El Jumbo Kingdom estuvo 46 años amarrado en el puerto de Hong Kong. Sus grandes y lujosas salas han albergado encuentros con algunas de las principales personalidades políticas (como la reina Isabel II), estrellas de cine (Tom Cruise) y otros muchos.
La masificación latente en Hong Kong es de dominio público. Los altos niveles de población obligan a una disposición inmobiliaria muy especial, donde los habitantes están acinados en casas y pisos realmente pequeños. Pero, ¿por qué se ha llegado al punto de construir habitáculos del tamaño de una plaza de parking?
La actriz ha aterrizado en China esta semana y ha generado una gran polémica. ¿El motivo? Saltarse la cuarentena obligatoria a la que todo turista debe enfrentarse por orden del gobierno. Nicole Kidman (54), que procede de un país con un riesgo alto por Covid, Australia, debería aislarse durante 21 días antes de pisar las calles de Hong Kong, pero las autoridades le han concedido un permiso especial y las críticas no han tardado en llegar.
Las grandes potencias de la historia suelen coincidir en algo: el tamaño. Un mercado voluminoso puede no ser garantía de dominio en otros ámbitos, pero es indudable que ayuda (tal vez más que cualquier otro factor aislado). Esto valió para Estados Unidos, y ahora vale para China. Además de ser una importante potencia económica y comercial, China se está convirtiendo cada vez más (en forma inexorable) en una potencia financiera global.
El efecto dominó de la presión regulatoria china continúa acelerando una debacle bursátil que los expertos estiman que todavía no ha tocado fondo. Después de que la revisión del sector educativo con ánimos de lucro la semana pasada provocara un desplome de casi un 70% para los valores relacionados en tan solo dos días, algo que a su vez contagió a los índices tecnológicos del gigante asiático, las autoridades fijan su atención ahora a lo que consideran "el opio de la mente".
El líder chino Xi Jinping conmemoró el centenario del Partido Comunista (PCCh) exaltando el patriotismo y plantando cara a la coerción extranjera, en un velado mensaje a los esfuerzos liderados por Estados Unidos para presionar al gigante asiático.
El impuesto mínimo global sobre los beneficios de las multinacionales que impulsa la Administración estadounidense del presidente Joe Biden amenaza a las economías más liberales y más atractivas. En concreto, los países más afectados son aquellos que utilizan tasas impositivas corporativas bajas para atraer inversiones extranjeras. Hungría, Irlanda, Canadá, Hong Kong y Singapur están entre las economías desarrolladas con tasas bajas para atraer a las empresas y, además, por su posición económica y geoestratégica serán las que más se resientan con un nuevo impuesto mínimo global.
Desesperación. Esa es la palabra que define en estos momentos a las empresas de Hong Kong, que se han visto en la obligación de incentivar con dinero, vacaciones o premios millonarios de lotería a aquellos que decidan vacunarse contra el covid-19 ante la desconfianza de la población.
La Unión Europea impuso el lunes sanciones a cuatro funcionarios chinos debido a su participación en violaciones de derechos humanos contra musulmanes uigures, pese a amenazas de China de que tomaría represalias.
Aunque en los últimos años se ha debatido por varios motivos si los centros comerciales sobrevivirán o no, el concepto sigue en pie, y es que, aunque el crecimiento de venta online sea cada día mayor, la experiencia exclusiva que brinda un centro comercial todavía no ha podido sustituirse. Hay países que, dadas sus circunstancias, meteorológicas o culturales, tiene sentido que se apueste por este modelo. Además, coincide que los centros comerciales de lujo se encuentran en los países donde hay un nivel muy alto de poder adquisitivo. Desde Status valoramos los siete centros comerciales por las cuales las marcas han querido apostar y estar presentes.
El PIB de EEUU asciende a 20,8 billones de dólares, el de China a 14,8 billones y el de la UE-27 es de 13,9 billones. El motor de la relación EEUU-UE es una combinación de intercambios comerciales e inversiones. El stock de inversión extranjera directa (IED) de EEUU en la UE es tres veces mayor que el que mantiene con toda Asia. El de la UE en EEUU es ocho veces superior a sus inversiones en China e India. El volumen de comercio de bienes y servicios entre EEUU y la UE-27 en 2019 fue de 1,1 billones. Los fríos datos reflejan que la UE acumula desde hace años un superávit en la balanza con EEUU. De hecho, en 2019 la UE exportó bienes y servicios por valor de 598 000 millones e importó por valor de 468 000 millones de EEUU. Quizá por ello Donald Trump desató escaramuzas comerciales con la UE pero su volumen palidece con los aranceles que impuso a exportaciones chinas. En 2019 Washington y Bruselas resolvieron sus diferencias y anunciaron reducciones arancelarias adicionales.
Audemars Piguet Contemporary anuncia que la artista multidisciplinaria Phoebe Hui, residente en Hong Kong, ha sido seleccionada para la quinta Audemars Piguet Art Commission en colaboración con la comisaria independiente Ying Kwok, afincada igualmente en Hong Kong y encargada del Pabellón de Hong Kong en la 57.ª Bienal de Venecia de 2017. La instalación a gran escala titulada The Moon is Leaving Us es el resultado de observaciones históricas y contemporáneas de la Luna y pretende llamar la atención sobre la importancia crucial de la representación visual en la ciencia y nuestra comprensión del Universo. Se presentará en Tai Kwun, Centre for Heritage and Arts de Hong Kong, el 23 de abril de 2021 y estará disponible por un período de cuatro semanas que comprende la celebración de la feria Art Basel Hong Kong (19-23 de mayo de este mismo año). Se trata de la primera Audemars Piguet Art Commission en Asia.
El multimillonario fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma, ha reaparecido este miércoles en un encuentro virtual con profesores rurales tras meses sin conocerse su paradero, tiempo en el que se ha deteriorado la relación entre Pekín y el grupo empresarial que creó.
El multimillonario fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma, ha reaparecido este miércoles en un encuentro virtual con profesores rurales tras meses sin conocerse su paradero, tiempo en el que se ha deteriorado la relación entre Pekín y el grupo empresarial que creó.
La socialité Lili Luo, hija de una importante empresaria de Hong Kong, se ha suicidado a los 34 años junto a su bebé de tan solo cinco meses. El suceso ocurrió el pasado seis de enero, aunque no ha había trascendido a la prensa hasta finales de esta semana.
El aparente deterioro de la sintonía entre el Gobierno chino y la compañía del comercio electrónico Alibaba ha sumado hoy un nuevo capítulo con la apertura de una investigación por parte del regulador del mercado de China ante supuestas prácticas monopolísticas del conglomerado.
Estados Unidos advirtió el miércoles a China con nuevas sanciones por "violar flagrantemente" la autonomía de Hong Kong después de la destitución de cuatro legisladores prodemocracia.
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a imponer sanciones económicas a cuatro personas más en su respuesta continua a la represión de China contra la disidencia en Hong Kong, según personas familiarizadas con la decisión que no indicaron quiénes serían las personas afectadas.
El yuan cotiza en sus niveles más altos en dos años, y los inversores extranjeros de repente están mostrando interés de nuevo en tomar posiciones respecto a la moneda china.
HSBC, el banco más grande de Europa, ganó 3.336 millones de dólares (unos 2.822 millones de euros) hasta septiembre, lo que supone una caída interanual del 70,9% debido al impacto sobre la facturación de la pandemia de la covid-19, aunque en el tercer trimestre mejoró sus resultados frente al segundo.
Bares y restaurantes cerrados o con menos aforo del habitual, eventos musicales cancelados... la pandemia ha castigado con fuerza también a los productores de cerveza, como AB InBev. La compañía de origen belga pierde 46.000 millones en bolsa desde enero, pero según el equipo de análisis de Jefferies ha llegado el momento de volver a comprar sus acciones. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Se pasarán años denunciando al Gobierno británico a los tribunales por violar la ley internacional. Reino Unido se convertirá en un estado paria. Los camiones serán detenidos en Calais, y los turistas harán largas colas en los aeropuertos de Málaga y Corfú. Con las negociaciones finales sobre un acuerdo comercial con la Unión Europea a un paso de que finalmente, y de forma irreparable, los funcionarios de Bruselas pierdan la paciencia, estos últimos parecen decididos a hacer que el precio que tenga que pagar Londres por ello sea lo más alto posible.
Al perturbar las esferas económicas, sociales y geopolíticas interconectadas del mundo, la crisis del Covid-19 ha expuesto cuán frágiles e injustas son realmente las instituciones que las gobiernan. También ha puesto de relieve lo difícil que es abordar la fragilidad e inequidad sistémicas en medio de las crecientes amenazas a la seguridad nacional.
Estados Unidos ordenará que las importaciones de Hong Kong se etiqueten como 'Hecho en China' según un documento del Gobierno, en lo que representa la última escalada de las tensiones comerciales entre ambos países.
Con la salida a bolsa en Asia, el grupo cervecero compensa gran parte de lo perdido en la cotización principal desde enero. Su previsión de beneficios cae un 30% en 2020 y su deuda es elevada, pero para los expertos de Citi es un valor que tener en cartera. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Estados Unidos emitió sanciones contra 11 altos funcionarios de Hong Kong, incluyendo a la presidenta ejecutiva, Carrie Lam, debido a la imposición de Beijing de una dura ley de seguridad nacional para sofocar la disidencia social en el centro financiero de Asia.
Las desavenencias entre Estados Unidos y China flirtean ya con el punto de no retorno después de la escalada diplomática entre las dos mayores economías del mundo. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, enterró la semana pasada "el viejo paradigma del compromiso ciego" que ha servido de brújula en Washington desde la administración del republicano Richard Nixon.
El Reino Unido suspendió su tratado de extradición con Hong Kong y lo colocó bajo un embargo de armas, medidas que probablemente exacerbarán significativamente una disputa diplomática con China después de que impusiera una nueva ley de seguridad a la antigua colonia británica.
El presidente Donald Trump anunció este martes que ha firmado un decreto que pone fin al trato económico y comercial especial que su Gobierno daba a Hong Kong, además de una ley por la que impondrá nuevas sanciones a China por haber "extinguido la libertad" de esa ciudad semiautónoma.