Aunque la inflación en España se está moderando, la subida de los precios ha puesto en serios aprietos a los españoles. El encarecimiento de productos básicos que resultan esenciales en el día a día ha llegado a tal punto que muchos consumidores están modificando su predilección hacia ciertas marcas, sustituyéndolas por otras más asequibles o aceptando únicamente promociones que merezcan la pena.
Primero fue el 'aterrizaje suave' y ahora la 'desinflación inmaculada'. Se siguen sucediendo las expresiones de los economistas para definir un escenario en el que los bancos centrales han conseguido doblegar en relativo poco tiempo la elevada inflación sin asestar un duro golpe a las economías. Aunque todavía es muy pronto para saber si la Reserva Federal y sus homólogos conseguirán 'enhebrar la aguja', es útil clarificar conceptos.
Disfrutar de uno de los platos clásicos de Italia acaba de encarecerse notablemente: el coste medio de cocinar una pizza margarita (tomate, queso mozzarella y albahaca) ha subido casi un 30% en diciembre con respecto al año anterior.
El equipo gestor de Dunas Capital considera que esperar un comienzo de bajadas de tipos de interés para la segunda parte del año por parte de los bancos centrales, una vez que la inflación alcance su pico, no casa con los mensajes que están lanzando estas instituciones y por la propia dinámica del ciclo. Razón por la que estiman que más bien vendrá una etapa de meseta donde las presiones de los efectos de segunda ronda de las subidas salariales, sobre todo, podrían terminar por decepcionar.
La economía de la eurozona surfea la recesión. Esa es la primera conclusión que se puede sacar de los datos adelantados sobre la actividad empresarial en la región relativos a este primer mes de 2023. Y es que la zona euro se expande en enero, algo que no sucedía desde junio. Una referencia que refuerza la creciente esperanza de que el Viejo Continente dé esquinazo a una nueva crisis.
En la Universidad de Misuri, los profesores Fu-hung Hsieh y Harold Huff llevaban años estudiando las proteínas vegetales para conseguir que la textura del grano de soja y el guisante fuera lo más parecido posible a la de la carne de pollo. Entonces llegó Ethan Brown para, a partir de esas recetas, en 2009 crear un gigante como Beyond Meat. Brown tenía experiencia en la economía alternativa, trabajando en empresas de energías renovables y baterías eléctricas.
La presión de los precios fue el gran quebradero de cabeza para Fluidra a lo largo de 2022. La creciente inflación provocó que los distribuidores hiciesen acopio en Estados Unidos el año antes y la demanda cayese en Europa. Con tal de poder poner en el mercado productos más económicos y ante la amenaza de una recesión, la cotizada catalana entra en el segmento de los artículos de segunda mano, con la que podrá comercializar artículos un 30% más baratos que los nuevos.
El control del déficit y de la inflación subyacente se presentan como los grandes retos de la economía durante 2023. El Consejo General de Economistas señalan a la importancia de corregir estos dos valores, especialmente a partir del próximo marzo, mes en el que el Banco Central Europeo (BCE) deje de comprar deuda y España se enfrente a los mercados en solitario. "Se van a mirar mucho nuestras cifras internas.
Por estos días, muchas personas se ven representadas en la figura de Giuseppina Giuliano. Quizás no todas tengan que hacer una travesía tan larga como la que tiene que hacer esta joven italiana de 29 años para ir a trabajar, sin embargo, se identifican con ella por la lucha y sacrificios a los que se deben exponer para enfrentar los altos precios del alquiler en ciudades y capitales.
Los mercados y los bancos centrales juegan al tira y afloja pero en lugar de cuerda lo que tratan de ganar es el control de las expectativas. Las subidas de tipos de interés en la eurozona han hecho pensar a los expertos que una recesión en Europa es más que probable. Y se esperan más alzas por parte del Banco Central Europeo (BCE) en este 2023. Sin embargo, el pulso por el relato ha llevado esta semana a ver el tipo de facilidad de depósito en Europa hasta el techo del 3,25%, 25 puntos básicos por debajo de las expectativas del mercado al comienzo del año.
Las exportaciones, la fortaleza del mercado laboral, el descenso de la inflación, el menor impacto del shock energético en nuestro país, y la no destrucción capital constituyen los elementos principales que tirarán del crecimiento de la economía española, y parece que sorteará la recesión que pronosticaban la mayoría de organismos.
Suele decirse que la inflación es "el impuesto de los pobres". La inflación, que es el problema económico más grave en España y en casi todo el mundo, tiene muchas otras implicaciones, pero sí es un impuesto. Por otra parte, lo que no es cierto es que sea el impuesto de los pobres en exclusiva por dos motivos. Por una parte, porque la inflación es universal. Cuando en general los precios suben, y eso es la inflación, entonces lo que ocurre es que disminuye la capacidad de compra de una moneda, que cumple peor su función. Y esta afecta a todos los que utilizan la moneda, es decir a todo el sistema económico. Lo que sí es cierto es que los pobres sufren más con la inflación, pero no por su carácter de impuesto.
La rebaja del IVA de los alimentos apenas tiene efecto en el supermercado y logra como máximo un ahorro del 0,1%. Es una de las principales conclusiones de un informe realizado por Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada).Las rentas brutas superiores a 43.395 euros -el 40% de los hogares- asimilarán la mitad del coste que tendrá para el Estado la bajada del IVA de los alimentos básicos de la cesta de la compra, según Fedea, aunque esta medida tendrá un efecto "positivo" -y ligero- sobre la redistribución de la riqueza.La fundación estima que las rentas más altas (más de 215.000 euros) ahorrarán hasta 60,7 euros en las facturas de los supermercados, un importe que desciende hasta los 22,4 euros en los hogares con ingresos inferiores a 16.800 euros. A pesar de esta diferencia de casi 40 euros, el estudio señala que el ahorro medio para las rentas más bajas es del 0,22%, mientras que para las más altas supone apenas un 0,02%. A su vez, sitúa el ahorro medio para los españoles en el 0,07%, lo que se traduce en 32,4 euros.
En 2022 los alimentos, la luz, el combustible, todo se encareció. La inflación media llegó a las nubes con un registro del 8,4%, el nivel más alto en 36 años.
El pasado mes de septiembre, el Gobierno de Noruega sacó a la palestra un nuevo impuesto a los productores de salmón que debía entrar en vigor el 1 de enero de este año. Aunque aún faltan perfilar detalles de la norma y el texto tiene que pasar por el Parlamento (su aplicación sería retroactiva desde el inicio de año), la decisión ha sido un quebradero de cabeza para las empresas afectadas y amenaza con afectar seriamente a los consumidores.
La Comisión Europea anunció esta misma semana una ley para las fábricas cero emisiones que se presenta como la reacción comunitaria al paquete de subsidios estadounidenses, dotado de 369.000 millones de dólares, para la industria limpia. En el marco del Foro Económico Mundial de Davos, el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, llega más lejos al asegurar que la respuesta europea será "un paquete sustancial" de medidas. Así lo aseguró en una entrevista con medios europeos, con elEconomista como representante de la Prensa española. En un paso más, el comisario letón critica las medidas discriminatorias de EEUU y descarta que la UE vaya a adoptar iniciativas en ese mismo sentido. Advirtiendo de las repercusiones de tales acciones para el comercio mundial, Dombrovskis valora que Washington se haya abierto a considerar a la UE como socio en el marco de los acuerdos de libre comercio.
En diciembre de 2021 el Banco Central Europeo (BCE) echaba balones fuera sobre el repunte de la inflación y aseguraba que era un efecto transitorio, derivado de la salida del Covid y de shocks externos en los mercados de la energía. Un año después, las cosas han cambiado mucho, y las actas de la última reunión del organismo, la que tuvo lugar el 15 de diciembre, reflejan cómo el Consejo de Gobierno del organismo ya ha empezado a asumir su responsabilidad en la espiral inflacionista que ha tenido lugar en los últimos meses.
El aumento de la inflación se refleja en el aumento del coste de los productos del mercado. El 76% de los medicamentos sin receta, es decir, casi ocho de cada diez han aumentado su precio en 2022, según el informe Dinámicas del precio del mercado Consumer Health en un contexto inflacionario, elaborado por la consultora Iqvia.
No esperen que el Banco Central Europeo (BCE) levante el pie del acelerador. Pese a los rumores de los últimos días, las actas de la última reunión revelan que "un gran número de miembros expresaron su preferencia por aumentar los tipos de interés oficiales del BCE en 75 puntos básicos". Esto descarta casi por completo una relajación pronta en la carrera del BCE por llevar el precio del dinero a un terreno más restrictivo. El pie sigue en el acelerador y podría continuar ahí unas cuentas reuniones.
El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, se muestra optimista con la reforma laboral española. No obstante, Schmit demuestra que está al corriente de la polémica relacionada con el modo en que el Ministerio de Trabajo contabiliza los trabajadores fijos discontinuos sin actividad en las listas del paro. Durante su entrevista con elEconomista.es en el Foro de Davos, el comisario matiza que "puede haber discusión sobre cómo se calculan esas cifras" de desempleo. Eso no impide a Schmit destacar "la clara mejora especialmente en términos de empleo más estable y respecto al desempleo juvenil" del mercado laboral español.
Como parte de su valoración sobre las perspectivas económicas de España para 2023, el banco privado suizo Julius Baer ha lanzado una advertencia acerca de tendencia al alza de la inflación, ya que estiman que subirá por encima del 4%, a causa de la alimentación y los servicios. Sin embargo, Almudena Benedit, responsable de gestión de carteras para Iberia, subrayó la oportunidad de crecimiento que tiene España en 2023 de la mano de los fondos Next Generation.
El paquete de subsidios estadounidenses para hacer frente al alza de la inflación dotado de 369.000 millones de dólares es uno de los grandes debates de fondo en el Foro de Davos. Y después de conversar sobre este tema este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los líderes empresariales del Ibex 35, pidió abiertamente a la UE una respuesta a esta medida y le instó a hacer sus deberes en materia de política industrial.
En los últimos meses han surgido rumores sobre el malestar de los trabajadores del Banco Central Europeo (BCE), al no haber sido satisfechas sus demandas de un incremento salarial por encima de las tasas de inflación de los últimos meses. Ahora, la última encuesta llevada a cabo por la Organización de Servicios Públicos Europeos e Internacionales (IPSO, por sus siglas en inglés), el sindicato de trabajadores del BCE, confirma que el malestar es una realidad, y también el incremento de la desconfianza por parte de los equipos del organismo respecto de los líderes del BCE.
A pesar de los últimos Índices de Precios de Consumo (IPC) publicados recientemente a ambos lados del Atlántico la inflación persiste y la evolución de los precios deja muy lejos el objetivo del 2% que barajan los principales bancos centrales. Es una de las claves del 2023 que ve el economista jefe de Tressis, Daniel Lacalle, quien no ve motivos para que instituciones como la Reserva Federal de Estados Unidos comiencen a reducir los tipos de interéspara la segunda parte del año.
Aunque la inflación se mantiene en una dinámica decreciente, el aumento de la inflación subyacente hace que los ciudadanos todavía no noten el descenso de los precios y sigan observando cómo su poder adquisito sigue decreciendo y haciendo de la 'cesta de la compra' un elemento de cada vez un coste mayor.
Los malos augurios de Europa enterrada en un crudo invierno, empezando por Alemania, por el corte de suministro de gas no se han cumplido. El PIB germano terminó 2022 con un crecimiento del 1,9%, por lo que, con casi toda probabilidad, en el último trimestre del año la economía habría evitado una caída y alejado el fantasma de la recesión técnica.
Dejar el dinero aparcado para no tener exposición al mercado ha perdido atractivo frente a una renta fija de corto plazo y otros activos, como los depósitos, que ya ofrecen retornos interesantes para los inversores.
Parece que este 2023 será el año en el que el sector de las bodas recuperará la normalidad total, después de que en 2022 se celebraran todas las bodas aplazadas por la pandemia de coronavirus. Por lo tanto, las cifras serán muy parecidas a las de 2019, la última temporada en la que el sector nupcial tuvo una actividad normal.