El inicio de la crisis inflacionista en Europa comenzó casi un año antes de que empezase la guerra de Ucrania, y tuvo un protagonista claro: el gas natural. En el verano de 2021 saltaron las primeras alarmas por los altos precios que estaba tocando el recurso energético en Europa, y entonces apenas cotizaba en los 50 euros el MW/h.
Venezuela planea otorgar licencias a Repsol y la italiana Eni para exportar gas natural a Europa, según anunció Pedro Tellechea, ministro de Petróleo del país y director de la estatal Petróleos de Venezuela.
Nigeria es uno de los países con más reservas de petróleo del mundo. Además, la cercanía del crudo a la superficie facilita la extracción y las opciones de rentabilizar este 'tesoro'. Sin embargo, Nigeria no destaca por la buena gestión de sus recursos naturales, algo que quiere cambiar con los nuevos descubrimientos en el estado de Nasarawa, que junto al resto de yacimientos prometen elevar las reservas probadas del país. Los planes del Gobierno son ambiciosos: triplicar su producción de petróleo diaria y casi duplicar sus reservas probadas de crudo.
Tras un año 2022 marcado por unos ingresos disparados por venta de petróleo y materias primas, la situación de Rusia ha dado un giro de casi 180 grados. Ahora, Moscú tiene que seguir financiando la guerra (eso no ha cambiado), pero tendrá que hacerlo con unos ingresos muy inferiores a los del año pasado, lo que deja en duda su capacidad para seguir gastando sin poner a funcionar la impresora del Banco de Rusia (lo que tendría consecuencias fatales para la inflación) o desenterrando su 'tesoro oculto': activos que tiene en países aliados y reservas de divisas y oro (activos que tiene Rusia acumulados de superávits por cuenta corriente pasados), a riesgo de dejar este cofre casi vacío.
La petrolera estatal china Sinopec, una de las mayores empresas en el sector del gigante asiático, ha realizado una perforación de más de 9.300 metros en uno de sus campos petrolíferos. Esta compleja obra de ingeniería se ha convertido en el pozo terrestre más profundo de toda Asia. Pekín sigue buscando dentro de su territorio (también en el mar) petróleo y gas para reducir su dependencia de los países de la OPEP y de Rusia.
La precampaña electoral valenciana y el calor de las Fallas acelera los anuncios de inversiones ligados al hidrógeno verder. Enagás, el operador de la red de transporte de gas natural en España, tiene previsto invertir 575 millones de euros para acometer el tramo del H2Med, el tubo para transportar hidrógeno que conectará a través de Barcelona y Marsella la producción de este gas generada en España con el resto del continente.
La industria cerámica de Castellón, el primer productor de Europa y el segundo exportador mundial por volumen, rompió todos sus récords de ventas el año pasado, al alcanzar una cifra de negocio de 5.538 millones de euros, un 16,2% más. Sin embargo, los fabricantes no están para celebraciones dado que ese incremento se basó en las subidas de precios por la inflación mientras que la producción se desplomó un 15% y el empleo se redujo un 6% ante una factura del gas que llegó a ser diez veces superior a la del ano anterior en determinados meses.
Hace un año y medio el gas natural se puso en el centro de la diana como uno de los elementos más importantes para la economía europea, y también para el resto del mundo. Meses antes del inicio de la guerra de Ucrania el precio del gas natural empezó a despertar, en un momento en el que la producción de energías con fuentes renovables no estaba siendo suficiente para abastecer a la demanda en el Viejo Continente.
Francesco Starace, consejero delegado de Enel, es uno de los directivos clave del sector energético. Esta pasada semana visitó España y recibió a elEconomista.es en la sede de Endesa para analizar la evolución del grupo y la situación del negocio a las puertas de que el Gobierno italiano tome una decisión sobre su renovación al frente de la compañía. Ayer, Starace inauguró en Italia la mayor fábrica de paneles solares de Europa.
La multinacional británica Victoria, dueña de Keraben, Saloni y de la marca Íbero, ha sido la última en sumarse a las medidas traumáticas para ajustar su producción ante la fuerte escalada de los costes productivos por la subida desbocada de la factura del gas, su principal energía.
E l año que ha vivido el precio del gas natural europeo ha sido de infarto. El precio del recurso energético sufrió la crisis energética que generó el comienzo de la guerra de Ucrania, con subidas que llegaron a ser de más del 380% para el gas europeo, que alcanzó a tocar los 339 dólares el MW/h en agosto. Con esta revalorización parecía imposible que el precio no terminase el año muy por encima de los niveles de enero de 2021.
Los empresarios de la industria azulejera de Castellón siguen mostrando sus dudas sobre la capacidad real del hidrógeno verde para reemplazar al gas natural como energía para sus hornos durante los próximos años. La marca española más reconocida internacionalmente, Porcelanosa, no tiene claro si llevar adelante su proyecto para instalar un electrolizador en su complejo industrial de Vila-real, pese a haber sido uno de los dos únicos proyectos de toda la Comunidad Valenciana que han recibido fondos de la primera convocatoria de las ayudas con fondos europeos para proyectos pioneros en esta energía.
La subida de los precios del gas y la falta de ayudas directas a la industria ante una crisis que se prolonga más de un año ya se está reflejando en la industria azulejera de Castellón, el mayor fabricante de este material de Europa y uno de los mayores exportadores mundiales.
Alemania recibirá gas natural licuado (GNL) procedente de Qatar desde 2026 y por un periodo de al menos 15 años. La compañía estatal catarí QatarEnergy ha firmado este martes un contrato a largo plazo con la estadounidense ConocoPhillips para que ésta empresa suministre dos millones de toneladas anuales de GNL a la potencia europea.
El Ente Vasco de la Energía (EVE) nació en plena crisis energética y cumple 40 años en medio de otra. Cuatro décadas después sigue apostando por la eficiencia, además de por el desarrollo de renovables, en un momento en que se multiplican los proyectos en Euskadi.El director general del EVE, Iñigo Ansola, defiende el papel del gas natural en la transición energética, mientras se desarrolla un combustible alternativo, como será el hidrógeno verde. "Pero para tenerlo también necesitamos más renovables", recuerda. Precisamente, Euskadi vive un boom renovable con varios proyectos eólicos -tras varios lustros de parón- y solares sobre la mesa, tanto de iniciativa pública como privada.Ansola no olvida la importancia de la eficiencia en la política energética vasca. "Si no se hubieran adoptado las medidas en eficiencia que se han adaptado en estos 40 años, ahora estaríamos consumiendo un 50% más de energía", asegura el director general del EVE.
El mercado del gas en Europa está dando un respiro a las presiones inflacionistas que están castigando al Viejo Continente. Los precios del recurso energético que se utiliza de referencia en Europa, los contratos de futuro sobre el gas que se marcan en Holanda para el mes que viene, han caído por debajo de los 100 euros el megavatio / hora este lunes, el nivel más bajo que tocan desde el pasado mes de junio.
Con los objetivos de lograr un crecimiento en el negocio de infraestructuras gasistas, de desarrollar proyectos de gases renovables e impulsar la eficiencia energética de sus clientes, incluyendo el autoconsumo solar, Redexis ha lanzado su nuevo Plan Estratégico Energía 26.
El departamento económico del Gobierno de coalición, en este caso liderado únicamente por el ala socialista -Nadia Calviño y María Jesús Montero- ha planteado una coyuntura macroeconómica en la que la crisis energética aún tendrá bastante presencia. Remarcando el problema de la inflación importada, el precio del gas aún se mantendrá incluso más caro que este año. El precio se acerca a los 120 euros el MWh, tal y como revela la actualización del cuadro macroeconómico, que mantiene el deflactor del consumo privado en el 4,1% para 2023.
Reducir la iluminación de los escaparates, limitar el horario de las luces de Navidad y recuperar el teletrabajo son algunas de las medidas aprobadas por el Gobierno de Portugal para ahorrar energía en los próximos meses.
La tarifa del gas natural bajará alrededor de un 9% a partir del próximo mes de octubre para los clientes del mercado regulado. La decisión del Gobierno de reducir el IVA del 21% al 5% permitirá paliar una subida media del 5% que estaba a punto de producirse para los consumidores domésticos por el resultado de la fórmula que fija trimestralmente los precios del gas y que refleja la evolución de los mercados internacionales.
El presidente de Azerbaiyán, aliado de Putin, se crece en la escena internacional gracias a sus reservas energéticas, mientras persigue a sus opositores en casa.
La dependencia de Alemania del suministro de gas ruso, y el corte de los flujos que ha anunciado Moscú ha llevado al país a un punto en el que, lo más probable es que sus reservas de gas se consuman por completo en la primera mitad del año que viene, pero parece que será capaz de aguantar el invierno antes de agotar por completo sus almacenes.
El horizonte económico para Alemania no es precisamente alentador. Al menos no a corto plazo. Si bien los últimos datos han mostrado que el producto interior bruto (PIB) del país recuperó en el segundo trimestre todo el terreno perdido desde la irrupción del covid-19, son numerosas las referencias que anticipan un retroceso en el trimestre vigente. Es por ello que los tambores de recesión suenan cada vez con más fuerza en la mayor potencia del Viejo Continente.
Entsog, el organismo que aglutina a los gestores de los sistemas gasistas europeos, acaba de presentar un informe sobre el impacto de un posible corte de suministro de gas ruso en el que lanza una seria advertencia: si Rusia corta el suministro de gas por completo, Europa no podrá afrontar el invierno. Las simulaciones del escenario base muestran que, en caso de interrupción total del suministro ruso (contando desde los niveles que había el 1 de julio de 2022), la demanda no puede satisfacerse durante la temporada de invierno 2022/2023, y los problemas serán mayores para rellenar las reservas para el siguiente invierno.
Los precios del gas natural han alcanzado hoy niveles récord en el mercado de referencia en Europa (TTF) al superar los 208 euros/ MWh, un 16% más. Este fuerte incremento se debe a la reducción del suministro de gas ruso anunciado por Gazprom a Alemania para mañana. Esta tensión ha llevado a que la cotización del gas para 2023 se incremente hasta los 155 euros y para 2024 a los 91 euros, lo que supone niveles máximos. En lo que respecta al mercado alemán, los precios alcanzaron los 380 euros/ MWh y para Francia -que atraviesa problemas con sus nucleares- el precio del gas ascendió a los 505 euros/ MWh.
Alemania prepara un test de estrés para su sistema eléctrico con la intención de saber si será necesario recurrir a las tres centrales nucleares que tenía previsto cerrar este próximo otoño. El riesgo de corte de suministro total de gas por parte de Rusia ha llevado a la Comisión Europea a elaborar un plan de contingencia en el que recomienda que se mantengan operativas las plantas nucleares y de carbón, así como una reducción de los consumos de gas.
Europa trabaja a marchas forzadas para tratar de controlar la crisis energética en la que se encuentra inmersa y que está arrastrando a la economía inexorablemente hacia una recesión. La Comisión Europea cree que el momento de la verdad ha llegado y prepara un paquete de medidas llamado "Save gas for a safe winter" que se centrarán en una reducción de hasta dos tercios del consumo de gas ruso y una ampliación del Marco temporal de crisis que aprobó el 22 de marzo para facilitar encarar las consecuencias de dicha reducción.
Enagas acaba de presentar a la CNMV su primer plan estratégico tras la llegada de Arturo Gonzalo Aizpiri como consejero delegado. La compañía prevé iniciar un nuevo ciclo inversor de 4.755 millones de euros hasta el año 2030, que incluirán fuertes inversiones para mejorar el suministro de gas de Italia y reforzar las interconexiones españolas tanto con Francia como con Portugal. Asimismo, la empresa mantendrá la remuneración al accionista hasta el año 2026.