Un silo de misiles de la Guerra Fría se ha puesto a la venta en la plataforma de venta de bienes raíces Zillow. Un almacén acorzado, ubicado debajo del suelo, capaz de resistir un ataque nuclear, ideal para aquellos compradores exigentes que están preocupados por un posible fin del mundo.
Las elecciones alemanas del próximo 26-S cierran la Era Merkel, el canciller que ha estado más tiempo al frente del Gobierno germano desde el final de la II Guerra Mundial. Las encuestas arrojan una corta distancia entre los dos grandes partidos, el SPD y la CDU-CSU, pero sean quien sea el ganador habrá de gobernar en coalición. El viejo esquema tripartidista, arbitrado por los liberales durante décadas, ha dado paso a un sistema pluri partidista que se ha afianzado. Es un tópico, pero también una realidad señalar que los comicios alemanes tienen una considerable trascendencia a escala europea y global. El proyecto europeo está deteriorado y el mundo está inmerso, quiérase o no, en una nueva Guerra Fría.
El alcance del pacto de defensa firmado entre EEUU, Reino Unido y Australia, para apoyar a este último país en el desarrollo de submarinos nucleares, tendrá implicaciones en numerosos ámbitos, entre los que destaca el económico.
Dentro de la inmensa riqueza que la sabiduría popular nos ofrece, al referimos a China como la nueva potencia emergente, se cumple a la perfección el dicho " no hay mayor ciego que el que no quiere ver".
La metáfora de una reedición de la Guerra Fría pero esta vez con China como contendiente de EEUU no es nueva y ya lleva tiempo en el debate geopolítico. Sin embargo, la escalada en algunas acciones por parte del gigante asiático preocupa a unos expertos que ven estos pasos como una primera etapa de un conflicto mayor. Es el caso de la persecución de Pekín contra algunas acciones chinas que cotizan en EEUU.
La década de los 80 fue bastante turbulenta y disruptiva en varios aspectos a nivel mundial. Justo un año antes de comenzarla, las tensiones por causa de la Guerra Fría se activaron de nuevo. La existencia del sida se hacia publica en 1981, en 1986 estallaba la central nuclear de Chernóbil, la Guerra de las Malvinas, la guerra entre Irán e Irak, en 1989 vivimos la caída del muro de Berlín pero también hubo grandes momentos históricos, no solo a nivel sociopolítico, sino también en el ámbito cultural.
"Twitter está fuera de control, gracias al regalo del gobierno, de la Sección 230", es el primer saludo que le hace este viernes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a una de las redes sociales más populares del mundo, mientras los conteos de votos en varios estados lo ponen contra las cuerdas en su intento de ser reelegido por cuatro años más en el cargo.
Una de las sagas bélicas más famosas se prepara para su nueva entrega. Call Of Duty Black Ops: Cold Ward verá la luz el próximo 26 de agosto, una fecha muy esperada para los seguidores de este videojuego creado por Activision y Treyarch. La Guerra Fría, como el propio título indica, será el escenario de este nuevo título, del que ya se ha podido ver un poco la trama del videojuego.
Occidente sitúa el Océano Atlántico en el centro del mapamundi. Ese mapa lo dominan Europa y América. China y Japón están en un extremo, muy a la derecha. Así ha sido desde 1500 hasta hoy, desde que Juan de la Cosa hiciera el primer mapamundi para los Reyes Católicos. Aún hoy, en el siglo XXI, los europeos siguen manteniendo ese mapa, creyendo ser el centro del mundo en base a una supuesta superioridad moral e histórica.
EEUU ha dado un paso más en su guerra para acorralar al fabricante tecnológico chino Huawei. Republicanos y demócratas se han puesto de acuerdo en pedir a Europa que abandone un papel mucho menos beligerante y naif y cierre sus fronteras al gigante asiático en el desarrollo de las redes 5G, o de lo contrario se pondrá en riesgo la alianza de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte).
En este momento, no sólo en la economía, sino en multitud de aspectos de la vida social, España marcha esencialmente de acuerdo con los mensajes de la Unión Europea. Pero todo esto motiva, en el terreno de la economía, medidas que explican bastantes causas de que el progreso material español experimente desde 1970, y naturalmente desde 1985, notables impulsos. Desde luego se debe a algo radicalmente nuevo para nuestra nación, que tiene raíces más alejadas que ambas fechas.
Hoy Netflix anunció la fecha de estreno de "The Crown" con un teaser que revela el paso del tiempo que ha tenido la reina desde la ultima temporada, ahora mostrándose como una "monarca consolidada" a lo que la Reina Isabel II difiere, refiriéndose a ella misma como un "vejestorio".
Joachim Fels, asesor económico global de Pimco, considera el conflicto entre EEUU y China como la gran amenaza actual para la economía global. Espera una recesión en EEUU en los próximos años, y considera que el Banco Central Europeo aún tiene espacio para maniobrar si se acelera el frenazo en el crecimiento.
El 2018 está llegando a su fin. Y aunque aún quedan algunos importantes estrenos para la temporada navideña, como Aquaman, Bumblebee o Spiderman: Un nuevo universo, empieza a ser la hora de echar la vista atrás y repasar todo lo bueno, y lo malo, que nos ha dejado éste año de cine.
En los años cuarenta, el historiador británico Arnold J. Toynbee predijo que Estados Unidos y la Unión Soviética serían en el futuro las únicas dos grandes potencias del mundo. Ni siquiera China o la India (con sus "antiguas civilizaciones" y "vastas poblaciones, territorios y recursos") lograrían "ejercer su poder latente" en las décadas siguientes.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) cumple hoy 70 años. Proclama valores y principios que en pleno siglo XXI se consideran esenciales, pero hicieron falta dos guerras mundiales y un raro consenso internacional para alumbrarlo. Aún así, su cumplimiento sigue siendo una tarea pendiente en muchos lugares.
Los mercados de renta variables de la New York Stock Exchange, el Nasdaq así como de CME Group cerrarán hoy después de que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarase que es Día Nacional de Luto en honor a George H. W. Bush, quien falleció a última hora del viernes a los 94 años de edad.
Los mercados de renta variables de la New York Stock Exchange, el Nasdaq así como de CME Group cerrarán hoy después de que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarase que es Día Nacional de Luto en honor a George H. W. Bush, quien falleció a última hora del viernes a los 94 años de edad.
Los mercados de renta variables de la New York Stock Exchange, el Nasdaq así como de CME Group cerrarán el miércoles después de que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarase el próximo 5 de diciembre Día Nacional de Luto en honor a George H. W. Bush, quien falleció a última hora del viernes a los 94 años de edad. Además, antes del comienzo de la negociación bursátil de hoy lunes, se guardará un minuto de silencio en señal de duelo. Paralelamente, la Asociación de la Industria de Mercados y Valores Financieros también recomendó que los mercados de renta fija cierren el miércoles.
Los mercados de renta variables de la New York Stock Exchange, el Nasdaq así como de CME Group cerrarán el miércoles después de que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarase el próximo 5 de diciembre Día Nacional de Luto en honor a George H. W. Bush, quien falleció a última hora del viernes a los 94 años de edad. Además, antes del comienzo de la negociación bursátil de hoy lunes, se guardará un minuto de silencio en señal de duelo. Paralelamente, la Asociación de la Industria de Mercados y Valores Financieros también recomendó que los mercados de renta fija cierren el miércoles.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su mujer, la primera dama, Melania Trump, asistirán al funeral del expresidente George H. W. Bush (1989-1993), que falleció anoche a los 94 años, informó hoy la Casa Blanca.
La reunión entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, en la cumbre del G-20 en Buenos Aires iniciada ayer es considerada como un momento decisivo para la economía mundial y los mercados financieros. Pero incluso si no se llega a ningún acuerdo en la cumbre, hay por lo menos cuatro razones para esperar una disminución de la tensión en la guerra arancelaria de Estados Unidos y China.
La reunión entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, en la cumbre del G-20 en Buenos Aires esta semana es considerada como un momento decisivo para la economía mundial y los mercados financieros. Pero aún si no se llega a ningún acuerdo en la cumbre, hay por lo menos cuatro razones para esperar una disminución de la tensión en la guerra arancelaria de Estados Unidos y China.
Una de las características sistemáticas de Gibraltar es haberse convertido, a partir del Trato de Utrecht, o sea, desde 1713 -lo que coincide con el inicio de la Revolución Industrial y su replanteamiento radicalmente diferente de la economía de mercado- en un obstáculo colosal para nuestro desarrollo económico.
Azov es el mar menos profundo del mundo. Con una superficie de 37.600 kilómetros, Ucrania, Crimea y Rusia se reparten sus fronteras. En los últimos días se ha convertido en el centro de una escalada de tensión entre Rusia y Ucrania. El motivo es que Putin se empeña en controlar el estrecho de Kerch, dificultando así el acceso de Ucrania al mar, esencial para su comercio.
La OTAN pondrá a prueba a partir de este jueves en Noruega su capacidad de respuesta colectiva a un ataque contra un aliado en el marco de las mayores maniobras de la Alianza Atlántica desde el fin de la Guerra Fría 'Trident Juncture 2018'.
La Unión Europea ha instado este lunes a Estados Unidos y Rusia a "preservar" el Tratado que abolió los misiles de alcance intermedio, que ambas partes sellaron en 1987 y que constituye "una piedra angular de la arquitectura de seguridad europea".
En octubre de 2010, Angela Merkel abonaba el último pago correspondiente a las reparaciones de guerra que los países vencedores impusieron a Alemania tras su rendición en la Primera Guerra Mundial... Y todo por la letra pequeña.
Tomada prestada para impresionar a las noruegas en un bar o disuelta para escapar a los nazis, la preciosa medalla ha sufrido todo tipo de incidentes en la historia más que centenaria del Nobel.
El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, ha instado este miércoles a Washington y Pekín a dejar de lado la mentalidad propia de la Guerra Fría a pesar de que compitan en el plano comercial.