Grupo Empresarial Costa ha adquirido la compañía Roler, con plantas en Extremadura y Cataluña, con la que se consolida como uno de los mayores grupos cárnicos de España, pasando a tener una plantilla de 4.500 empleados y una previsión de facturación agregada de 1.750 millones de euros para el ejercicio de 2021.
Identificar el fraude y reforzar la trazabilidad de materias primas e ingredientes en los alimentos procesados es una de las asignaturas pendientes de la industria alimentaria.
La Junta Directiva de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, ha elegido por unanimidad a Pedro Ruiz Aragoneses, CEO de Alma de Carraovejas, como nuevo presidente, después de que Beatriz Escudero anunciase que dejaba el cargo.
La industria y la distribución alimentaria apoyan la iniciativa Reciclos, que premia a aquellos ciudadanos que separan las latas y botellas de plástico de bebidas, y se compromete a reducir los residuos impulsando los envases reutilizables y la incorporación de materiales reciclables en los nuevos envases
La Unión Europea cuenta con la industria para dirigir las transiciones hacia la neutralidad climática y el liderazgo digital, con el objetivo de que llegue a ser acelerador y motor del cambio, la innovación y el crecimiento. De hecho, el objetivo era que para 2020 este sector representase un 20% del Producto Interior Bruto (PIB) cifra que, en el caso de España, aún queda lejana. Con datos de 2018, y que por tanto no reflejan el impacto de la pandemia, este sector suponía un 16% del PIB, según el Barómetro Industrial 2019 elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti) y el Consejo General de Economistas (CGE).
Cada año, un tercio de la comida que se produce en el mundo se desperdicia. Esto supone que, a escala mundial, 1.600 millones de toneladas alimentos son desperdiciados anualmente. Esta situación tiene serias implicaciones a nivel social, económico y medioambiental. Actualmente, de acuerdo con los datos de la FAO, se calcula que 795 millones de personas sufren subalimentación y que, con tan solo una cuarta parte de las pérdidas de alimentos a nivel mundial, sería posible alimentar a 870 millones de personas. Al mismo tiempo, el desperdicio alimentario supone la pérdida de 730 millones de euros cada año y es el responsable del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
La segunda ola de la pandemia ya comienza a recorrer de nuevo los países europeos y los posible estragos ya comienzan a notarse en los parqués. Con todo, hay dos firmas en el Ibex 35 cuyos cimientos se han reforzado durante estos meses y han aguantado las réplicas en los mercados ante las incertidumbres que trae el coronavirus. Estas son Viscofan y PharmaMar, recién llegada al índice español de referencia en sustitución de Ence.
La industria alimentaria española está demostrando tener mucho músculo a la hora de parar el golpe provocado por la pandemia por coronavirus y todo apunta a que opondrá una gran fortaleza en el caso de que los incesantes rebrotes que se están produciendo deriven en un nuevo Estado de Alarma.