El fallecimiento de Juan Velarde me sorprende en Sevilla participando en un Seminario patrocinado por la Comisión Europea. Cuando teníamos ya agendada una reunión de trabajo la semana próxima. Porque hasta el ultimo momento se ha mantenido intelectualmente activo y como entusiasta organizador.
La nueva Ley de Memoria Democrática ya ha conseguido sacar de su tumba, situada en un lugar prominente de la sevillana Basílitica de La Macarena, a Gonzalo Queipo de Llano, el teniente coronel franquista que llenó de terror Andalucía, considerado como de los más sanguinarios de la Guerra Civil. Ahora, asociaciones memorísticas plantean dudas sobre la legitimidad de las propiedades de la familia del genocida; tanto de su cortijo, como del marquesado que ostenta uno de sus nietos y de la fundación que lleva su nombre.
Las imágenes de Kati Horna y Margaret Michelis sobre la revolución social y la retaguardia anarquista que se creían perdidas se exponen por primera vez en nuestro país en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid hasta el 24 de julio.
La acción protectora de la Seguridad Social en ocasiones llega a recovecos difíciles de imaginar por el ciudadano medio. Uno de los colectivos a los que dicha acción también llega es al sector denominado como 'niños de la guerra'.
Rodrigo Sorogoyen ya trabaja en un nuevo proyecto de serie original Movistar+ tras el éxito obtenido con Antidisturbiosy en la que ofrecerá su mirada personal en la Guerra Civil retratando a sus protagonistas a través de sus vivencias.
La falta de consenso entre Gobierno y oposición ha llegado al paroxismo de enfrentarse por el proceso de vacunación iniciado en España. Lo que en principio es una gran noticia, probablemente la mejor del año, se ha convertido en una serie de agravios y reproches.
Vox, PP y Cs eliminarán el nombre del que fuera presidente del Gobierno en la República, el socialista Francisco Largo Caballero, del callejero madrileño "en aplicación de la Ley de Memoria Histórica".
Ahora que vuelve la Liga tras un parón histórico, viene bien viajar en el tiempo para ver qué pasó en el otro 'parón' sufrido por la máxima competición futbolística en nuestro país: la Guerra Civil (1936-1939). ¿Quién ganó con el ayuno de fútbol? El Atlético de Madrid.
Las nominaciones a los premios Goya, que se anunciaron la semana pasada, dejan tres favoritas: Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar, con 17 nominaciones; Dolor y Gloria, de Pedro Almodóvar, con 16; y La trinchera infinita, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, con 15. Una reñida competición donde la película del director manchego juega la baza de lo autobiográfico y las otras dos han devuelto con grandeza uno de los temas clásicos del cine español: la Guerra Civil y el Franquismo.
Uno de los momentos más 'broncos' del único debate de estas Elecciones Generales del próximo 10 de noviembre fue el el protagonizado por Pablo Iglesias y Santiago Abascal, candidatos de Unidas Podemos y Vox respectivamente, con una discusión en la que viajaron en el tiempo, concretamente a la Guerra Civil española. Especial Elecciones
Sábado 10 de junio de 1944. Dos menos cuarto de la tarde. Un convoy militar compuesto de diez vehículos ligeros, tres camiones y dos blindados acaba de llegar a Oradour-sur-Glane, una pequeña y tranquila población de 1.500 habitantes, situada en la región del Lemosín (Francia central), a 23 kilómetros de Limoges. Se trata de la Tercera Compañía del I Batallón del regimiento Der Führer, de las temidas Waffen-SS, las tropas de élite del III Reich de Adolf Hitler.
Madrid, 24 sep (EFE).- El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha asegurado este martes que la exhumación de Franco del Valle de los Caídos es "el síntoma" de que el PSOE "está en campaña" e "intentando resucitar odios y enfrentar a los españoles".
Madrid, 24 sep (EFE).- El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha asegurado este martes que "ya tocaba" la exhumación de Franco porque es "casi dramático" que después de 40 años de democracia se produzca "tan tarde" la retirada de los restos del dictador del Valle de los Caídos.
Madrid, 20 sep (EFE).- El Tribunal Supremo tomará este martes una decisión sobre la exhumación y el destino final de los restos de Francisco Franco, uno de los asuntos que han centrado la agenda del Gobierno de Pedro Sánchez desde su llegada al poder en junio de 2018, pero que es una apuesta política del PSOE desde hace años.
El ataque de los rebeldes hutíes contra las instalaciones saudíes de Aramco no es un hecho aislado. Este acto es movimiento más de la guerra civil que se lleva librando en Yemen desde 2014 y en la que Arabia Saudí es uno de los países más implicados en un intento por impedir que Irán incremente su influencia en una región que está dividida entre ambas potencias.
Un grupo de investigadores está excavando un vértice fortificado en una montaña próxima a Son Carrió (Sant Llorenç, Mallorca), donde en 1936 tuvo lugar la Batalla de Mallorca, también conocida como el Desembarco de Bayo. Desde hoy hasta el viernes documentarán el espacio e identificarán los restos materiales de la Guerra Civil. Los resultados se presentarán este mismo jueves 1 de agosto a las 20 horas en un acto en el Espai 36 de Sant Llorenç.
El relato no sólo de la historia económica de España, sino de la historia de España, no puede olvidar de ningún modo, el gran cambio producido en el conjunto del mundo tras las II Guerra Mundial, que también alteró, como sucedió en España, la vida española. Y ello tiene una fecha, que conviene conmemorar. Es la de 30 de junio de 1959, momento del envío de un Memorandum al Fondo Monetario Internacional y a la OCYPE, mostrando, de acuerdo con ambas instituciones, de qué manera se iba a desarrollar la economía española en adelante. Y del análisis de este Memorandum se desprende que tenía una originalidad extraordinaria. Por ello, parece obligado tener en cuenta la significación del cambio radical que, a partir de esa fecha, tenía lugar en España. Hasta entonces, el planteamiento de nuestra política económica estaba basado, fundamentalmente, en la creencia de la extraordinaria importancia de la industrialización, motivada por el fuerte auge que habían tenido las economías de los países industriales. Y para eso, como se partía de una realidad ajena a esa gran revolución había sido preciso, para acercarse a los países ya industriales, buscar puntos de apoyo. A estos se les dio el nombre de medidas de acción educativa, esto es, había que aprender de ellos, imitándoles en lo posible a través de barreras arancelarias y otras dificultades para que no existiese competencia exterior que perjudicase las actividades nacientes de algo radicalmente nuevo para España.
Eurostat ha publicado una especie de Anuario Estadístico comentado, donde expone los objetivos para un desarrollo sostenible de todos y cada uno de los miembros de la Unión Europea, con ampliación comparativa con el resto de los europeos: Irlanda, Noruega, Suiza, Montenegro, Turquía, Serbia, Albania, Bosnia y Herzegovina y Kosovo. Ese desarrollo sostenible que se busca exige ofrecer multitud de indicadores, como indica Mariana Kurzova, directora general de Eurostat. Y a través de 17 objetivos se ofrece un panorama estadístico muy interesante. Conviene, a mi juicio, tenerlo en cuenta, así como la comparación de la situación de 2017 con la de 2011. Ofrezcamos algunas informaciones especialmente interesantes para España, sobre todo porque en estos momentos las señales hacia el futuro que tenemos más parecen acercarnos a 2011 que hacia 2017 o 2016. Añádase que en las relaciones que siguen, el puesto 1 corresponde a la mejor realidad de desarrollo sostenible; y el 28, a la peor.
Alberto Conejero (1978), poeta y dramaturgo español, le debe a Federico García Lor-ca el descubrimiento de su vocación. El maestro granadino ejerce sobre él un "magisterio luminoso" y lo siente como una presencia amable y cercana. Por ello, confiesa a este medio en una entrevista que nunca cometería la "osadía" de completar su Comedia sin título, pues hubiera sido también un "intento condenado al fracaso", completa.
Madrid, 17 ene (EFE).- Mientras que su vida en Madrid se centró en la política con logros como el voto femenino o la ley del divorcio, durante su exilio argentino Clara Campoamor dejó aflorar su pasión literaria en forma de ensayos que por primera vez se recogen en el volumen "Del amor y otras pasiones".
El refugio antiaéreo de la calle Calderón de la Barca, en Cuenca, abrirá sus puertas este lunes, a las 11.00 horas, transformado en un centro de interpretación sobre la Guerra Civil tanto en la capital como en la provincia conquense.
Ciudad del Vaticano, 15 ene (EFE).- El papa Francisco firmó hoy el decreto que reconoce el martirio "por odio de la fe" de catorce monjas españolas de la Orden de las Franciscanas concepcionistas fallecidas en 1936 al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939) y por lo que serán proclamadas beatas.
La lectura de la reciente edición de los Principios de Política Económica de Walter Eucken, más la intervención de la profesora Rocío Sánchez Lissen en la 10th Conference of the Iberian Association of the History of Economic Thought, celebrada en Oporto los días 6 y 7 de diciembre de 2018, así como los comentarios sobre la base del artículo 38 de la Constitución vigente y el recuerdo de la insistencia que tuvo en aquellos momentos Manuel Fraga sobre la necesidad de aceptar el lema de la "economía social de mercado", señalan que, efectivamente, las ideas han tenido un papel fundamental para explicar la realidad económica posterior.
El Gobierno ha destinado una partida de 15 millones de euros para la reparación a las víctimas del franquismo, según consta en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 presentado este lunes en el Congreso de los Diputados. Se trata de una partida que el Ejecutivo de Mariano Rajoy con el PP dejó sin fondos a partir de 2012 y que el PSOE rescata ahora.
Los Ángeles, 13 ene (EFEUSA).- Grupos en Los Ángeles (California) se han organizado para recaudar ayuda humanitaria a favor de los inmigrantes centroamericanos que buscan asilo en EEUU y se encuentran en albergues mexicanos, informaron hoy sus responsables a Efe.
Barcelona, 13 ene (EFE).- Antònia Fort, una anciana que el próximo mes de junio cumplirá 106 años, reconoce, en una entrevista con Efe, que "antes, las mujeres eran tratadas como un cero a la izquierda" y dice que ahora está contenta de ver que sus amigas más jóvenes "no quieren estar supeditadas a un hombre".
Rocafort (Valencia), 13 ene (EFE).- Entre noviembre de 1936 y abril de 1938, Antonio Machado vivió en Villa Amparo, una residencia de la localidad valenciana de Rocafort que constituyó un "oasis" y una "etapa feliz" en el exilio del poeta, donde escribió mucho y recibió a intelectuales como Octavio Paz y Rafael Alberti.