Tanto la demanda nacional como el consumo tienen un gran peso dentro de la economía española, y las previsiones para estos elementos no favorecen a la actividad. De hecho, frente a lo observado previamente por la casa de análisis privada Funcas, la demanda nacional ha perdido un 45% de fuerza y se espera que crezca un 2,1%, un 1,7% menos de lo previsto en sus anteriores proyecciones. Este dato se encuentra medio punto por debajo de la media observada entre 2014 y 2019. Este punto contribuye a un crecimiento del PIB del 4,2% este año, y a una rebaja de 1,3 puntos para 2023, cuando se espera un alza de la economía del 2%.
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha mantenido en el 4,2% sus previsiones para el crecimiento económico de España en 2022, aunque prevé una fuerte desaceleración tras el verano y ha recortado 1,3 puntos sus estimaciones para 2023, hasta el 2%, en un contexto de incertidumbre por la guerra en Ucrania y de alza de precios. La revisión más severa, en línea con otros analistas, la protagoniza la inflación, que escalaría hasta el 8,8%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este miércoles la tasa interanual de inflación más elevada desde abril de 1985, hace 37 años, con un crecimiento del 10,2%. Los precios acumulan una escalada superior a un año, y las previsiones del departamento económico de la CEOE y de Funcas calientan el verano con tasas aún establecidas en el doble dígito. Además, los economistas de Funcas prevén una inflación media anual del 8,9%.
Que el sistema fiscal español hace agua es algo que ningún estudioso puede negar. Para mostrarlo basta con un dato elocuente: entre el 80 y el 90% de la recaudación a través del IRPF sale de los bolsillos de los asalariados mientras el conjunto de esas rentas salariales apenas llegan al 45% del PIB. En otras palabras, los asalariados pagan por medio del IRPF en torno al doble de lo que les correspondería apoquinar.
La evolución de la inflación vuelve a protagonizar una subida en el avance preliminar de los datos de mayo. Si la tasa general del Índice de Precios al Consumo (IPC) ofreció en abril un ligero alivio, en mayo ha vuelto a rebotar hasta el 8,7%. De nuevo, el foco se pone en el motor de la inflación, la tasa subyacente que excluye la volatilidad energética e indica que la inflación ya no es sólo a costa del tirón energético. El IPC subyacente roza ya el 5% tras sumar medio punto este mes y suma más de un año de crecimiento continuo, un hito en la serie estadística.
Tras el retroceso del Producto Interior Bruto (PIB) del 8,5% en el año 2020, la economía aragonesa continuará recuperando su ritmo en este año 2022, aunque se situará por debajo de la media española.
Castilla y León contendrá su crecimiento económico para 2022 hasta llegar al 3,3 por ciento por debajo de la media del país que se sitúa en el 4,2 por ciento y registrará una caída del empleo del 10,6 por ciento, según las previsiones para las comunidades autónomas actualizadas por Funcas.
La economía andaluza crecerá este año un 4,4% -dos décimas más que la previsión para el conjunto de España-, impulsada sobre todo por la recuperación del turismo tanto nacional como internacional, según las previsiones divulgadas este lunes por Funcas para todas las comunidades autónomas. En sus estimaciones, que apuntan además que la tasa de paro andaluza anual se reducirá al 19,2%, se advierte que la región no será "especialmente favorecida por los fondos europeos dada su estructura productiva, menos orientada hacia actividades de mayor contenido tecnológico".
La Fundación de los Bancos y Cajas de CECA (Funcas) e Ibercaja han firmado el convenio por el que la entidad financiera se adhiere al 'Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera-Programa Funcas Educa' para el periodo 2022-2023.
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha empeorado este viernes sus previsiones de inflación media para el año 2022, elevando esta tasa al 7%, dos décimas más que en la anterior estimación, mientras que espera que en el mes de diciembre el alza interanual de precios se sitúe en el 4,8%. En el mes de abril, el BdE hizo una previsión media del 7,5%.
Funcas ha revisado a la baja su previsión de crecimiento económico para 2022 en 1,4 puntos, hasta el 4,2 %, por el impacto de las consecuencias de la guerra de Ucrania en un contexto de elevada inflación.
Las futuras subidas de tipos de interés traerán cambios en las formas o modelos de hacer negocio bancario. Lo auguró este martes el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, durante la presentación de la última revista Papeles de Economía Española de Funcas donde explicó que la deseada normalización "afecta de manera muy importante, no solo a la rentabilidad de las entidades, sino incluso a los enfoques de determinados modelos de negocio".
El avance de la inflación subyacente, aparentemente a la sombra de los registros históricos de la tasa general, confirma la filtración de los precios en los bienes y servicios que no son de primera necesidad y en los productos no energéticos. El INE avanzó este lunes que la tasa general del IPC se moderó por primera vez desde hace diez meses, descendiendo medio punto respecto a los datos de diciembre y estableciéndose en el 6%. Por su parte, la tasa anual de la inflación subyacente -que excluye la volatilidad de los precios energéticos y los alimentos sin elaborar-, aumenta tres décimas, hasta el 2,4%, y confirma las nuevas previsiones coyunturales que vislumbran un nivel de precios más elevado y persistente de lo esperado.
El rally inflacionista no tendrá cese en 2022. El IPC general medio para este año se proyecta en el 3,5%, cuatro décimas por encima de la tasa media de 2021, mientras la inflación subyacente media, que excluye la volatilidad de los precios energéticos y los alimentos sin elaborar, escalaría hasta el 2% en el presente 2022.
Las casas de análisis ajustan de nuevo el crecimiento de la economía española. Tanto Funcas como BBVA Research moderaron el alza del PIB de 2021, que tras la incertidumbre del último cuarto del ejercicio se situaría en el 5,1%. Para el presente año, las previsiones de los economistas se rebajan hasta cuatro puntos porcentualesamenazadas por el impacto de la inflación: estas casas proyectan un crecimiento parejo del 5,5% para la Fundación y del 5,6% según el departamento económico del banco. En los dos extremos del análisis, S&P colocaría el PIB de 2021 en el 4,5%, mientras que el 2022 supondría un impulso económico hasta el 7%.
La inflación amenaza con mantenerse elevada, al menos la primera mitad de 2022. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este viernes los datos definitivos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de diciembre, en los que revisó a la baja la tasa general (ahora en un 6,5%, frente al 6,7% observado en el avance) y confirma la tasa subyacente en un llamativo 2,1% que pone en alerta a algunos economistas: el motor de la economía, la inflación subyacente, supondrá un nivel de precios que se prolongará más de lo esperado en las anteriores previsiones.
Las buenas noticias que suponen el avance de la creación de empleo y la revisión al alza del crecimiento del PIB están muy lejos de agotar toda la realidad de la recuperación económica en España. Existe otra faceta mucho menos amable que delata las dificultades que atenazan a las empresas y que les impide normalizar su inversión productiva.
El panel de previsiones de la economía española, elaborado por Funcas, publicó el consenso sobre los principales indicadores de la economía española. Así, el consenso del panel sobre el crecimiento esperado del PIB español en 2021 se ha reducido en 1,4 puntos porcentuales desde septiembre, hasta el 4,8% a cierre de 2021.
La crisis de rápida recuperación en V que pronosticó el Gobierno por la crisis del coronavirus desaparece ya de los estudios de la mayoría de analistas. El rebote que anunció el Ejecutivo está cada vez más lejos de las previsiones y la tracción de la recuperación está ahora en entredicho. Los últimos centros de investigación económica en rebajar sus previsiones de crecimiento para este año han sido Funcas y Freemarket. Funcas anunció ayer una rebaja 1,2 puntos la previsión de crecimiento para 2021, hasta el 5,1%, por el encarecimiento de la energía. El Gobierno mantiene su Cuadro Macroeconómico -con el que se han calculado los Presupuestos Generales del Estado- con un crecimiento del PIB del 6,5% para este año -1,4 puntos por encima de la nueva previsión de Funcas-, antes de acelerarse hasta el 7% en 2022.
La escalada de precios de los últimos meses amenaza hasta dos puntos del rebote del Producto Interior Bruto (PIB) tras la crisis del coronavirus. La inflación, en máximos por la subida de precios de la energía, afectará al consumo e impactará, según todos los analistas, en el crecimiento. Este escenario se producirá de manera especial en España por su déficit energético. Los economistas alerta ya de síntomas de un problema inflacionario estructural, mientras los Bancos Centrales piden calma y siguen hablando de un escenario coyuntural.
El Consejo General de Economistas (CGE) anunció que ha elevado su previsión del IPC para la media anual del presente año hasta el 3%, lo que supone incrementarlos en un punto respecto al 2% que manejaba anteriormente. Es, entre los grandes estudios de analistas privados españoles, el primero que coloca la inflación en torno al 3%. No serán los únicos.
Funcas cree que la banca todavía tendría que realizar provisiones por valor de 12.000 millones de euros en las cuentas de resultados de 2021 y 2022, y prevé un incremento del crédito dudoso entre finales de 2022 y principios de 2023.
El impacto en el turismo de la nueva ola de contagios del Covid-19 por la nueva variante del virus amenaza las previsiones de crecimiento más optimistas. Un tercio de los analistas pronostican para 2021 un crecimiento del PIB superior al 6%. Sin embargo, estas previsiones todavía no incluyen los efectos de la nueva variante, llamada Delta. La nueva situación epidemiológica ha supuesto ya, según Exceltur, una caída de las reservas del 15% solo en las dos últimas semanas.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elegido la tasa de ahorro registrada en el segundo trimestre de 2020, como 'el dato del año'. Y es que, entre abril y junio, coincidiendo con el confinamiento más severo por la pandemia, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó el 22,5% de la renta disponible, un nivel inédito en España.
Vacunas, dentro y fuera de España. Eso es lo que determinará la vuelta a la normalidad económica, según los analistas. En definitiva, un total control de la pandemia permitirá recuperar la movilidad y el consiguiente relanzamiento del turismo. Con el arranque de la inoculación, prevista para el próximo 27 de diciembre, se confía en que para verano se habrá completado la vacunación de la gran mayoría de la población.
El crecimiento económico de la comunidad aragonesa quedará en 2020 lastrado por la COVID-19, estimándose una caída del PIB a cierre del año del 8,2%. Mejores perspectivas se abren para 2021, ejercicio en el que se prevé un repunte del 4,2%. En relación a la tasa de desempleo, se espera que sea del 12,1% en 2020 y del 12,6% en 2021.
El PIB de la Comunidad Valenciana caerá un 10,7% en 2020 y la tasa de paro crecerá en una décima en 2021, según las estimaciones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Ya no es un secreto a voces el batacazo que se espera en nuestra economía pues es de sobra conocido en casi todo el mundo, sólo falta que aparezca en Tik-Tok. La OCDE acaba de publicar sus previsiones para la economía mundial durante 2020 y 2021 donde, a excepción de Argentina, nuestro país es el que peores expectativas muestra a nivel mundial y europeo. No es el único, también lo afirman otros como el FMI, la Comisión Europea, el Banco de España, Funcas, AIReF, CEOE y un largo sinfín de instituciones que ponen negro sobre blanco lo que se espera de nuestra economía.
Nuestro país ha vivido tres crisis económicas en menos de quince años: la de 2008, la segunda oleada de 2012 y la incipiente a cuenta del COVID. Todo ello tiene su fiel reflejo en las dos grandes inversiones que el ciudadano de a pie hace en su vida: la casa y el coche.