Las sanciones sobre el petróleo ruso están teniendo un impacto bastante limitado sobre el precio. El crudo es más barato que antes de la guerra y no parece haya riesgo de escasez. Sin embargo, lo que sí parecen haber logrado las sanciones es una auténtica revolución en las rutas que sigue el petróleo, lo que ha disparado el tiempo que el petróleo pasa en el mar a la vez que genera ciertas dudas sobre su impacto en el medio ambiente (ahora las travesías de los petroleros son mucho más largas, lo que supone mayores emisiones y riesgo de tragedias). Esto ha provocado que el petróleo ruso 'flotante' en el mar se haya multiplicado en un solo año.
Dos tercios de los valores del índice español de referencia aumentarán su dividendo en efectivo con cargo al resultado neto de 2022. En total, hasta veintitrés compañías entre las que destaca el sector bancario, con Unicaja a la cabeza que prácticamente duplicará su retribución en metálico después de que su beneficio hiciera lo propio. El resto de los cinco bancos del Ibex incrementarán su retribución un 35% con cargo a 2022 frente al 36% que se elevó su resultado neto (excluyendo los extraordinarios de 2021 de CaixaBank y Bankinter). Al Ibex le queda todavía un 8,8% de subida para cerrar el hueco del Covid. Pero es evidente que esta mejora de las retribuciones de las cotizadas otorgan gasolina suficiente a la bolsa española para impulsar su reconstrucción en el año.
El cuarto modelo de la marca china DFSK se denomina 500. No es un eléctrico. Es un SUV de gasolina que también puede usarse con GLP, con el que contaría con la etiqueta ECO de la DGT. Ya se vende a precio que arranca con descuentos en unos 18.500 euros. Lo hemos conducido.
Por supuesto que la inflación bajará algún día. Pero vivimos en el mundo de la inmediatez. Las redes sociales han incrementado exponencialmente la sensación de que todo tiene que solucionarse mañana. Y no por la tarde, sino a primera hora.
El Formentor es el primer coche exclusivo de Cupra y un balón de oxígeno para el futuro de Seat. Tiene una estética muy llamativa, que combina el concepto de un SUV con un estilo más dinámico y un amplio abanico de mecánicas, desde 150 a 390 CV.
La recuperación de los 20 céntimos en impuestos que el Gobierno había eliminado para los combustibles llegó el día 1 de enero, y desde entonces los precios de la gasolina de 95 octanos en España, según los datos de la Comisión Europea, se han incrementado un 6,1%. A cierre de año, este tipo de combustible mantenía un precio medio de 1,565 euros, un precio que se ha incrementado 10 céntimos, hasta los 1,66 euros en los que ha cerrado esta semana.
Nueva York y gran parte de la costa este corren el riesgo de sufrir escasez de gasolina este verano, ya que la prohibición de la Unión Europea al combustible ruso amenaza con ahogar los suministros de reserva de los que depende Estados Unidos durante la temporada alta de uso del automóvil.
Con la llegada de 2023, hemos dicho adiós a los 20 céntimos de ayuda al combustible que el Gobierno decidió aplicar hace nueve meses para frenar la subida de precios que trajo consigo la guerra de Ucrania. Antes de tomar las uvas, y después del anuncio del presidente Pedro Sánchez sobre el fin de esta bonificación para no profesionales, se llegaron a ver colas de decenas de usuarios en estaciones de servicio afanándose por llegar al 1 de enero con el depósito lleno.
La automoción ha vuelto a cerrar un año por debajo del millón de vehículos comercializados. Y ya van tres ejercicios consecutivos. La pandemia, las consecuencias derivadas de ella, los problemas en la producción que se arrastran desde entonces y la inflación han sido los causantes de que en España las matriculaciones no hayan logrado equipararse a las cifras registradas en 2019, último año antes de la pandemia, cuando se llegaron a comercializar 1.258.260 unidades.
Las petroleras Repsol, Cepsa y BP están siendo investigadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por posibles prácticas anticompetitivas a raíz de la denuncia de dos asociaciones independientes de operadores petrolíferos por considerar abusivos los descuentos que hacen en el combustible.
El precio medio de los carburantes en España ha proseguido esta semana con sus descensos, abaratándose hasta casi un 3%, y la gasolina y al gasóleo se mantienen por debajo de los precios anteriores a la bonificación de 20 céntimos por litro que aprobó el Gobierno a partir del 1 de abril.
El precio medio de la gasolina en España ha bajado un 1,12% tras dos semanas seguidas de incrementos, mientras que el del gasóleo acumula tres semanas consecutivas de descensos, con una caída del 3,24% en relación con los siete días anteriores, con lo que la brecha entre ambos carburantes desciende hasta los 11 céntimos a favor del diésel.
En España y en el mundo todo está caro. Los alimentos, la luz, el combustible, todo. Los titulares sobre los registros de inflación y aumentos de precios llevan la descripción de "IPC con dos dígitos", "máximos históricos", "por las nubes", entre otros. Las guerras, que parecen no dar tregua, nos dan atisbos de acercarnos a una recesión que pondrá más oscuros nuestros días, pese a los esfuerzos de los gobiernos para sopesar estas coyunturas.
La operación salida de agosto se presenta este año hasta 26 euros más cara que el pasado. La imparable escalada de los carburantes encarece las vacaciones de los españoles, pese a los intentos del Gobierno de hacer frente a las subidas del diésel y la gasolina.
Los sindicatos UGT, Comisiones Obreras y STR han decidido convocar una huelga en Repsol ante la falta de acuerdo existente en la negociación del llamado Acuerdo marco de la compañía, que regula las condiciones laborales de cerca de 10.000 empleados.
El precio de los carburantes por encima de los dos euros ha marcado el inicio de la primera operación salida del verano y la ha situado como la más cara de la historia. Hace exactamente un año, el precio del diésel se situaba en 1,311 euros el litro de media en España. Según los últimos datos disponibles en el histórico de precios del Ministerio para la Transición Ecológica, el precio de este carburante ha sufrido una subida de 40 céntimos, situándolo en 1,72 euros el litro de media, lo que supone una subida del 31,20%.
Repsol ha decidido prolongar su campaña de descuento en los carburantes. En un contexto de tensión en las cotizaciones internacionales de la gasolina y el gasóleo ?principal variable a la hora de determinar el precio de los combustibles, junto con los impuestos?, ha decidido mantener los descuentos en sus más de 3.300 estaciones de servicio en España.
La respuesta a esta grave y ya universal cuestión pasa por considerar múltiples factores. Todos ellos interactúan entre sí. Para hacernos una idea de cuál es precio que puede alcanzar en los próximos meses debemos hacer un recorrido del proceso que sigue el petróleo; desde su extracción hasta que, transformado en gasolina y bajo cualquiera de sus muy diversas variantes, pasa por el boquerel (ese es el nombre del dispensador de gasolina que introducimos en el depósito de nuestros vehículos).
El mes de entrada en vigor de la bonificación a los carburantes de 20 céntimos (15 céntimos a cargo del Estado y 5 de las petroleras), aprobada por el Gobierno para combatir la escalada de precios, las estaciones de servicio dispararon casi un 24% los márgenes del diésel, según detectó el último informe de distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Un sistema de climatización en mal estado puede elevar el consumo de combustible de manera innecesaria. Así lo advierten desde la iniciativa Elige calidad, elige confianza (ECEC), compuesta por fabricantes de componentes adheridos a Sernauto, la Asociación Española de Proveedores de Automoción.
La gasolina está más cara que nunca en la historia. El último precio medio de este carburante en España, según los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ya alcanza 1,929 euros el litro. Vuelve a superar, así, al diésel, que desde marzo registraba precios más elevados.
La gasolina está más cara que nunca en la historia. El último precio medio de este carburante en España, según los datos proporcionados por Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ya alcanza 1,929 euros el litro. Vuelve a superar, así, al diésel, que desde marzo registraba precios más elevados.
Tras año y medio de subidas en el precio de los carburantes y, por consiguiente, en el precio de la gasolina y el diésel, los conductores españoles pueden sentir un pequeño respiro en la factura del combustible.
Tras año y medio de subidas en el precio de los carburantes y, por consiguiente, en el precio de la gasolina y el diésel, los conductores españoles pueden sentir un pequeño respiro en la factura del combustible.
Tras año y medio de subidas en el precio de los carburantes y, por consiguiente, en el precio de la gasolina y el diésel, los conductores españoles pueden sentir un pequeño respiro en la factura del combustible.
Tras año y medio de subidas en el precio de los carburantes y, por consiguiente, en el precio de la gasolina y el diésel, los conductores españoles pueden sentir un pequeño respiro en la factura del combustible.
Tras año y medio de subidas en el precio de los carburantes y, por consiguiente, en el precio de la gasolina y el diésel, los conductores españoles pueden sentir un pequeño respiro en la factura del combustible.
Tras año y medio de subidas en el precio de los carburantes y, por consiguiente, en el precio de la gasolina y el diésel, los conductores españoles pueden sentir un pequeño respiro en la factura del combustible.
Tras año y medio de subidas en el precio de los carburantes y, por consiguiente, en el precio de la gasolina y el diésel, los conductores españoles pueden sentir un pequeño respiro en la factura del combustible.
Por primera vez en una década el diésel en los monolitos de las estaciones de servicio españolas marca precios más altos que la gasolina. Y está tendencia irá a más con el fin de las importaciones rusas, teniendo en cuenta que este país es el mayor proveedor de gasóleo de Europa. Según datos de Eurostat, en 2019 la UE importó en concreto 25,5 millones de toneladas de diésel de Rusia, frente a 18,4 millones de toneladas de gasolina.