para guardar el petróleo.
El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, roza los 50 dólares por primera vez desde marzo. Las interpretaciones están siendo muchas. Algunos analistas atribuyen esta subida al acuerdo de la OPEP, que elevará la producción poco a poco, mientras que otros creen que el crudo se está viendo impulsado por la marea alcista que han traído las vacunas al mercado.