El Estudio Centenario de Nueva Inglaterra ha estado rastreando a alrededor de 2.000 personas 'centenarias' (con 100 años o más) desde 1995. Mediante este trabajo se buscaba determinar los factores concretos que puedan propiciar una mayor esperanza de vida, y se descubrió que no solo la genética, sino también los hábitos, son determinantes a la hora de que una persona viva 90 años o más.
El Estudio Centenario de Nueva Inglaterra ha rastreado desde 1995 a alrededor de 2.000 personas con 100 años o más (los llamados 'centenarios'). El objetivo de la investigación es determinar si existen unos factores concretos que propicien una mayor esperanza de vida. Las conclusiones del mismo destacan que no solo la genética puede provocar que una persona viva hasta los 90 o más, sino que también los hábitos poseen una gran importancia.
El virus del coronavirus supuso un importante acicate para la inversión tanto pública como privada en investigación y desarrollo de todo lo relacionado con la salud. Un furor inversor con todo lo relacionado con la biotecnología que se ha contagiado a varias empresas valencianas de biotecnología. En conjunto, han protagonizado operaciones que las han valorado en más de 4.300 millones de euros.
El grupo alemán de análisis y diagnóstico Synlab ha tirado de chequera para hacerse con una de sus últimas adquisiciones, la valenciana Sistemas Genómicos. Synlab ha desembolsado 43 millones de euros para hacerse con el 100% de esta compañía, uno de los laboratorios pioneros en España en el análisis y los estudios genéticos.
Nueva operación vinculada al sector de la biotecnología y la sanidad tras la pandemia del Covid. El grupo alemán de laboratorios clínicos Synlab, con más de 450 laboratorios en 36 países, ha anunciado la compra de la española Sistemas Genómicos, que pertenecía a Ascires, el grupo creado en torno a la empresa valenciana de radiodiagnóstico Eresa propiedad de la familia Saus.
La empresa valenciana de análisis genético de fertilidad Igenomix, que fue adquirida por el grupo sueco Vitrolife con una valoración de 1.250 millones de euros, prevé superar este año los 130 millones de negocio según reveló su CEO, David Jiménez.
Este 20 de mayo se cumplen 515 años de la muerte de Colón y ha sido el momento elegido para retomar uno de los estudios científicos más esperados por la comunidad histórica y colombinista: Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, dejando como legado un interrogante rodeado de misterio: su verdadero origen.
Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han descubierto un nuevo trastorno genético caracterizado por retrasos en el desarrollo y malformaciones del cerebro, corazón y rasgos faciales, según publican en la revista 'Science Advances'.
Aunque a rasgos generales todas las personas somos iguales, existen algunas características que nos permiten diferenciarnos de los demás. Aspectos como el color de los ojos o la altura son algunas de las más relevantes a la hora de diferenciar a una persona de otra, aunque no son las únicas que nos permiten hacerlo. Existen algunas personas a las que por ejemplo, se les aparecen hoyuelos en las mejillas cada vez que sonríen, un rasgo con el que estamos familiarizados pero que no todo el mundo posee.
Según un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania y el Instituto Karolinska en Suecia, las personas que heredaron una variante genética Neandertal experimentan más dolor.
Leo con cierta asiduidad lo que se escribe sobre el Covid-19, incluidas las aportaciones, generalmente en forma de entrevista, de diferentes científicos que se ocupan de esos asuntos biológicos. Sus opiniones están a menudo tan distanciadas entre sí que, la verdad, como lector que soy me armo un lío.
Aunque todo aquel que tenga un gato en su vida, puede reconocer a su mascota en cualquier tipo de situación, existen algunos gatos que tienen muchas cosas en común. Puede haber gatos que se parezcan porque tengan el mismo color de pelo o incluso la misma figura en alguna parte de su cuerpo, sin embargo si hablamos en general hay muchos gatos que sin importar el color tienen una característica en común y son sus patas de color blanco.
Investigadoras de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y dos bioinformáticos determinaron posibles marcadores genéticos asociados al Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (ARDS), causado por Sars-Cov-2 (COVID-19), que podrían explicar porqué algunas personas podrían enfermar gravemente o incluso morir por COVID-19.
Investigadoras de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y dos bioinformáticos determinaron posibles marcadores genéticos asociados al Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (ARDS), causado por Sars-Cov-2 (COVID-19), que podrían explicar porqué algunas personas podrían enfermar gravemente o incluso morir por COVID-19.
Los genes pueden determinar que algunas personas desarrollen formas graves de covid-19. Así, tener sangre tipo A se asocia a un 50% más de riesgo de necesidad de apoyo respiratorio, mientras que el grupo O confiere un "efecto protector" frente al desarrollo de insuficiencia respiratoria.
El genoma humano es como un libro de un millón de páginas donde se almacena toda la información de una persona. Dentro de ese maremágnum de datos se encuentra la predisposición de cada persona a cada enfermedad, también al covid-19. Conocer la interacción del coronavirus con este mapa permitiría a los médicos, y también a los gestores, planificar mejor un rebrote que, mientras no haya una vacuna, se terminará produciendo. Además, saber quien es más susceptible al virus abriría la puerta a la posibilidad de buscar un confinamiento selectivo que no privara ni a todas las personas ni a la actividad comercial.
Uno se contagia y siete se recuperan. El país firmaría esta evolución con los ojos cerrados para así ganar la batalla a la enfermedad en apenas dos semanas. Pese a registrar la tasa de la COVID-19 más favorable desde el inicio de la pesadilla (0,16%), los españoles deben ser precavidos. No sólo por el efecto engañoso de los domingos -cuyo censo suele actualizarse los lunes-, sino por el riesgo de las recientes medidas de alivio. La detección temprana y la inmediata cuarentena serán las actuaciones estratégicas, con test PCR en menos de 24 horas y con una mayor concienciación para informar de inmediato a los centros de salud ante el menor síntoma, y así controlar los rebrotes. Los últimos datos disponibles invitan a la sonrisa: se han sumado 356 nuevos infectados (de los que solo uno procede de Madrid) y se han restado 2.441 recuperados. Pese al dolor de las pérdidas, las de la última jornada se situaron en mínimos de las seis últimas semanas. Si no se sufren tropezones por el camino, el problema sanitario promete estar superado a mediados de mayo. Para entonces, se conocerán las conclusiones preliminares del estudio de seroprevalencia para averiguar qué porcentaje de población goza de presunta inmunidad. Precisamente para el 15 mayo, Alemania permitirá los partidos de la Bundesliga, por ahora con los estadios vacíos, y también abrirá sus grandes centros comerciales.
Chile es un tradicional productor de papas. El origen de del tubérculo es esta zona del mundo y no es de extrañar que sea parte vital de la dieta Sudamericana, donde incluso nuestro país es uno de los mayores reservorios en cuanto a variedades y genética.
La historia de la Humanidad encierra una serie de claves sobre el potencial de los alimentos, no solo para subsistir, sino también para sobrevivir más y combatir las enfermedades. Son innumerables los estudios en los que se han observado las diferentes respuestas interindividuales a la dieta.
Que las canas envejecen es evidente. Se asocian con los años, inevitablemente. Sin embargo, los nuevos movimientos body positive están llevando a la gente a enseñar todo eso que luchaban por ocultar. Cada vez más personas prefieren cuidar su salud sin emplear químicos para disimular el pelo blanco y prefieren ofrecer un estilo diferente.
Un tribunal de la ciudad de Shenzhen ha condenado este lunes al científico chino He Jiankui a tres años de prisión por editar genéticamente embriones humanos.
Alantra, a través de su fondo de capital privado, ha comprado tres empresas de diagnóstico genético (Imegen, Genycell Biotech y Health in Code) creando así un gran grupo que le convierte en líder de este negocio en España. Los equipos directivos de las tres compañías seguirán al frente de la gestión de la empresa. Con cuatro centros operativos en Valencia, La Coruña, Madrid y Málaga, el grupo resultante tendrá alrededor de 160 empleados y unas ventas agregadas por valor superior a los 25 millones de euros.
El genetista estadounidense, George Church, de la Universidad de Harvard, trabaja en una aplicación de citas llamada DigiD8, similar a Tinder o Meetic, pero con información genética de los usuarios para evitar que se conozcan, enamoren y tengan hijos, dos personas portadoras de la misma enfermedad hereditaria grave o rara.
La gran mayoría de las personas cuenta con ojos marrones, lo que hace que aquellas que tengan los ojos azules o verdes, por ejemplo, llamen poderosamente la atención. El color de los ojos, relacionado directamente con la genética, está relacionado con algún tipo de mutación a lo largo del transcurso de la historia. Pero, ¿quienes fueron los primeros en sufrirla?
Los alimentos modificados genéticamente serán claves para alimentar a los 10.000 millones de habitantes previstos para 2050 sobre la Tierra teniendo en cuenta el aumento de la temperatura global y los problemas crecientes de suministro de agua, según el último informe de World Resources Institute (WIR).
Los alimentos modificados genéticamente serán claves para alimentar a los 10,000 millones de habitantes previstos para 2050 sobre la Tierra teniendo en cuenta el aumento de la temperatura global y los problemas crecientes de suministro de agua, según el último informe de World Resources Institute (WIR).
Mientras peritos de la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo continúan con el levantamiento de cuerpos calcinados por la explosión de una toma clandestina de un ducto de Pemex en esta localidad, familiares de los fallecidos deberán practicarse pruebas genéticas para facilitar la identificación de los cadáveres.
Fort Lauderdale (EE.UU.), 18 ene (EFE).- El jurado de 12 miembros continúa deliberando hoy en un tribunal de Fort Lauderdale en el cuarto juicio contra el hispano-estadounidense Pablo Ibar por un triple asesinato cometido en Florida (EE.UU.) en 1994 por el que la Fiscalía pide la pena de muerte.
Los últimos siglos han sido bastante buenos para la ciencia. Hemos aprendido lo suficiente sobre física, ingeniería y astronomía como para viajar al espacio. Hemos descubierto que el ADN contiene nuestro código genético y hemos realizado innumerables hallazgos que nos permiten comprender un poco mejor el mundo que nos rodea. Sin embargo, a pesar de que pueda parecer increíble, todavía hay algunas preguntas básicas que no hemos respondido.