El Banco de España afirma que el deterioro de la salud tendrá un impacto "significativo" en la economía del país. El aumento de la demanda de los servicios sanitarios y el alza de las bajas laborales prolongado en el tiempo serían las causas, según un estudio realizado por la autoridad monetaria.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracterizada por lesiones numulares, escamosas y rojas, localizadas con más frecuencia en los codos, rodillas, cuero cabelludo, manos y pies. Se estima que con una administración de fármacos que consiga el aclaramiento total de las lesiones de pacientes con psoriasis se reduce el gasto en 4.786 euros por paciente al año, lo que significa un 78%.
Sanidad no contará con todos los fondos que necesita para afrontar los retos de la década. El Programa de Estabilidad 2021-2024 elimina uno de los compromisos del Ejecutivo, alcanzar un gasto público para Sanidad equivalente al 7% del PIB a final de legislatura. Es más, ese porcentaje no se alcanzará hasta mediados de siglo, según el propio documento.
Economistas y médicos expertos en salud y el sistema sanitario se muestran partidarios de aumentar el grado de autonomía de gestión de las instituciones sanitarias catalanas, con el objetivo de ganar eficiencia.
La llegada de la pandemia a España causó una convulsión en las cuentas públicas de las comunidades autónomas. Según los datos que facilita el Ministerio de Hacienda, duran el mes de marzo el gasto en productos sanitarios sin receta (categoría que engloba a los equipos de protección, entre otros) creció un 39,6% durante el tercer mes del año en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Hacer frente al coronavirus está siendo muy caro, y el coste sanitario recae sobre las autonomías, titulares de las competencias de Sanidad. La primera aproximación sobre el impacto que tendrá la pandemia en la salud financiera de las regiones la hizo Moody's en un informe reciente. Su pronóstico es claro: el déficit agregado de todas ellas puede pasar del -0,6% de 2019 a una horquilla situada entre el -1,7% y el -2,8%. Y, ante tal escalada, pese al escenario heterogéneo que presentan los territorios, todos coinciden en pedir auxilio al Gobierno.
Según un informe de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra, la adopción de modelos basados en la experiencia multicanal -la integración de todos los canales que utiliza el ciudadano para relacionarse con el sistema o las entidades de salud- es la base para crear vínculos con el paciente y ofrecer una atención más personalizada. Al mismo tiempo, se mejora la salud de la población y se optimiza el gasto en sanidad.
El Ministerio de Sanidad ha publicado los datos anuales correspondientes a la inversión realizada en recetas de farmacias con cargo al Sistema Nacional de Salud. Las cifras aportadas señalan que se alcanzaron los 10.792 millones de euros, una cifra que supera a la cosechadas en 2018 en un 2,97%. Durante el año pasado se dispensaron 971.225.287 recetas, cifra que supera en un 2,69% a la registrada en 2018.
El Gobierno en funciones ha puesto en marcha su plan de recorte del gasto farmacéutico, con el que espera obtener un ahorro en esta partida de hasta 1.500 millones de euros al año.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha organizado, con la colaboración de la Fundación Grünenthal, el curso el 'Paciente experto en enfermedades crónicas' que tiene como objetivo mejorar la formación del paciente crónico para ofrecerle una visión "más amplia" de su patología.
La ministra de Sanidad, Luisa Carcedo, aconsejó hoy a las comunidades autónomas que sufraguen los 400 millones que les costará la supresión del copago a más de 5 millones de pensionistas con la subida del 1% del Impuesto de Patrimonio, cedido a las autonomías. "El impacto del copago será de casi 400 millones de euros, que por supuesto deben hacer frente las comunidades autónomas, pero no creo que tengan problema porque lo pueden pagar con la subida del Impuesto de Patrimonio, con el que recaudarán cerca de 340 millones", dijo la ministra en la presentación de los presupuestos de su departamento para 2019.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prepara una nueva andanada de informes de cara al 2019 que ahora empieza, entre ellos, uno destinado al gasto sanitario. A pesar de que en términos generales, José Luis Escrivá, su presidente, ve que es una partida eficiente cuando se compara con otros países del entorno europeo, también considera que "hay margen de mejora en el área farmacéutica para hacer más sostenible el Sistema Nacional de Salud (SNS)".
Madrid, 11 ene (EFE).- El gasto en pensiones se llevará 42,1 euros de cada 100 según contempla el Presupuesto de gasto consolidado para 2019 -que incluye Estado, Seguridad Social y organismos autónomos, agencias estatales y organismos públicos-, por lo que sumará un importe de 153.864 millones de euros.
Madrid, 11 ene (EFE).- El gasto en pensiones se llevará 42,1 euros de cada 100 según contempla el Presupuesto de gasto consolidado para 2019 -que incluye Estado, Seguridad Social y organismos autónomos, agencias estatales y organismos públicos-, por lo que sumará un importe de 153.864 millones de euros.
Expertas en medicina preventiva han calificado el gasto en vacunas como una inversión y han señalado que, según diversos estudios, por cada euro que un gobierno invierte en vacunas, revierte al sistema sanitario un ahorro de cuatro euros.
España gasta en sanidad menos que la media de la Unión Europea. Además, cuenta con listas de espera más largas. Sin embargo, los españoles tienen la esperanza de vida más alta de Europa y uno de los ratios de muertes que se pueden evitar más bajos de todo el Viejo Continente. Esta 'contradicción' deja entrever que el Sistema Nacional de Salud es eficiente y que, probablemente, los hábitos de los españoles (y otros factores como el clima) son más saludables que los de otros europeos.
Asunción, 20 nov (EFE).- El Banco Mundial recomienda a Paraguay reducir las duplicidades creadas por la "fragmentación" en los programas sociales y sanitarios de Paraguay, que lastran la eficiencia del gasto público del país, según se desprende de un informe divulgado hoy por el organismo sobre el gasto público.
Valladolid, 13 nov (EFE).- La Constitución ha posibilitado la transformación de España durante los últimos cuarenta años en un país prospero social y económicamente, por lo que la carta magna "no es el problema, es la solución", ha reflexionado esta tarde en Valladolid el expresidente del Gobierno, José María Aznar.
Las comunidades autónomas han pasado de una situación de extremada incertidumbre, en la que se veían abocadas a tener que reclamar una línea de ayudas al Estado si tenían que afrontar las reclamaciones del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) por los últimos cuatro años, a ser las grandes beneficiadas por el decreto aprobado el jueves por el Gobierno, para que la banca pague a partir de ahora este gravamen por los créditos hipotecarios que concede.
Barcelona, 7 nov (EFE).- La incidencia y la mortalidad por melanoma crecen en todo el mundo y se espera que lo sigan haciendo durante los próximos años, según han advertido hoy los especialistas que participan en el 14º Congreso de la European Association of Dermato Oncology (EADO) que se celebra en Barcelona.
París, 7 nov (EFE).- La OCDE calcula que 77.700 personas morirán en España de aquí a 2050 a causa de la resistencia bacteriana (RAM), provocada en parte por un uso excesivo e inadecuado de los antibióticos, aunque las tres cuartas partes de esos fallecimientos serían evitables.
Un estudio liderado por la Universidad de Extremadura (UEX), en el que ha participado la Universidade da Coruña (UDC) y que ha sido publicado en la revista 'Archives of Medical Science', ha evidenciado que el 100% de las pacientes con fibromialgia, enfermedad que afecta al 2,10% de la población mundial, padece problemas en los pies.
El ministro del Tesoro británico, Philip Hammond, intentará hoy resolver uno de los encajes más complicados de su carrera política: defender antes sus señorías los Presupuestos para el último año antes de que Reino Unido abandone la Unión Europea.
La desaceleración económica unida a una acción de Gobierno ajena al contexto desfavorable tanto interno como externo, que no incluye reformas estructurales ni compromiso con el reequilibrio de las cuentas públicas y que, además, revierte las medidas que iban en la buena dirección, llevará a recortar el crecimiento del PIB español a la mitad el año próximo en el peor de los escenarios. Sin cambios en la hoja de ruta económica, y con las medidas incluidas en el acuerdo presupuestario del Gobierno socialista y Unidos Podemos, el PIB crecerá un exiguo 1,5% en 2019 frente a los crecimientos en torno al 3% que viene anotando la economía española desde 2015, según cálculos de Freemarket Corporate Intelligence recogidos en un reciente informe al que ha tenido acceso elEconomista.
Madrid, 24 sep (EFE).- El sindicato de Enfermería Satse se ha reunido con diputados de Ciudadanos (Cs) en la Asamblea para pedir su abstención en la votación de la nueva Ley de Farmacia, que busca "privatizar competencias" de atención domiciliaria que realizan los Centros de Salud, con los consiguientes "despidos" de personal.
Madrid, 24 sep (EFE).- El gasto sanitario de las comunidades autónomas en el periodo 2010-2016 (último dato disponible) fue mayor que la suma de los presupuestos durante todos los años, en concreto, 31.027 millones de euros más, según un informe de CCOO, que constata que "sistemáticamente" la inversión sanitaria no cubre los gastos.