
La industria alimentaria facturó hasta noviembre un 18,5% más que en 2021
La facturación de la industria alimentaria creció el 17,9% en noviembre pasado respecto al mismo mes de 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La facturación de la industria alimentaria creció el 17,9% en noviembre pasado respecto al mismo mes de 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La patronal de la industria alimentaria Fiab ha solicitado el aplazamiento del impuesto al plástico en España tras su suspensión en Italia, ya que "en las circunstancias actuales, con costes energéticos inasumibles y con una inflación al alza, un nuevo impuesto es inasumible para las compañías del sector".
La Comisión Europea ha adoptado nuevas normas para mejorar la seguridad de los plásticos reciclados de los envases de alimentos en la Unión Europea, como parte de los objetivos del Plan de Economía Circular.
El centro tecnológico AINIA, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y Postres Lácteos Romar participan en un proyecto de valorización de subproductos agrícolas a partir de residuos cítricos, caqui y sandía para obtener ingredientes naturales con propiedades tecnológicas y nutricionales mejoradas, con los que elaborar postres lácteos, gominolas, snacks o toppings.
Investigadores del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un nuevo sistema ultrasónico no invasivo para la industria alimentaria que permite analizar, a modo de un "ecógrafo", la textura de productos derivados de cereales, como galletas, pan, snacks y pasta, entre otros muchos, sin tocarlos, y en tiempo real.
La producción de la industria alimentaria española creció un 5,3% en 2021, a tan solo el 0,1% de los registros anteriores a la crisis del Covid-19. Esto equivale a casi 140.000 millones de euros. Las exportaciones superan los 38.000 millones de euros, mejorando su volumen y valor.
Los precios de la industria alimentaria subieron el 17,1 % en abril pasado en comparación con el mismo mes de 2021, según el Índice de Precios Industriales (IPRI) difundido por el Instituto Oficial de Estadística (INE).
Las principales empresas productoras de alimentos y bebida de origen vegetal en España (Alpro, Frías, Iparlat, Liquats Vegetals y Vivesoy) acaban de anunciar la fundación de la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales bajo la marca Vegetales. Como presidenta de la nueva organización sectorial, Natalia Berenguer, secretaria general para el sur de Europa de Danone, responde a nuestras preguntas.
El momento definitivo para afrontar el cambio de modelo alimentario parece haber llegado a nuestro país. Y lo hace después de décadas en las que se ha producido una mayor concienciación medioambiental, las dietas veganas o con una reducción del consumo de proteínas de origen animal se han extendido y la población, espoleada por la pandemia, ha asimilado la necesidad de mantener hábitos de vida más saludables.
La cervecera familiar Mahou San Miguel ha sido distinguida por sexto año consecutivo como la compañía de alimentación y bebidas más responsable de España, según el último Monitor Merco de Responsabilidad ESG en España 2021, en el que además se han situado en el séptimo puesto del ranking global.
Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), embotelladora de la multinacional, ha cerrado el primer trimestre del año con unos ingresos de 3.709 millones de euros, un 62% por encima de los resultados obtenidos en el mismo periodo del año pasado.
El grupo de panificación Bimbo, uno de los más grandes del mundo, ha anunciado que venderá su negocio de confitería, Ricolino, a Mondelez International por un total de 1.236,6 millones de euros.
La tramitación del Real Decreto de Envases invita a abrir una reflexión serena y pausada sobre los retos que se nos presentan de cara a avanzar en materia de sostenibilidad y economía circular en todos los sectores económicos, y particularmente en aquellos afectados por la nueva regulación.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) ha presentado su primera Memoria de Sostenibilidad para dar cuenta del compromiso que mantiene la industria con el desarrollo sostenible y su responsabilidad con el entorno.
El grupo francés de alimentación Danone alcanzó entre enero y marzo una cifra de negocio de 6.236 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,2% respecto al primer trimestre de 2021.
Entre enero y marzo Heineken ha obtenido a nivel mundial unos ingresos de 6.989 millones, lo que supone un 35,9% más que en el mismo periodo de 2021, cuando ingresó 5.145 millones.
Dentro de su línea de especialidades de temporada impulsadas por Fábrica de Cervezas Estrella Galicia, la marca ha lanzado una nueva edición especial elaborada con grelos.
Danone ha reformulado la totalidad de su porfolio infantil para que cumpla con los criterios nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en el caso de los lácteos recomienda un consumo limitado de grasas y azúcares.
Coca-Cola ha estrenado en España Creations, una nueva plataforma global desde la que la marca lanzará nuevos sabores de edición limitada como la nueva Intergalactic, que llega exclusivamente en versión Zero Azúcar.
El primer programa de innovación abierta e inversión estratégica en España para start-ups alimentarias acaba de ver la luz gracias al impulso de las firmas Embutidos Martínez, Platos Tradicionales (ambos de Familia Martínez), Capsa Vida (vehículo de inversión en impacto de Capsa Food), Vicky Foods, Angulas Aguinaga y Grupo Arancia- y coordinado por KM Zero Food Innovation hub, uno de los principales impulsores de start-ups alimentarias en nuestro país y a nivel global.
Asociaciones interprofesionales de ganaderos, patronales de la industria de piensos y de la acuicultura han alertado del cierre de numerosas fábricas, sobre todo en el centro y el sur de España, y de la falta de sustento para animales en las explotaciones como efecto de la huelga de transportes.
Galletas Gullón cerró 2021 con una facturación 10 millones por encima del año anterior, completando un ciclo de dos décadas en las que ha multiplicado por ocho sus ingresos. Este 2022 cumplen 130 años. Analizamos el momento de la empresa palentina con su consejero delegado, Juan Miguel Martínez Gabaldón.
La galletera palentina Galletas Gullón, principal fabricante de Europa, celebra este 2022 su 130 aniversario con un sólido liderazgo en la industria bajo la dirección de su presidenta desde 2019, Lourdes Gullón, y avalado por un modelo de negocio basado en la reinversión del beneficio.
La conservera gallega Jealsa ha anunciado nuevas inversiones y proyectos, entre los que destaca la inauguración de su nuevo Centro Tecnológico, que servirá como base de operaciones para la creación de una biofábrica con una inversión estimada de 160 millones de euros.
En 2021 hay activas en nuestro país un total de 407 startups dedicadas a la innovación tecnológica aplicada al sector agroalimentario, actividad que representa alrededor del 10% del PIB nacional. De ellas, el 9% se han constituido este mismo año a pesar de las dificultades de la pandemia. Entre todas, han aglutinado un esfuerzo inversor de 695 millones de euros, un 220% más que el año pasado, según el informe sobre el Estado del Foodtech en España, elaborado por la aceleradora Eatable Adventures.
La industria alimentaria, que ha demostrado su solvencia durante los momentos más duros de la pandemia, manteniendo la producción y exportando, hace frente al escenario postcovid poniendo el foco en la transformación digital para competir en un mundo globalizado.
Un total de 30 CEO y directivos miembros de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, se han reunido en Valladolid para conocer de cerca cómo las metodologías innovadoras y la inteligencia artificial pueden ayudarles a anticiparse en la toma de decisiones estratégicas y ofrecer soluciones para hacer frente al nuevo escenario surgido en la era postpandemia.
El gazpacho es el plato estrella del verano en Andalucía y su consumo está cada vez más extendido en el resto del país. Esta sopa fría a base de tomate, que se elabora de manera tradicional en los hogares desde la época de Al-Andalus, se ha convertido ya en una industria en auge.
Esta plataforma se ha constituido con el objetivo de defender la importancia de los sectores agrícolas, ganaderos y alimentario ante la falta de apoyos, especialmente de tipo económico, al medio rural.
La Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA) ha solicitado al Gobierno de Aragón la inclusión de estas empresas entre los sectores auxiliables previstos en las ayudas contempladas en el Real Decreto Ley 5/2021, que gestionará la comunidad aragonesa en los próximos meses.