Los expertos consultados por elEconomista.es anticipan una fuerte rebaja de la inflación en España en este mismo mes. En concreto, es posible ya prever que la tasa interanual del IPC general, relativa a marzo, experimentará un recorte de dos puntos y quedará situada en el entorno del 4%. A la espera de que el INE confirme esta previsión, conviene anticiparse y poner en cuarentena todo triunfalismo. La inminente contención del índice de precios deberá casi todo al fenómeno conocido como efecto escalón, derivado de la comparativa entre la situación económica actual y su equivalente de hace un año. En marzo de 2022 se dio un hecho excepcional como fue la escalada histórica de los precios que culminó con un IPC superior al 10% en el periodo previo al pasado verano. En contraste con unas alzas de la inflación tan pronunciadas y rápidas como aquellas, es inevitable que los incrementos que aún muestran los precios en España aparezcan en los registros con una envergadura mucho menor. En otras palabras, el efecto escalón es puramente estadístico y refleja una reducción de la inflación sólo aparente. La realidad que ahora esconde la evolución de los precios es mucho más preocupante. La mejor prueba de ello se encuentra en la inflación subyacente (el indicador que excluye los productos más volátiles), la cual lejos de moderarse se incrementó en febrero hasta el 7,7%. Su comportamiento, que constituye toda una fuente de preocupación para el BCE, delata la puesta en marcha de los temidos efectos de segunda ronda, ligados a las alzas demasiado rápidas de salarios y de muy difícil control. La inflación, por tanto, continúa siendo una amenaza de primer orden para el poder adquisitivo de las familias y para el conjunto de la economía.
El titular del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, cuando decía ser independiente y Presidente de la Airef, cuestionaba el índice de revalorización de las pensiones aprobado por el anterior gobierno. Sostenía que era excesivo e introduciría desequilibrios financieros en el sistema. Ahora, no le debe parecer excesivo subir todas las pensiones de acuerdo con la inflación independientemente de su cuantía, lo que ha elevado el gasto mensual en tasa interanual hasta el 10,8% en el mes de enero, alcanzando el desembolso total el 12% del PIB.
La revisión que el Instituto Nacional de Estadística hará el próximo mes de marzo bien podría dejar en negativo el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2022 -hoy del 0,2%-, con una caída de hasta medio punto.
Recurrentemente en los últimos dos años se ha repetido hasta la saciedad cómo el buen comportamiento del empleo (tanto en afiliaciones a la Seguridad Social como en la EPA) era el mejor indicador de que estábamos creciendo económicamente a buen ritmo, incluso utilizando esta variable junto a la recaudación fiscal para sembrar la duda de que el INE estaba infraestimando el PIB.
El Partido Popular registrará la próxima semana una proposición de ley, a votar en el Congreso de los Diputados, donde se regula normativamente el funcionamiento del Instituto Nacional de Estadística, con la intención de evitar así injerencias del Ejecutivo en los nombramientos del instituto.
El sector servicios elevó su facturación un 14% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2021, moderando en 1,6 puntos el ascenso registrado el mes anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Comunidad de Madrid vuelve a liderar la creación de empresas en España, con un crecimiento en noviembre de 2022 de 2.059 nuevas sociedades, lo que significa un aumento de hasta un 11,2%. Un crecimiento de casi el doble, cinco puntos por encima de la creación media de empresas a nivel nacional, que en el penúltimo mes del año se quedó en un 6,6% -El 23,6% de las empresas españolas nacieron en Madrid- y, de un 27% superior a Cataluña.
Castilla y León registró durante el pasado mes de noviembre un total de 200 nuevas sociedades mercantiles (todas sociedades limitadas) con un capital suscrito por valor de 5,43 millones de euros, también todos ellos desembolsados, según los datos aportados por el INE y recogidos por Europa Press.
Castilla y León liderará la pérdida de población en términos absolutos, con 96.888 personas menos en 2037, y anotará el tercer mayor descenso en términos relativos, con un 4,1 por ciento menos, tras Asturias (-6,7) y Extremadura (-4,8), además de Ceuta (-8,9), según las Proyecciones de Población 2022-2072 publicadas este jueves, 13 de octubre, por el INE.
La tasa de empleo de las personas con enfermedad mental es 9,6 puntos menor que la de personas con el resto de las discapacidades, que se sitúa en el 26,7%, según los datos recogidos por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE (Odismet), provenientes del Empleo de las Personas con Discapacidad del INE.
La inflación se ha convertido, con permiso de la pandemia de coronavirus, en el mayor de los problemas de los ciudadanos. El aumento de los precios (que han bajado en septiembre del doble dígito pero siguen en un elevadísimo 9% interanual) ha limitado y en muchos casos recortado el poder adquisitivo de los hogares españoles debido al incremento del coste de la energía, disparado por la guerra de Ucrania.
La compraventa de viviendas subió en julio un 8% respecto al mismo mes de 2021, hasta alcanzar las 57.320 transmisiones, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El mercado laboral ganó 383.300 ocupados durante el segundo trimestre del año, hasta situar el total en los 20.468.000, mientras que el desempleo se redujo y dejó la tasa de paro en el 12,48%, la más baja desde finales 2008. Esta tasa de desempleo es de 1,17 puntos menos que en el trimestre anterior y de 2,78 puntos menos que hace un año.
El número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superó los 35,1 millones en junio, lo que supone un aumento del 146,7% respecto al mismo mes de 2021, cuando hubo 14,2 millones, ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación, la más alta en el conjunto de la Unión Europea y en EEUU desde mediados de los años 80, es la principal preocupación de los habitantes de estos países. Según el INE, el 10,2% que alcanzó en mayo, se debe en buena parte al aumento del precio de los billetes aéreos y de los servicios de alojamiento y restauración. Exceltur asegura que habría que comparar con el año 2019. En el 20 y 21 la inflación fue mínima. Las empresas de transporte, hospedaje y la restauración trasladan al cliente-pero menos de un 25% -las importantes subidas de los diferentes tipos de combustible en el primer caso y de los productos alimenticios y la electricidad en el segundo. La enorme cadena de frio española, imprescindible en este negocio, consume enormes cantidades de energía.
Un total de 198.939 inmuebles residenciales se transmitieron a través de herencias durante 2021, según datos del INE, unas cifras históricas afectadas por la pandemia sanitaria. De igual manera, las donaciones presentan una tendencia alcista, al repuntar cerca de un 25% interanual hasta superar las 25.000 operaciones durante el año pasado. Pero, ¿cuál es la mejor opción?
La remodelación que el Gobierno ha diseñado para el Instituto Nacional de Estadística (INE) está muy lejos de limitarse a la salida de su presidente, Juan Manuel Rodríguez Poo, quien presentó su dimisión y aún está a la espera de sustituto. Fuentes directamente relacionadas con esta polémica aseguran que habrá más relevos en la cúpula de Estadística, después de que sus miembros protagonizaran una sonada rebelión en la misma sede del Ministerio que dirige la vicepresidenta primera, Nadia Calviño (aunque Economía niega oficialmente que se produjera ese encuentro).
En el arranque del año, España contaba ya con 12 compañías pertenecientes ya al club de los unicornios, empresas cuya valoración supera los mil millones de dólares. Una cifra que muestra el crecimiento exponencial de este ecosistema empresarial. Así lo reconoce la secretaria de Estado de Digitalización en elEconomista, Carme Artigas, que va más allá al afirmar que España tiene 25 empresas capaces de convertirse en unicornios globales. Con sus palabras pone en valor el potencial de las startups a las que apoya desde el departamento que dirige con decenas de proyectos en marcha y con la consolidación del Kit Digital. Las políticas emprendidas por Artigas están siendo un elemento dinamizador del tejido empresarial, que acerca el objetivo marcado por el Gobierno de que la digitalización represente el 40% de la economía española a medio plazo.30/06 | El Economista
elEconomista.es
El panorama económico en nuestro país es preocupante. El último informe adelantado sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC) de junio, prevé que nos situemos en un 10,2% de inflación (siete puntos y medio más que en el mismo periodo del año anterior y 1,5 puntos más respecto al mes de mayo). A esta cifra se le debe sumar que un 27,8% de los españoles está en riesgo de pobreza, y otros factores que establece la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).
Glosaba el exsecretario de Estado de Energía, Nemesio Fernández Cuesta, en un magnífico artículo publicado en abril de 2021 de los profesores de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, en el que bajo el título de Cómo mueren las democracias alerta sobre la debilidad de los sistemas democráticos para protegerse de esos políticos que si alcanzan el poder erosionan los usos y costumbres democráticos. Y concluía su acertado análisis afirmando que "la democracia española empieza a presentar síntomas que anticipan posibles dolencias".
La intención de Economía de implantar un cálculo alternativo al PIB -esta vez de carácter diario en la metodología del Instituto Nacional de Estadística (INE)-, forzó la dimisión de su presidente, Juan Rodríguez Poo, según fuentes políticas y económicas consultadas por elEconomista.es. El nuevo método de cálculo profundizaría en indicadores como la recaudación, el uso de tarjetas de crédito o la productividad y ofrecería lecturas de la Contabilidad Nacional más ajustadas a la realidad actual y, por ende, más positivas.
El Ministerio de Economía está tratando de imponer al Instituto Nacional de Estadística (INE) un cálculo alternativo de PIB. En concreto, la cartera que dirige Nadia Calviño plantea reemplazar el medidor actual de la economía por otro diario, que incluya datos como recaudación, el uso de las tarjetas, la movilidad, los datos de afiliación o indicadores de confianza, entre otras variables.
En el año 2021, en España fallecieron 450.687 personas, un 8,7 % menos que en 2020, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP).
Un total de 144.012 extranjeros residentes en España adquirió la nacionalidad española en 2021, un 14,1 % más que el año anterior, y entre ellos destacan sobre todo los marroquíes que suman 42.000, seguido de colombianos (8.328) y ecuatorianos (8.325).
La comunidad autónoma de Castilla y León registró durante el pasado mes de marzo un total de 307 nuevas sociedades mercantiles (todas sociedades limitadas) con un capital suscrito por valor de 7,76 millones de euros, también todos desembolsados, según los datos aportados por el INE.
La cifra de negocios de la industria subió un 22,3% en enero respecto al mismo mes de 2021, tasa 4,4 puntos superior a la de diciembre y la más alta desde el pasado mes de mayo, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La disolución de empresas en enero se disparó un 23,2% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 3.715, la cifra más elevada en tres años, concretamente desde enero de 2019. De esta forma, dejaron de operar 120 empresas cada día del mes de enero, según refleja la Estadística de Sociedades Mercantiles publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Eclipsado por los ecos de las elecciones de Castilla y León esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos han confirmado que la inflación en España encadenaba en enero su decimocuarta tasa anual positiva consecutiva y suma ya dos meses seguidos en tasas superiores al 6%. Este 6,1% en el primer mes del año tras el 6,5% en diciembre, la más alta desde mayo de 1992 que supera en 1 punto a la media de la zona euro y que casi duplica la de algunos de nuestros socios como Francia (3,3%) y Portugal (3,4%).
Aunque la semana no ha dejado de deparar noticias económicas, el debate más avivado se ha concitado en torno al último dato de inflación en España. El lunes el INE (Instituto Nacional de Estadística) publicaba el dato adelantado de IPC (índice de precios al consumo) relativo a enero, registrando una subida interanual del 6%, alta pero inferior al 6,5% de diciembre. Hasta ahí, todo normal. La polémica vino después al volver el servicio de estudios de CaixaBank al dato de diciembre y cuestionar la metodología del INE asegurando que había "un sesgo al alza" de casi dos puntos porcentuales (sus cuentas arrojan un 4,7%) por cómo se calcula el impacto de los precios de la luz. El INE no ha tardado en defenderse cuestionando el cálculo de los economistas del banco catalán.