Los accionistas del gasoducto que une Reino Unido y Países Bajos, Gasunie y Fluxys, tumban la entrada de Enagás en la interconexión al ejecutar su derecho de compra preferente.
Francia, que se ha opuesto hasta ahora al proyecto de un nuevo gasoducto con España, va a examinar esa posibilidad puesto que se lo piden el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, que son amigos.
A raíz del debate de los últimos días sobre la necesaria reanudación de la construcción del gasoducto Midcat que tiene que unir Cataluña con Francia, PIMEC reclama que sirva para desplegar una serie de inversiones en infraestructuras vitales de conexión a Europa, como el agua y la electricidad, ante la crisis energética y climática.
Los flujos de gas ruso a través del gasoducto Nord Stream 1 se reiniciarán a tiempo el jueves 21 después de haberse completado el mantenimiento programado. Fuentes familiarizadas con el gasoducto garantizaron a Reuters que los trabajos de mantenimiento terminarían este jueves, tal y como estaba estipulado, e incluso llegaron a sugerir que la puesta en marcha del suministro pudiera adelantarse un día. El pasado lunes 11 comenzaron las labores de mantenimiento, por las que tuvo que cortar el flujo de gas hacia la Unión Europea.
Enagas acaba de presentar a la CNMV su primer plan estratégico tras la llegada de Arturo Gonzalo Aizpiri como consejero delegado. La compañía prevé iniciar un nuevo ciclo inversor de 4.755 millones de euros hasta el año 2030, que incluirán fuertes inversiones para mejorar el suministro de gas de Italia y reforzar las interconexiones españolas tanto con Francia como con Portugal. Asimismo, la empresa mantendrá la remuneración al accionista hasta el año 2026.
El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, y el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, mantuvieron esta pasada semana una discreta reunión aprovechando la visita institucional de la delegación nigeriana a España.
El conflicto armado en Ucrania ha aumentado la tensión en el mercado de suministro de gas natural a nivel global, un mercado ya de por sí tensionado por la acumulación de reservas que durante meses realizó el sudeste asiático. Según la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, la UE recibe aproximadamente el 40% de su gas de Rusia, mientras que España importa gas de hasta catorce países distintos, fundamentalmente de Argelia (29,08%) y EE.UU. (15,64%) tomando datos de 2020 de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos.
España e Italia avanzan para incrementar sus interconexiones gasistas. Ambos países han comenzado a trabajar en una ruta alternativa al Midcat con Francia para tratar de ampliar la capacidad de entrada de gas a Europa. La ruta posible iría desde Barcelona a Génova para poder facilitar el tránsito con rapidez del gas hacia el corazón de Europa.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, estima que la recuperación del gasoducto entre España y Francia, a través del pirineo catalán, denominado Midcat, tardará alrededor de dos y tres años y no excedería de una inversión de 500 millones de euros.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, reivindicó este lunes en el Mobile World Congress (MWC) recuperar el proyecto de gasoducto entre España y Francia a través del pirineo catalán, el Midcat, para proveer a Europa como alternativa a Rusia, convirtiendo a España en el país suministrador de referencia al sur del Viejo continente.
Europa tiene a la vuelta de la esquina la posibilidad de resolver parte de la dependencia energética que mantiene de Rusia pero ha decidido abandonarla. Además del fuerte impulso a las energías renovables, el Mediterráneo Oriental se ha descubierto como un gran reservorio de gas con capacidad de suministrar hasta 76 años de consumo de toda la Unión Europea, según los datos del Servicio Geológico de EEUU.
Ucrania tiene ante sí una gran paradoja con el suministro de gas. Mientras Rusia les ataca, el país mantiene abierta la espita que permite financiar la invasión para no perjudicar a sus aliados. La encrucijada ucraniana es de tal calibre que llega a la sorprendente situación de que se transportará más gas ruso a Europa a través de este país pese a que ambos ya están inmersos en una guerra.
El gran juego de los recursos naturales vuelve con fuerza a la mesa de la geopolítica mundial. Ucrania se ha convertido en el centro de una disputa que va más allá del incremento de la influencia de la OTAN en el corazón de Europa. A lo largo de estas últimas dos semanas han ido configurándose dos grandes bloques de influencia mundial. Por un lado, se ha reforzado el nexo entre Estados Unidos y Europa y, por otro, ayer mismo se escenificó el apoyo de China a Rusia.
Sorprendía hace unos días el almirante Teodoro López Calderón, Jefe de Estado Mayor de la Defensa, con unas declaraciones en las que afirmaba taxativamente que no consideraba que la escalada armamentística de Marruecos sea una clara amenaza para España y tampoco para Ceuta y Melilla.
El presidente de Argelia, Abdelmedjid Tebboune, confirmó este domingo el cierre del Gasoducto Magreb Europa (GME), que surtía a España y Portugal a través de Marruecos, y la no renovación del contrato firmado con el Reino marroquí, que expiró este mismo domingo.
Argelia se ha preparado desde 2018 para el cierre del gasoducto del Magreb. Sonatrach puso en funcionamiento una conexión entre El Aricha y Beni Saf con la intención de desviar parte del gas que se vehiculaba a través de Tarifa hacia Medgaz, la interconexión submarina con Almería.
Apenas comenzado el otoño, las comercializadoras de gas españolas ya han contratado el doble de suministro gasístico, transportado mediante buques metaneros, que el año pasado.
La firma francesa, que forma parte del fondo 'Tressis Cartera Eco30', asesorado por este diario, gusta a los analistas, que le otorgan un recorrido en bolsa a la acción del 40% por cuyos beneficios de 2022 se pagan múltiplos de 10 veces. |Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Argelia cerrará el grifo del gasoducto que pasa por territorio alauí hasta llegar a costas españolas a partir del 31 de octubre, fecha en la que finaliza el contrato de tránsito que garantiza la llegada del gas a nuestro país al atravesar Marruecos, según ha publicado el periódico económico francés Les Echos. Aunque el suministro de gas argelino a España está garantizado, no es una buena noticia que las relaciones entre Argelia y Marruecos, no hayan resultado satisfactorias.
El próximo 1 de noviembre se cumplirán 25 años de la entrada en funcionamiento del gasoducto Magreb-Europa (GME), un proyecto de gran envergadura y cerca de 1.800 millones de euros de inversión, que entraba en operación en 1996 con el objetivo de conectar los yacimientos argelinos de Hassi RMel con la red europea de gasoductos vía Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la Península Ibérica, y diversificar de esta manera el aprovisionamiento de gas en España y la de otros países europeos, además de integrar los sistemas gasistas de España y Portugal. Descarga la nueva edición de elEconomista Energía