Las bolsas europeas no han tenido una buena jornada este martes. Comenzaron el día con descensos contenidos, pero las ventas se impusieron poco a poco. De esta forma, los retrocesos se han acercado al 2% en el EuroStoxx y superan el 1,5% en el Dax 30 alemán. Malos datos pero nada comparables con la sesión que ha firmado el Ibex 35. Las caídas se han precipitado después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya autorizado la vacuna contra la covid-19 de Janssen, aunque ha vinculado los casos de trombos al fármaco. El Ibex ha terminado con el mayor descenso del año al dejarse un 2,89%, hasta 8.459,4 puntos.
Tras el último zarpazo bajista al sector textil en el mundo por la crisis del algodón de Xinjiang (China), Inditex recupera el tono y vuelve a subir casi un 11% en el año hasta los 28,8 euros por acción. La compañía se sitúa a un 4,5% de superar los máximos anuales que hizo el pasado 15 de marzo, en los 30,11 euros; y está a un 9,6% de borrar de su cotización la pandemia. En febrero de 2020, antes del estallido del Covid-19 en las bolsas europeas, la firma gallega cotizaba a 31,56 euros.
Hasta que finalice el mes de junio 36 de las mayores cotizadas europeas retribuirán a sus accionistas, según las previsiones. Es la gran menestra de dividendos propia de la primavera bursátil en el Viejo Continente, con rentabilidades que llegan al 6,1% de la aseguradora francesa AXA. Los próximos dividendos de los gigantes europeos se concentran principalmente en el mes de mayo, aunque antes hay que estar atento si se quiere pescar los seis pagos previstos para lo que queda de abril y que correrán por cuenta de LVMH y Vinci que retribuyen el próximo día 22, BBVA, Ahold Delhaize y L'Oreal lo harán el 29 y el 30 de abril será el turno de Bayer, con el pago más rentable de todos, y único en el año, que renta un 3,8%. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos en el EuroStoxx 50
Ya empezada la primavera comenzamos a ver en las tiendas las nuevas colecciones de verano, y con ello, las ganas de hacernos con las piezas más favorecedoras. Muchos de nosotros trabajamos presencialmente, parcialmente, y otros teletrabajando. Por ello, desde Status escogemos las piezas clave para este entretiempo, ni frio ni calor, para acertar en nuestro día a día laboral. Siempre teniendo en mente en sacarle todo el partido y que sean looks que podamos usar en más ocasiones.
Inditex empieza a ver la luz al final del túnel y confía en la recuperación total de su negocio en 2022, un año antes de lo previsto por el consenso de los analistas, según FactSet.
El plazo que Inditex se marcó para reabrir todas sus tiendas a escala mundial terminó sin cumplir ese objetivo. Las nuevas restricciones en países como Alemania o Francia lo impiden.
Las ventas que estas semanas se están materializando en los mercados de valores vienen de un conflicto que no es, en absoluto, una novedad. El Gobierno chino, no de manera directa, pero sí a través de los tentáculos que se ramifican sobre todos los estratos sociales,ha boicoteado tiendas y productos de marcas como H&M-que se está llevando la peor parte- y Nike después de que estas firmas en septiembre del año pasado decidieran dejar de trabajar con el algodón que se fabrica en Xinjiang denunciando trabajos forzosos y campos de concentración en la que es la región más importante de China, de las cinco que hay. Otras compañías como Fast Retailing, Adidas, Lacoste, Ralph Lauren y PVH Corporation, propietaria de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, también lo denunciaron públicamente. De allí proviene una quinta parte de la producción mundial de algodón.
Para muchos economistas la gran preocupación es la actual situación política, más que la propia crisis y las aristas peliagudas que presenta el mercado laboral, con el paro oficial a la cabeza y el real en mente, porque entre desempleados que efectivamente computan, personas en Erte, autónomos sin actividad y personas que necesitan un empleo que no pueden buscar dada la inactividad del mercado, sumamos una cifra considerable de españoles sin trabajar que eleva la tasa de paro por encima del 20%. Además, se constata como los odiosos, aunque forzosos, expedientes de regulación de empleo (ERE) se empiezan a disparar y compañías gigantes de diferentes sectores, desde el financiero al industrial pasando por servicios y comercio, están acometiendo un ajuste de sus plantillas. Las consecuencias económicas de la plaga vírica nos están llevando a un escenario inimaginable hace doce meses que, además, obliga a un sinfín de empresas a redimensionar sus estructuras, prescindiendo de efectivos, ante lo que es y será un remodelado contexto operativo.
Google, Inditex, Mercadona, Apple, Amazon, Santander, Coca-Cola, Microsoft y BBVA son las empresas más atractivas para trabajar por los universitarios españoles, según la 3ª Edición de Merco Talento Universitario en España. La aplicación Google for jobs del buscador es una buena herramienta para estar al tanto de las ofertas de empleo que van lanzado estas grandes compañías.
Inditex ha mantenido al 90% de sus proveedores en España a pesar del cierre de la tiendas, las restricciones y la caída de las ventas como consecuencia de la pandemia. Al cierre del último ejercicio, el 31 de enero, el número de proveedores nacionales que trabajaban para el gigante textil gallego se elevaba a un total de 6.384, frente a los 7.100 que había el año pasado.
Si hay una empresa de la que hay que estar especialmente pendiente en la sesión de hoy esa es Inditex. La compañía textil, que sigue siendo la firma con una mayor capitalización del Ibex 35, ha dado a conocer sus cuentas correspondientes al conjunto del pasado ejercicio. Lo ha hecho publicando una cifra de beneficio neto superior a los 1.100 millones de euros.
Inditex cerró el pasado ejercicio con unas ventas de 20.402 millones de euros, lo que supone un 28% menos respecto al ejercicio anterior. El ebtida (resultado bruto operativo) fue de 4.552 millones, con una caída del 40% mientras que el beneficio neto se redujo un 70%, hasta 1.106 millones, después de tener que asumir unos costes extraordinarios de 394 millones tan solo en el segundo semetre del ejercicio debido al coronavirus. Son cifras, en cualquier caso, que están ligeramente por debajo de las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de ventas de solo el 25% y un descenso del resultado neto del 62,9%.
Inditex ha logrado salvar el peor año para el consumo en muchas décadas con una caída del resultado bruto operativo (ebitda) de solo el 35,9%, hasta 4.871 millones de euros, según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet.
El grueso de las empresas que cotizan en el Ibex 35 suspenden cada año en brecha salarial, aunque están realizando serios esfuerzos para recortarla y aumentar la presencia de las mujeres. La excepción que confirma la regla del selectivo son Inditex, Iberdrola y Siemens Gamesa, donde son ellas las que ganan más que los hombres, al menos de promedio.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, quiere embarcar a Repsol e Inditex en su proyecto de construir una gran fábrica de viscosa -un producto de fibra celulosica- con el que producir textil sostenible en Galicia.
Sin rumbo fijo y con cuidado. Así han cotizado este martes las bolsas de Europa, que han terminado el día con signo mixto. La moderación ha sido el denominador común en los parqués desde primera hora. En España, el Ibex 35 ha acabado bajo los 8.400 puntos (-0,27%, en los 8.355,8) a pesar de haber tanteado sus máximos anuales (por encima de dicha cota). Mientras tanto, el mercado de deuda soberana continúa presionando a la renta variable.
Credit Suisse ha mantenido la calificación sobre Inditex en infraponderar y ha elevado su precio objetivo a 23,5 euros desde los 23 euros fijados anteriormente a la espera de la publicación de los resultados de su ejercicio fiscal 2020-2021. Las acciones suben hoy un 1,76% hasta los 27,79 dólares.
Las bolsas de Europa han encarado un cierre semanal y mensual clave, y lo han hecho sin fuerzas. Las ventas han predominado desde primera hora y nublan el balance positivo de febrero. Los descensos alcanzan el punto porcentual en la mayoría de los índices y se han afianzado ante los números rojos en Wall Street. Los bonos han rebajado hoy la presión sobre la renta variable, pero eso no ha impedido que el EuroStoxx 50 haya perdido sus soportes y, por tanto, dé paso a una consolidación mayor. Por su parte, el Ibex 35 español ha retrocedido este viernes un 1,12% hasta los 8.225 puntos, por lo que ha reducido sus ganancias de la semana a un 0.9% y las del mes, al 6,03%.
Las bolsas de Europa han cogido aire en una jornada en la que ha imperado la cautela. Los índices de referencia han terminado con ascensos moderados copiando a Wall Street, cuyos selectivos se han girado al alza tras una apertura negativa. No obstante, permanece la presión de los bonos soberanos sobre la renta variable. Ello ha complicado el ataque a resistencias del Ibex 35 español que, no obstante, ha tanteado incluso los 8.300 puntos, tras cerrar la sesión con suaves alzas del 0,21% hasta los 8.269 puntos. Hoy ha estado condicionado por la batería de resultados corporativos, destacando las cuentas de un 'peso pesado' como Iberdrola.
Las bolsas de Europa comenzaron este martes con tímidos ascensos... pero las ventas tardaron poco en imponerse. Los índices han sufrido caídas que han alcanzado el punto porcentual en algunos casos y que se han afianzado tras la negativa apertura en Wall Street. El EuroStoxx 50 ha vuelto a presionar los mínimos de la semana pasada, sus actuales soportes. Sin embargo, el Ibex 35 español se ha desmarcado del panorama general con ascensos del 1,72% que le han permitido cerrar en los 8.252 puntos. Se ha visto especialmente aupado por los sectores turístico y bancario.
La mayoría de las principales bolsas de Europa han encarado esta jornada con movimientos contenidos y signo positivo. Pero, una vez más, el Ibex 35 ha marcado la diferencia llegando a caer incluso más de un punto porcentual. Y aunque ha conseguido salvar los 8.000 puntos al final del día con una subida del 0,22%, evidencia su debilidad al registrar pérdidas mayores al 1,94% en la semana. Al cierre, el selectivo termina la semana en 8.055 puntos. Además, el mercado patrio ha reducido a la mínima la ventaja que tenía frente los demás parqués del continente cosechada en el rally de noviembre desde los mínimos de octubre. El Eurostoxx cotiza en máximos de doce meses y a un paso de borrar las pérdidas de 2020.
Las bolsas de Europa comenzaron el día con sosiego, pero al final han pisado el acelerador y se han anotado ganancias que rondan el 1%. Suman así cuatro días en verde. Los parqués de Milán y Madrid han capitaneado los avances. De hecho, el Ibex 35 ha alcanzado la cota psicológica de los 8.100 puntos bajo la que cayó hace dos semanas al sumar un 4,7% desde el pasado viernes. El selectivo español hoy sube un 1,37%, hasta los 8.122,6 puntos. Se ha visto aupado por dos 'pesos pesados' como BBVA y Banco Santander. En general, el sentimiento en la renta variable sigue siendo positivo, como muestra Wall Street cotizando cerca de máximos históricos.