El multimillonario fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma, ha reaparecido este miércoles en un encuentro virtual con profesores rurales tras meses sin conocerse su paradero, tiempo en el que se ha deteriorado la relación entre Pekín y el grupo empresarial que creó.
El multimillonario fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma, ha reaparecido este miércoles en un encuentro virtual con profesores rurales tras meses sin conocerse su paradero, tiempo en el que se ha deteriorado la relación entre Pekín y el grupo empresarial que creó.
La socialité Lili Luo, hija de una importante empresaria de Hong Kong, se ha suicidado a los 34 años junto a su bebé de tan solo cinco meses. El suceso ocurrió el pasado seis de enero, aunque no ha había trascendido a la prensa hasta finales de esta semana.
El aparente deterioro de la sintonía entre el Gobierno chino y la compañía del comercio electrónico Alibaba ha sumado hoy un nuevo capítulo con la apertura de una investigación por parte del regulador del mercado de China ante supuestas prácticas monopolísticas del conglomerado.
Estados Unidos advirtió el miércoles a China con nuevas sanciones por "violar flagrantemente" la autonomía de Hong Kong después de la destitución de cuatro legisladores prodemocracia.
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a imponer sanciones económicas a cuatro personas más en su respuesta continua a la represión de China contra la disidencia en Hong Kong, según personas familiarizadas con la decisión que no indicaron quiénes serían las personas afectadas.
El yuan cotiza en sus niveles más altos en dos años, y los inversores extranjeros de repente están mostrando interés de nuevo en tomar posiciones respecto a la moneda china.
HSBC, el banco más grande de Europa, ganó 3.336 millones de dólares (unos 2.822 millones de euros) hasta septiembre, lo que supone una caída interanual del 70,9% debido al impacto sobre la facturación de la pandemia de la covid-19, aunque en el tercer trimestre mejoró sus resultados frente al segundo.
Bares y restaurantes cerrados o con menos aforo del habitual, eventos musicales cancelados... la pandemia ha castigado con fuerza también a los productores de cerveza, como AB InBev. La compañía de origen belga pierde 46.000 millones en bolsa desde enero, pero según el equipo de análisis de Jefferies ha llegado el momento de volver a comprar sus acciones. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Se pasarán años denunciando al Gobierno británico a los tribunales por violar la ley internacional. Reino Unido se convertirá en un estado paria. Los camiones serán detenidos en Calais, y los turistas harán largas colas en los aeropuertos de Málaga y Corfú. Con las negociaciones finales sobre un acuerdo comercial con la Unión Europea a un paso de que finalmente, y de forma irreparable, los funcionarios de Bruselas pierdan la paciencia, estos últimos parecen decididos a hacer que el precio que tenga que pagar Londres por ello sea lo más alto posible.
Al perturbar las esferas económicas, sociales y geopolíticas interconectadas del mundo, la crisis del Covid-19 ha expuesto cuán frágiles e injustas son realmente las instituciones que las gobiernan. También ha puesto de relieve lo difícil que es abordar la fragilidad e inequidad sistémicas en medio de las crecientes amenazas a la seguridad nacional.
Estados Unidos ordenará que las importaciones de Hong Kong se etiqueten como 'Hecho en China' según un documento del Gobierno, en lo que representa la última escalada de las tensiones comerciales entre ambos países.
Con la salida a bolsa en Asia, el grupo cervecero compensa gran parte de lo perdido en la cotización principal desde enero. Su previsión de beneficios cae un 30% en 2020 y su deuda es elevada, pero para los expertos de Citi es un valor que tener en cartera. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Estados Unidos emitió sanciones contra 11 altos funcionarios de Hong Kong, incluyendo a la presidenta ejecutiva, Carrie Lam, debido a la imposición de Beijing de una dura ley de seguridad nacional para sofocar la disidencia social en el centro financiero de Asia.
Las desavenencias entre Estados Unidos y China flirtean ya con el punto de no retorno después de la escalada diplomática entre las dos mayores economías del mundo. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, enterró la semana pasada "el viejo paradigma del compromiso ciego" que ha servido de brújula en Washington desde la administración del republicano Richard Nixon.
El Reino Unido suspendió su tratado de extradición con Hong Kong y lo colocó bajo un embargo de armas, medidas que probablemente exacerbarán significativamente una disputa diplomática con China después de que impusiera una nueva ley de seguridad a la antigua colonia británica.
El presidente Donald Trump anunció este martes que ha firmado un decreto que pone fin al trato económico y comercial especial que su Gobierno daba a Hong Kong, además de una ley por la que impondrá nuevas sanciones a China por haber "extinguido la libertad" de esa ciudad semiautónoma.
Los principales asesores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartaron socavar la paridad del dólar de Hong Kong frente al dólar, a medida que buscan castigar a China por infringir las libertades políticas del territorio, según personas familiarizadas con la situación.
Walt Disney Co. está cerrando temporalmente su parque temático Disneyland en Hong Kong a partir del 15 de julio, en medio de crecientes casos de coronavirus en la ciudad gobernada por China, dijo el lunes la compañía.
Los bancos mundiales corren el riesgo de quedar atrapados entre las sanciones respaldadas por Pekín y las sanciones que se debaten en Estados Unidos, a medida que la autonomía de Hong Kong se convierte en un punto de fricción volátil entre las dos superpotencias.
Los indicadores oficiales todavía se recuperan gradualmente en China tras el brutal impacto de la covid-19, pero las bolsas les han tomado la delantera y, con el visto bueno de las autoridades, se sitúan ya en máximos del último lustro.
La red social TikTok, que ha visto su apogeo en el último año, ha confirmado que se retirará en los próximos días de Hong Kong, siguiendo los pasos de Facebook, después de que una ley aprobada en China diera amplios poderes a Pekín para regular la seguridad ciudadana de Honk Kong. Como respuesta, Facebook decretó que dejaría de tener 'feedback' tanto con el gobierno chino como con las autoridades hongkonesas sobre cualquiera de las aplicaciones pertenecientes a la empresa (incluido WhatsApp). Ahora, TikTok ha seguido su camino y desaparecerá de las plataformas de descargas de aplicaciones (tanto de Apple Play como de Google Store).
La red social TikTok, que ha visto su apogeo en el último año, ha confirmado que se retirará en los próximos días de Hong Kong, siguiendo los pasos de Facebook, después de que una ley aprobada en China diera amplios poderes a Pekín para regular la seguridad ciudadana de Honk Kong. Como respuesta, Facebook decretó que dejaría de tener feedback tanto con el gobierno chino como con las autoridades hongkonesas sobre cualquiera de las aplicaciones pertenecientes a la empresa (incluido WhatsApp). Ahora, TikTok ha seguido su camino y desaparecerá de las plataformas de descargas de aplicaciones (tanto de Apple Play como de Google Store).
Facebook y su servicio de mensajería Whatsapp han informado este lunes de que no procesarán hasta nuevo aviso las solicitudes del Gobierno de Hong Kong de información sobre sus usuarios en un intento por "defender la libertad de expresión".
A las bolsas europeas se les ha atragantado el cierre semanal. Pese a los intentos iniciales, se han topado con muchas dificultades para superar resistencias clave y, con ello, abrir la puerta a los alcistas. Los índices han cotizado con poco entusiasmo este viernes: se han girado a la baja antes de la media sesión y las pérdidas se han asentado ante la ausencia de la referencia de Wall Street (que hoy no abre por ser festivo en Estados Unidos). En España, el Ibex 35 corrige un 1,27% y hasta los 7.403,5 puntos. Eso sí, en el acumulado semanal las alzas alcanzan el 3,14%. Los inversores han centrado su atención en las referencias 'macro' de la jornada.
El Gobierno de Canadá ha anunciado este viernes la suspensión de las exportaciones de artículos militares "de naturaleza sensible" así como el acuerdo de extradición con Hong Kong en represalia por la Ley de Seguridad Nacional promulgada por el Gobierno chino y que, según sus críticos, supone una amenaza para los derechos y libertades fundamentales en el territorio.
El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves un proyecto de ley para imponer sanciones a las empresas chinas que amenacen la autonomía de Hong Kong y a quienes hagan negocio con estas organizaciones, en respuesta a la imposición china de la ley de seguridad nacional sobre ese territorio, que contempla la cadena perpetua para los disidentes.
El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves un proyecto de ley para imponer sanciones a las empresas chinas que amenacen la autonomía de Hong Kong y a quienes hagan negocio con estas organizaciones, en respuesta a la imposición china de la ley de seguridad nacional sobre ese territorio, que contempla la cadena perpetua para los disidentes.
China advirtió el jueves de fuertes contramedidas si Estados Unidos, Australia y el Reino Unido continúan tomando medidas en respuesta a la estricta ley de seguridad nacional de Pekín en Hong Kong, diciendo que la presión extranjera nunca tendrá éxito.