La compra de vivienda se está convirtiendo cada vez en un sueño más lejano para muchos españoles. No solo juega en contra el elevado precio, también el importante nivel de ahorro que se necesita para lograr cerrar una hipoteca y afrontar los costes de la operación. Según un estudio del portal inmobiliario de idealista, de media hay que contar con 70.789 euros para financiar la compra de una vivienda de unos 250.000 euros, que iría destinado a pagar el 20% del precio de venta que en principio no cubriría la hipoteca y todos los impuestos asociados a la operación.
Para que una cláusula de vencimiento anticipado de un contrato de crédito hipotecario supere los estándares de buena fe debe modular la gravedad del incumplimiento del pago en función de la duración y cuantía del préstamo, y permitir al consumidor evitar su aplicación mediante una conducta diligente de reparación.
¿Se normalizará el sector en 2020? ¿Cómo cerrará este 2019? ¿Dónde suben y dónde bajan más los precios? Desde Fotocasa auguran que los grandes desafíos para los próximos años serán los alquileres más asequibles respecto a los sueldos y el reto de que las viviendas sean eficientes y sostenibles.
"Nada hay más terrible que una ignorancia activa". Esta frase atribuida a Goethe, el escritor romántico alemán autor de Fausto debió de emerger a la mente de muchos de los asistentes a La Noche de la Economía mientras escuchaban a la vicepresidenta del Gobierno hablar de las excelencias y el buen momento de la economía española.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que desde hoy se inician las inscripciones para la segunda convocatoria del Bono de Arrendamiento para Vivienda (BAV), también conocido como Renta Joven.
Solicitar préstamos a entidades financieras se ha convertido en un recurso indispensable para miles de peruanos que ven en el crédito una opción indispensable para afrontar gastos inesperados o promover la realización de metas personales.
La contratación de una hipoteca conlleva -en muchas ocasiones- unos seguros, pero ¿cuáles son? La firma de asesoramiento Novagalma hace un repaso de los más comunes.
El euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha cerrado el mes de noviembre en el -0,27%, frente al -0,304% del mes precedente, con lo que encadena tres meses de ascensos tras el mínimo histórico del -0,356% registrado en agosto.
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 22.488 el pasado mes de septiembre, cifra un 31,6% inferior a la del mismo mes de 2018 y la más baja en un mes de septiembre desde 2014, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
No hay lugar a dudas, ni creo que nadie lo pueda discutir, que las acciones llevadas a cabo por el BCE han ayudado a salir de una crisis con efectos devastadores y que donde sus efectos aún se sienten en la sociedad europea.