La exportaciones aragonesas suponen 1.329,1 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 8%, según los datos del mes de enero y respecto al mismo periodo del año anterior, y de un aumento del 6,4% en comparación con el mes de diciembre.
En 2022 el sector de la automoción volvió a tener un papel fundamental en la balanza comercial de España. La actividad comercial de vehículos fue la que más aportó con un superávit de 16.457 millones de euros. No obstante, esto supone un 13,3% menos en tasa interanual, según datos de la patronal de fabricantes de automoción (Anfac).
El saldo comercial registró hasta octubre un déficit de 60.289,5 millones de euros, según los datos publicados por el Informe Mensual de Comercio Exterior, lo que supone una cifra casi 4 veces mayor a la del año anterior en el mismo periodo, cuando se situaba en 16.628,9 millones. Por su parte, el saldo no energético arrojó un déficit de 16.381,9 millones de euros, frente al superávit de 2.575,3 millones de euros del mismo periodo del año pasado. Por el contrario, el déficit energético se incrementó hasta los 43.907,6 millones, el doble que en 2021, cuando era de 19.204,2 millones.
Las exportaciones aragonesas suponen, según datos del mes de septiembre, 1.500,7 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 11,3% respecto al mismo periodo del año anterior, y de un 25,8% en comparación con el mes de agosto.
Además de la 'fábrica del mundo', China es un comprador importante para el resto del planeta. Por eso, sus datos de exportaciones e importaciones pueden mirarse como termómetro de la economía global. Y, a tenor de los últimos datos, relativos a octubre, las temperaturas son gélidas para el crecimiento mundial. Tanto las exportaciones como las importaciones han caído más de lo esperado. Los otros países, afectados por una alta inflación y unos bancos centrales subiendo los tipos con fuerza, han comprado menos a China. El gigante asiático, preso de la desaceleración más allá de sus últimas cifras de PIB y pagando cara su estricta política 'cero covid', también ha comprado menos a sus socios.
Las autoridades nacionales estarán facultadas para retirar del mercado de la UE productos obtenidos con trabajo forzoso, tras una investigación. Además, las autoridades aduaneras de la UE identificarán y retendrán en las fronteras de la UE los productos obtenidos con trabajo forzoso.
En los siete primeros meses del año España ha comprado un 24,2% más de gas natural procedente de Rusia en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones de esta materia prima procedentes de Estados Unidos (EEUU) se han disparado un 284,7% y las que llegan desde Argelia han caído un 41,9%, según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) publicados este jueves.
El Club de Exportadores e Inversores ha reclamado al Gobierno la puesta en marcha de políticas económicas que impulsen la competitividad internacional de las empresas españolas en un "entorno cambiante" y marcado por una "especial incertidumbre".
El déficit comercial español ha llegado a los 31.963,2 millones de euros en el primer semestre del año, lo que significa que se multiplica casi por seis los 5.393,3 millones de euros del mismo período del año anterior, según las cifras que han publicado desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Por primera vez en una década el diésel en los monolitos de las estaciones de servicio españolas marca precios más altos que la gasolina. Y está tendencia irá a más con el fin de las importaciones rusas, teniendo en cuenta que este país es el mayor proveedor de gasóleo de Europa. Según datos de Eurostat, en 2019 la UE importó en concreto 25,5 millones de toneladas de diésel de Rusia, frente a 18,4 millones de toneladas de gasolina.
Una de las tradicionales fortalezas de la economía valenciana, su fuerte peso exportador que le permitía contar con una balanza comercial positiva pese a la dependencia energética, se está viendo seriamente afectado por las continuas subidas de precios. Hasta el punto que en los dos primeros meses del año el saldo comercial se sitúo en mínimos y el importe de lo que se compra al exterior ya amenaza con superar a lo que se exporta.
La balanza comercial española registró un déficit de 10.774,7 millones de euros en los dos primeros meses del año, con lo que casi cuadruplica el dato del mismo periodo de 2021 (2.850,9 millones), en un contexto marcado por el fuerte encarecimiento de la energía, según los últimos datos publicados el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El déficit comercial se situó en enero en 6.122,9 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de tres (+246%) el registrado en el mismo mes de 2021, según los datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El presidente de Aecoc, la mayor organización de gran consumo de España, demandado medidas para flexibilizar la llegada de materias primas desde mercados alternativos a Ucrania y pide flexibilizar también las condiciones de etiquetado de algunos productos para garantizar el correcto funcionamiento de la industria alimentaria.
El déficit comercial aumentó el pasado año hasta los 26.178 millones de euros, un 95% más que el registrado en el mismo periodo de 2020 (13.422 millones), según el Informe Anual de Comercio Exterior publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El déficit comercial se duplicó en agosto, un alza del 123% hasta los 3.876,5 millones de euros, por el repunte de los precios energéticos que se notó en la subida del 33,9% de las importaciones, mientras que las exportaciones avanzaron un 25,1% marcando máximo histórico.
El comercio internacional de China creció un 15,4% interanual en el mes de septiembre, según datos oficiales publicados hoy. La Administración General de Aduanas ha indicado que en el noveno mes de 2021 los intercambios del gigante asiático con el resto del mundo se situaron en los 3,53 billones de yuanes (474.400 millones de euros).
Las ventas de empresas españolas el exterior de nuestras fronteras han registrado un aumento del 21,7% entre enero y julio, el máximos histórico registrado en la serie para el periodo. Por su parte, las importaciones aumentaron un 20,1%, hasta los 186.524 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial se ha reducido en 11,2 puntos porcentuales, alcanzando los 6.995 millones de euros en los siete primeros meses del año, según informó el ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
La construcción de nación ha fracasado manifiestamente en Afganistán. Daron Acemoglu del MIT ha dilucidado una importante razón para ello: Occidente adoptó un enfoque de arriba hacia abajo para establecer instituciones estatales, a pesar de que Afganistán es una sociedad profundamente heterogénea organizada en torno a las costumbres y normas locales. No obstante, los factores económicos también desempeñaron un papel fundamental.
El comercio internacional de mercancías para el G-20, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente, alcanzó un nuevo máximo tras los niveles récord por la subida en los precios de las materias primas. En el segundo trimestre de 2021, las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron un 4,1% y un 6,4% en comparación con el trimestre anterior, que ya marcó récords. Los datos muestran una desaceleración en comparación con las tasas del primer trimestre. Durante ese periodo el crecimiento alcanzó el 8,6% y 8,5% para las exportaciones e importaciones.
Los legisladores estadounidenses y los funcionarios de la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, continúan con su frente común e intensifican la presión sobre las empresas estadounidenses para que detengan las importaciones procedentes de la región occidental china de Xinjiang. Todo ello en un momento en que el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo comienza a perder impulso.
Frente a una caída del 10% en todo el territorio nacional, solo Extremadura consiguió cerrar el año 2020 con datos positivos en las exportaciones con un auge del 3,2%. Portugal y Francia fueron los dos principales mercados para las firmas exportadoras extremeñas, que consiguieron más del 44% del total entre ambos.
La Unión Europea ha decidido ejercer el liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático. Prueba de ello es el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 en un 55% respecto del nivel de 1990 o la existencia del sistema de "precios de carbono" más ambicioso del mundo, el Régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE-UE), en el que el precio del derecho supera hoy los 50/tm.
Nuestras exportaciones a la Unión Europea se hundirían. Habría escasez de verduras frescas en Tesco y Sainsbury's. Las fábricas cerrarían al colapsar las cadenas de suministro, y nos sumiríamos en una profunda recesión. Si rebobinamos cinco años, los "expertos en comercio exterior" de un tipo u otro eran unánimes en que la salida del mercado único causaría un daño catastrófico a la economía británica. Pero, un momento. De hecho, los datos comerciales publicados en este mismo mes de junio demuestran que no sólo se equivocaron esas predicciones, sino que erraron a una escala que rara vez se había visto antes.
El rey de Marruecos construye de forma ilegal la "megalópolis del tomate" en Dakhla a costa de los saharauis y los agricultores del sudeste español. Así se desvela en el informe de investigación presentado esta mañana por la ONG Mundubat y la organización agraria COAG.
Las exportaciones aragonesas han registrado un crecimiento interanual del 34,2 por ciento en marzo de 2021, mientras que en España el incremento fue del 29,9 por ciento anual, de acuerdo con los datos hechos públicos este lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El número de empleados en las grandes empresas cayó un 2,8% en marzo respecto al mismo mes de 2020, mientras que las ventas totales, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, se incrementaron un 9,6%, según los últimos datos de Ventas, Empleo y Salarios en grandes empresas publicados por la Agencia Tributaria.
La imagen del buque portacontenedores atascado en el Canal de Suez ha dado la vuelta al mundo. Sin embargo, aunque esta 'fotografía' quedará grabada para la historia por su espectacularidad, solo es la gota que colma el vaso del comercio internacional, que en los últimos meses está viviendo grandes contratiempos y cambios, lo que por ahora no ha impedido que siga recuperándose desde los mínimos de la crisis. A las turbulencias de los últimos años con el proteccionismo, recientemente se han sumado eventos como la escasez de contenedores, el alza de precios de los fletes o los cuellos de botella en determinados bienes como los chips semiconductores. El atasco del Ever Given en el Canal de Suez era lo que faltaba.
Hace tan solo un año una de las imágenes que más impactó a los ciudadanos de todo el mundo fue ver cómo los estantes de los supermercados con papel higiénico se quedaban vacíos en apenas segundos. La incertidumbre por el estallido de la pandemia y el horizonte de largos confinamientos empujaban a la gente a hacer acopio del mismo. Ahora, la crisis que atraviesa el transporte de mercancías tras las interrupciones en la cadena de suministros derivadas de las restricciones por el coronavirus pone al de papel higiénico en el disparadero con el atasco en el Canal de Suez pudiéndole dar la puntilla.