Sorpresa en la inflación. El IPC interanual se ha moderado en España hasta el 3,2%, un dato que no se venía desde julio de 2021, mucho antes de que comenzase la guerra de Ucrania, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otro lado, el IPC mensual retrocede un 0,1%, cuando se esperaba un avance del 0,6%. Los datos mensuales muestran cuán viva se encuentra la inflación y pueden dar pistas de lo que sucederá en el futuro. Aunque los precios siguen siendo un problema notable, la inflación vuelve poco a poco a acercarse a la zona del 2% que tiene como objetivo el banco central. Es más, el IPCA de España (el índice que tiene en cuenta el Banco Central Europeo y Eurostat) se ha situado en el 2,9% en mayo, por debajo incluso del indicador que utiliza en exclusiva el INE.
El sector asegurador no es inmune a la situación económica. La rentabilidad de la industria en España, medida sobre recursos propios (ROE), se situó en marzo en el 2,85%. Supone su menor cota desde el ejercicio 2020, por culpa de un aumento de los precios que reduce los márgenes de las compañías al encarecer sus costes por siniestros en un entorno, además, de desaceleración económica.
El año no está siendo tan positivo para la renta fija como se venía anticipando. Aunque todavía se gana un 0,48%por precio en el año, según el índice de deuda mundial de Bloomberg, las ganancias se han reducido enormemente, desde el 4,7% que se ha llegado a acumular en el mejor momento de 2023.
La sorpresa del año entre los mercados ha emergido del este, en Japón. El país del sol naciente ha sorprendido a analistas e inversores consagrándose este 2023 y, en particular, las últimas semanas, como el país con mejor comportamiento en bolsa entre los grandes del mundo. El principal índice del país, el Nikkei se ha desmarcado de sus pares este mes con un alza del 8,64%, mientras que en el cómputo global del año ya lleva una revalorización del 20,22% frente al 8% del S&P 500 o el 12,04% del Eurostoxx 50. Gracias a estos hitos, el principal índice nipón ya se encuentra en máximos desde 1991.
El Banco Central Europeo (BCE) ha endurecido su política monetaria ante una inflación fuera de control. "Este endurecimiento ha sido el más intenso y rápido desde la creación de la UEM. Este proceso tiene costes a corto plazo, en términos de menor actividad económica, pero el mantenimiento de la estabilidad de precios es la mayor contribución que el banco central puede hacer para garantizar un crecimiento económico sólido a largo plazo." Esta afirmación no es mía, sino del Banco de España que la resalta, por partida doble, en su publicación más importante, el informe anual.
La Comisión Europea prepara el terreno de vuelta a la disciplina fiscal en la que pide esfuerzos en cuanto a gasto público a los países del euro. Esta misma semana ya señaló a España, reclamándole un ajuste del 0,7% del PIB en 2024, el equivalente a unos 9.700 millones de euros, si supera el techo de gasto del 2,6%. Europa ha señalado directamente a las medidas energéticas que implican un gasto de 8.000 millones, y de no prorrogar las ayudas y bonificaciones sobre el transporte el gasto público bajaría otros 1.600 millones que prácticamente cubrirían el ajuste que reclama el Ejecutivo comunitario.
"Este va a ser un verano muy interesante". Así se podría resumir la percepción del panorama en los mercados que tiene Orla Garvey, gestora sénior de carteras en el equipo de Crédito en Federated Hermes. Esta experta admitió en una entrevista con elEconomista.es la semana pasada que "la incertidumbre es elevada" ante el menor crecimiento económico a corto plazo, que se da por hecho en prácticamente todos los rincones del planeta.
BM Supermercados lanza una cesta de frescos a mitad de precio desde el próximo 29 de mayo en los 289 establecimientos del grupo. La iniciativa, que tendrá una duración de ocho semanas, supondrá una inversión de más de dos millones de euros y busca reactivar el consumo de productos como la carne y el pescado, que se ha reducido por la inflación.
El riesgo de una nueva crisis en Reino Unido no es inminente, pero no puede descartarse ante el endurecimiento de la política monetaria que el Banco de Inglaterra (BoE) está llevando a cabo, cuyo final no está claro. El banco central británico ha elevado los tipos de interés en 440 puntos básicos desde finales de 2021 con el objetivo de controlar una inflación que, aun a día de hoy, sobrepasa con creces su objetivo. Es por ello que el riesgo de recesión económica no incomoda al Gobierno. "Al final el único camino hacia el crecimiento sostenible es bajar la inflación", ha argumentado el máximo responsable de las Finanzas británicas.
Toda la curva de la deuda del Reino Unido disparó su rentabilidad tras el último dato de inflación en el país pero ninguna lo hizo tanto como los bonos con vencimientos más cortos. El bono a dos años saltó más de veinte puntos básicos en la sesión de este martes hasta alcanzar una rentabilidad en el mercado secundario del 4,3%: el más alto desde octubre del año pasado.
Deoleo, la compañía propietaria de marcas como Koipe, Carbonell o Bertolli, ha presumido hoy en la junta de accionistas de estar aumentando sus márgenes a pesar de la fuerte escalada del precio del aceite, que supera ya los 6 euros el litro, un récord histórico tras un incremento de casi el 60%.
El Banco Central Europeo (BCE) cumple años, aunque la realidad es que tiene poco que celebrar. Los precios en la eurozona suben a un ritmo que más que triplica el objetivo de inflación de la institución y algunos componentes como los alimentos no muestran signos claros de moderación. No es de extrañar que el BCE se encuentre en su vigésimo quinto aniversario en medio de una crisis. En su corta vida, los diferentes presidentes de la institución y sus Consejos de Gobierno se han enfrentado a cinco crisis de naturaleza muy diferente: el estadillo de una burbuja tecnológica en Estados Unidos; una crisis financiera aliñada con una burbuja inmobiliaria en varios países del euro; una crisis de deuda soberana que casi acaba con la moneda única; una pandemia mundial... y cuando ya parecía imposible que la situación empeorase, llega la mayor subida de la inflación en décadas, junto a una guerra en territorio europeo.
El Gobierno de Francia, encabezado por Emanuel Macron, está en plena campaña de retome del diálogo social con los sindicatos. El primero turno fue para la jefa de Gobierno, Elisabeht Borne, que no tuvo mucho éxito ya que, a pesar del acercamiento, no consiguió que se desconvocasen las movilizaciones previstas para el 6 de junio por la reforma de las pensiones. Esta ya sería la jornada número 14 a la que se enfrenta Borne tras su nueva ley de jubilaciones.
Por tercer año consecutivo, seguimos en un escenario inflacionario y con subidas de precios que parecen no dar tregua. Cuando parecía que nos recuperábamos de la pandemia del coronavirus, la guerra entre Rusia y Ucrania hizo remecer las economías de todo el mundo y nos vimos en la necesidad de buscar métodos. Así es como llegamos a las teorías de los Nobel de Economía para salir a flote.
El Banco Central Europeo (BCE) analiza en su último boletín económico el efecto sobre la economía de la subida histórica de los tipos de interés y su relación con las expectativas de los mercados. Entre julio de 2022 y marzo de 2023, la entidad bancaria central acometió subidas por valor de 350 puntos básicos, y a comienzos de mayo levantó el pie del acelerador con una nueva subida de 25 puntos. Cómo absorberá la economía este impacto se observará de forma desfasada, explican los economistas, pero el impacto sobre el crecimiento interanual del PIB real de este mismo año está cuantificado en dos puntos.
Después del covid, el virus de la inflación. Ese podría ser el resumen de lo vivido por los españoles en los tres últimos años. Pero dentro de lo lesiva que ha sido la subida de los precios para los hogares, el abrasivo repunte en la cesta de la compra ha infligido especial daño a las familias.
Marie Kondo es sinónimo de orden. Su método de organización doméstica, que la ha lanzado a la fama, también se puede aplicar en la vida misma, y también en las finanzas personales con el fin de conseguir ahorros.
"En España no existe una cultura de ahorro adecuada", es lo que concluyen estudios sobre salud financiera. Pese a que la tendencia aumenta y muchas personas adoptan modos de ahorro, aún existe un gran porcentaje de la población que necesita aplicarlos en su vida para poder conservar una economía en el hogar y en sus bolsillos.
Rob Hall cuenta con casi 30 años de experiencia sólo en MFS Investment Management, casa para la que ahora gestiona cinco fondos diferentes centrados en renta fija estadounidense. El gestor da su visión sobre los mercados en la actualidad, y los elementos que más pueden estar pesando en este momento en el ánimo de los inversores: la política monetaria, la inflación y la correlación entre la renta fija y la renta variable, y explica dónde ve valor en este momento en el mercado de deuda.
La inflación y la subida de los preciossiguen causando un dolor de cabeza. Por esta razón, la contención económica tiene que partir desde casa. El establecer un orden al momento de que nos ingresan el salario nos permite tener una amplia imagen de cómo está nuestra situación financiera y cuáles son los límites a la hora de efectuar gastos.
Este año se verá marcado una vez más por la sequía y, como consecuencia de ello, el despertar de una inflación que por momentos nos dejó respirar. Con este oscuro escenario económico, una vez más nos vemos en la obligación de buscar técnicas o trucos de ahorro que nos permitan salir a flote. Técnicas antiguas como guardar el dinero bajo el colchón. Pero, ¿es el mejor método?
Este año la sequía amenaza a los precios de los productos y a una inflación que ha sido la protagonista en los últimos tiempos. Lo que afectará, ente otros, a la cesta de la compra. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó ocho décimas su tasa interanual para situarse en el 4,1% en abril en la que, de confirmarse, será su mayor avance desde el pasado mes de mayo.
Los últimos datos de inflación de EEUU han resucitado la esperanza de los mercados en un recorte de los tipos de la Fed para este mismo año. Tras la última reunión de la institución monetaria y las palabras de su presidente, Jerome Powell, quedó claro que esta posibilidad era realmente complicada. Sin embargo, los buenos datos han provocado un crecimiento en el optimismo de los inversores, que ya lo vuelven a ver como el escenario más probable para este mismo mes de septiembre.
Pese a que la inflación ha disminuido o se ha mantenido estable, según el panel trimestral de la consultora Simon-Kucher, "el consumidor percibe, por quinto trimestre consecutivo, una inflación entre tres y diez veces mayor", sobre todo en los sectores del ocio, la restauración y los viajes.
El 2022 fue un año que estuvo marcado por la crisis energética e inflacionaria, como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania. El conflicto generó repercusiones económicas que, incluso, alertaron sobre recesiones en las principales economías del globo. La avalancha de este evento provocó en España, entre otros, el desabastecimiento de productos, como el hielo, el cual también se vio afectado por su alta demanda en medio de la sequía y la ola de calor. Con estos antecedentes que se repiten este año cabe preguntarnos, ¿tendremos hielo este verano?
Sostenella y no enmendalla. Esta expresión popular que se dice en castellano antiguo para señalar la cabezonería de alguien que, por orgullo, no quiere rectificar a pesar de saber que se ha equivocado, cuadra hoy para definir la obstinación de los rectores del Banco Central Europeo (BCE) con su presidenta Christine Lagarde a la cabeza en mantener las continuas subidas de los tipos de interés para reducir las tasas de inflación, sin conseguir el objetivo, o al menos en los niveles deseados.
La sensación de sentirnos millonarios es simple. Podemos acceder a aquellos billetes históricos de curso legal que tuvieron tantos ceros que casi no entraban en el papel y con un par de ellos cumplir el sueño. Sin embargo, la cantidad de ceros de los mismos, realmente no representaban, al cambio, el valor real. Más bien, retrataban situaciones de hiperinflación y economías inestables de los países que emitían estos ejemplares.
El pasado 4 de mayo el BCE decidió subir los tipos de interés en 25 puntos básicos. Es la séptima de una serie de subidas iniciada en julio de 2022, ante el avance de la inflación. Aunque el ritmo ha sido menor que en las subidas de tipos anteriores, el regulador ya ha avisado de que la política continuará. No es de extrañar, teniendo en cuenta que los precios de la eurozona subieron un 7% en abril. En España están en el 4,1%, pero subiendo.
El Gobierno ha trasladado recientemente a la Comisión Europea sus proyecciones macroeconómicas para los próximos ejercicios. El Plan de Estabilidad recoge la evolución prevista de la coyuntura a medio plazo según el análisis del equipo de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, con un crecimiento del PIB 2,1% este mismo año. Aunque prevé una moderación de los precios, la inflación repuntará en la segunda mitad de año. Esta previsión se realiza en un escenario central, ya con el endurecimiento de la política monetaria, y los expertos consultados explican que la restricción de crédito y el repunte de la inflación podría rebajar el optimismo del crecimiento 0,5 puntos del PIB, es decir, hasta el 1,6%.
La Reserva Federal de Estados Unidos invita a pensar en el fin de los ajustes de tipos de interés en el país pero solo será posible si la economía, la inflación y el empleo estadounidenses evolucionan con el agrado de Jerome Powell. El IPC de marzo en EEUU registró una caída hasta el 5%, un valor no alcanzado desde junio de 2021 y que supuso un desplome de 100 puntos básicos respecto al mes de febrero. Pero el miércoles de la semana que viene se conocerá el dato de abril que desvanecerá la ilusión por ver una rápida contracción de los precios.