Millones y millones de españoles se enfrentan cada año a la declaración de la Renta. La de 2020, una de las más peculiares por la pandemia de coronavirus, no es una excepción, aunque lo cierto es que campaña tras campaña los contribuyentes están expuestos a los mismos errores que, llegado el caso, pueden suponer la diferencia entre una declaración a pagar o a devolver...o sin todos los ingresos extra que podrían aprovechar.
Si la declaración de la Renta te sale a pagar, el problema no es solo tener que abonar a Hacienda una cantidad de dinero con la que contabas, sino también cómo hacer ese pago. Si hacerlo de golpe puede suponer un duro golpe para tu economía, tienes la opción de pagar a plazos.
El recorte que el Gobierno llevó a cabo en su previsión de crecimiento para el PIB en 2021, hasta situarla en el 6,5%, tiene un impacto directo en sus pronósticos de recaudación fiscal. Estos últimos cálculos ya alimentaron el escepticismo cuando el Ejecutivo presentó los Presupuestos de este año.
Llevamos años, quizá desde el mismo día que se aprobó la Constitución española en 1978, hablando de reformas fiscales y de financiaciones autonómicas e implantándolas, aunque siempre con vida más o menos efímera. Lo digo así en plural, porque tras una reforma fiscal al poco tiempo se anuncia el estudio de otra y cuando parece que el puzle de la financiación autonómica se solventa, se reabre el debate.
Los Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, han revelado que Aragón presenta una recaudación de 449,5 millones de euros inferior a la media ponderada de las comunidades autónomas de régimen común.
La administración Biden ya ha hecho públicos los detalles de su plan para financiar la reforma de infraestructuras que tiene entre manos, e incluyen una subida de impuestos a las compañías cuyo impacto ya se está empezando a cuantificar por parte de los analistas.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado este lunes a los 17 integrantes del comité de expertos que analizará la reforma fiscal que pretende impulsar el Ejecutivo con el objetivo de acercar la presión fiscal de España a la media europea. La intención es que el trabajo de los expertos permita ejecutar los cambios fiscales de cara a 2022 con impuestos como el de Sociedades o el de Patrimonio en el foco.
En plena campaña de la Renta, uno de los conceptos que debemos tener claros en primer lugar es si estamos obligados a presentar la declaración ya que, de lo contrario, nos podemos meter en buen lío con Hacienda en caso de un descuido fatal.
Los españoles que residen fuera de la Unión Europea (UE) denuncian estas semanas en masa ante Bruselas la persecución que sufren de la Hacienda española por las rentas que mantienen en España. Los afectados piden a la Comisión Europea que tumbe la ley tributaria española que les hace pagar hasta más del triple por sus rentas respecto a los que viven dentro de la UE o el Espacio Económico Europeo.
Numerosos españoles residentes en países extranjeros ajenos a la UE denuncian en Bruselas a la Hacienda española. Se trata de una respuesta coherente con el agravio que sufren cuando hacen la declaración de los ingresos que siguen obteniendo en España derivadas, por ejemplo, del alquiler de inmuebles que poseen en nuestro país.
Pese a dar la cara por Ángel Gabilondo el pasado martes tras el Consejo de Ministros, y justificar que ahora en Madrid el candidato socialista no quiera subir impuestos, la hoja de ruta de Pedro Sánchez es bien distinta. En su propósito está aumentar la fiscalidad, y rebajar o eliminar deducciones y bonificaciones, además de intervenir en los tributos cedidos a las Comunidades Autónomas, tal y como se comprometió con ERC en su acuerdo para sacar adelante las Cuentas Públicas de 2021, donde el voto de los independentistas catalanes fue determinante.
La plusvalía municipal se trata de un impuesto con el que, probablemente, tengamos que cruzarnos alguna vez a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, es una figura tributaria que genera bastantes dudas en aspectos tales como su funcionamiento, su pagador, las cuotas...por lo que siempre requiere, de forma periódica, un recordatorio para ceñirse siempre a la ley.
Es evidente que el coronavirus ha trastocado profundamente nuestras vidas y que sus consecuencias exceden claramente del ámbito estrictamente sanitario. En materia de impuestos, seguramente es donde más se hace visibles estos efectos. En estos momentos en que más haría falta encontrar una cierta humanidad, nos vemos doblegados ante la implacable frialdad de la maquinaria administrativa que actúa con pocas contemplaciones. El sostenimiento del gasto público es el que manda.
El descenso del 108% del PIB en el año 2020 tiene una dimensión histórica y su cara más dramática la vemos reflejada en los datos de desempleo que lo acompañan y en el incremento de la desigualdad. El ejemplo de esta crisis social podemos verlo en la crudeza del informe del Observatorio de la Realidad Social de Caritas, publicado en Madrid el mes pasado, que recoge sus actuaciones desde marzo de 2020. En él se describen las circunstancias en las que viven casi 2.000.000 de personas en nuestro país, a la espera de los datos que nos suministre el informe definitivo en el mes de junio. Otra dimensión trágica aparece al conocer que se han incrementado en 500.000 los ciudadanos que tienen que acudir a las colas del hambre y la pone especialmente de manifiesto la Federación Española de Bancos de Alimentos cuando señala, que en sus 54 servicios asociados, atienden a 163 millones de ciudadanos, 600.000 más que antes de la crisis sanitaria.
La línea que separa a la política monetaria de la fiscal en los países desarrollados es cada vez más fina. La crisis del covid-19 ha llevado a los gobiernos a lanzar grandes planes de estímulo que están contando con el apoyo casi directo de los bancos centrales a través de monstruosas compras de bonos.
El Ayuntamiento de Girona empezará a remitir sus liquidaciones del IVA a la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) en vez de a la estatal a partir del próximo trimestre, adhiriéndose a la campaña de soberanía fiscal de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) JoPagoACatalunya (Yo pago en Cataluña).
El presidente de EEUU, Joe Biden, ha anunciado una nueva fuente de ingresos para financiar su proyecto de presupuestos. Además de la subida de impuestos a las empresas, pretende ahorrar 35.000 millones de gasto eliminando los subsidios a las compañías de petróleo y gas, y en su lugar cobrarles tasas por la contaminación que emiten
De cara a las elecciones de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo, la patronal de empresarios de esta región, CEIM, prepara un documento que enviará a las diferentes fuerzas políticas, y que recoge las líneas prioritarias de un plan de rescate de la economía, que pasan por un mercado laboral moderno, a una mayor transparencia en la gestión de los fondos de la Unión Europea, y por supuesto, "un incremento de la vacunación".
La filantropía es un arma de doble filo: a veces, el mayor beneficiado es el propio donante. Quizá era esto a lo que se refería el abogado de Robert Brockman cuando habló a su cliente sobre la importancia de parecer caritativo al ser investigado por los inspectores de hacienda. "Estas actividades", dijo en referencia a las donaciones millonarias, "funcionarían a modo de barrera fuerte frente a un ataque del Internal Revenue Service [la agencia tributaria de Estados Unidos]".
La Agencia Tributaria prevé un incremento de las declaraciones positivas del 5,7%, con un incremento de 319.000 declarantes nuevos, en su mayoría provenientes de los trabajadores en Erte. A las once de la mañana del primer día de la Campaña, ya se habían presentado 442.000 declaraciones.
La campaña de la renta se inicia a partir del día 7 de abril y concluye el 30 de junio de 2021, salvo en los casos en que se efectúa domiciliación bancaria del pago, cuyo plazo de confirmación finaliza el 25 de junio de 2021.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, abogó el lunes por imponer un tipo impositivo mínimo para las empresas a nivel mundial como parte de su plan para costear la ambiciosa propuesta de infraestructuras del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de 2,3 billones de dólares. Yellen tiene previsto reunirse virtualmente con sus homólogos esta semana con motivo de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional.
Madrid se ha convertido en el eje de la vida tributaria de los españoles o, al menos, en el punto de mira de las críticas que demonizan su política fiscal, tildándola de "paraíso fiscal" y acusándola, con desdén, de dumping fiscal, o sea, de pagar menos impuestos. Parafraseando a Benjamin Franklin siempre tenemos la certeza de que "en este mundo solo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos". Y, la verdad, si uno, legítima y legalmente puede pagar menos impuestos, está en su perfecto derecho. Madrid se convierte en el ruedo de la casta política y de su bravura. Veremos qué depara el 4 de mayo: si quienes residen en su Comunidad se inclinan por seguir estando como están o, por el contrario, prefieren meterse en un horno fiscal del que se puede salir más o menos asado con la salsa del progresismo y el picante de la progresividad tributaria.
La gran patronal del sector del metal, Confemetal, ha realizado un informe tras consultar a sus 78 organizaciones para detectar los riesgos con los que se enfrentan sus empresas en este inicio del año. Y entre las principales problemáticas señalan las dificultades de aprovisionamiento que están sufriendo la mayoría de subsectores y un contrastado aumento de los precios de las materias primas. El impacto del bloqueo del canal de Suez ha contribuido a empeorar, pues algunas de las causas que generan aumentos de precios y desabastecimiento se producen por problemas logísticos y de transporte.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles un plan de empleo centrado en la renovación de las infraestructuras por valor de 2,25 billones de dólares, que prevé financiar con una subida del impuesto de sociedades.
La recaudación tributaria de Castilla y León ha caído en 2020 como consecuencia de la crisis generada por la pandemia de Covid-19 un 9,8 por ciento respecto al año anterior, una cifra que supone hasta un 41,11 por ciento si se compara con 2007, año en el que también comenzó la última crisis económica.
El presidente de CEIM, Miguel Garrido, apostó por "compaginar los contagios con la actividad económica" y pidió a las autoridades acelerar el ritmo de vacunación. A su juicio, "hasta que no se supere la crisis sanitaria no mejorará la situación económica". En cualquier caso, Garrido avaló la gestión de la Comunidad de Madrid de mantener la actividad con menos restricciones. "La gestión por parte del Gobierno central desde el principio ha sido error tras error", dijo el presidente de la patronal madrileña.
El Gobierno dio este lunes a conocer los datos de la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas de 2020, en cierto aspecto aliviado porque el dato del déficit público ha sido de 10,9% -en 113.172 millones-, y no del 11,3% como las previsiones enviadas a la UE. Además, valoran que los intereses de la deuda hayan caído un 11,1% y que el IRPF haya tenido un balance positivo en su recaudación, aumentando un 1,3% con respecto a 2019; si bien este incremento puede deberse a los Ertes, al aumento de las pensiones y al incremento de los salarios de los empleados públicos.
Después de meses de rumores y semanas de debate dentro de la Casa Blanca, el presidente de EEUU, Joe Biden, está a punto de presentar el que será su segundo gran proyecto legislativo de su mandato. Este miércoles, en la zona industrial de Pittsburgh, en su Pensilvania natal, Biden presentará su plan de inversión e infraestructuras y una subida de impuestos para pagarlo. Un proyecto que ha ido aumentando de tamaño con las semanas y que quiere igualar en ambición al New Deal de Franklin Roosevelt o a la Gran Sociedad de Lyndon Johnson, los dos grandes referentes demócratas del Siglo XX con los que el actual presidente aspira a codearse en los libros de Historia.