La expansión de los servicios y bases de datos en la nube aumenta el riesgo de sufrir ciberataques que comprometan la seguridad en internet. Y es en la protección de este entorno donde compañías como CrowdStrike están encontrando su sitio. El rápido crecimiento de sus beneficios y de su rentabilidad financiera permite a CrowdStrike hacerse un hueco en la cartera de valores internacionales de Ecotrader, elMonitor, en vísperas del que será su mejor ejercicio fiscal según las previsiones del mercado y donde se espera que su beneficio aumente cercano al 50%.
Tradicionalmente, la carrera de un futbolista ha estado vinculada al talento, pero aún más a su suerte. Y es que el futuro del deportista siempre, o casi siempre, ha dependido de este factor que ha ido de la mano de que un ojeador o un cazatalentos de algún club de fútbol lo encuentre. Sin embargo, gracias a la Inteligencia Artificial (IA), el factor suerte desaparece y crea un puente directo entre los clubes y los jugadores de cualquier rincón del planeta.
La inteligencia artificial ha encontrado una víctima inesperada, los inversores en corto. Las empresas de semiconductores han volado en bolsa subidas a la ola de esta nueva tecnología, que plantea un auténtico cambio de paradigma en el sector. Sin embargo, hay quienes pensaron a lo largo de este 2023 que estas alzas se basaban en una falsa sensación de euforia y, por ello, decidieron invertir en corto contra ellas. El resultado ha sido una auténtica sangría que ya se ha saldado con cerca de 18.000 millones en pérdidas en lo que llevamos de 2023 y de 1.400 millones solo en los últimos 30 días, según S3 Partners.
Difícil mensaje de digerir del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la Inteligencia Artificial (IA). El FMI cree que la IA va a revolucionar los mercados laborales. Además, lo va a hacer de una forma que no se había sospechado, puesto que muchos puestos de trabajo que parecían no peligrar -puestos que requieren alta cualificación- podrían cambiar radicalmente con la llegada de este tipo de inteligencia que tiene su máxima expresión en plataformas como ChatGPT o Midjourney.
Era sólo cuestión de tiempo que Apple intentara introducirse en el mercado de la realidad virtual. Lleva años trabajando en un producto. Esta semana lanzó por fin unos auriculares de 3.000 dólares que transportarán a las personas a un mundo diferente, permitiéndoles trabajar a distancia, conectarse con aplicaciones y probar diferentes experiencias sin salir de casa. Si lo consigue, según las estimaciones más optimistas, podría crear un nuevo y vasto mercado para la empresa y acabar por fin con su dependencia crítica del iPhone. Con 74.000 millones de dólares de ventas en China en peligro por la escalada de tensión entre ese país y Estados Unidos, no es un asunto menor. Apple necesita algo más que su popularísimo smartphone para mantener sus ventas.
La Comisión Europea ha planteado este lunes que plataformas digitales como Facebook o Youtube, inscritos al código europeo de buenas prácticas frente a la desinformación, comiencen a identificar y señalar de manera inmediata el contenido generado por Inteligencia Artificial y que circula en estas plataformas.
Todos queremos saber cómo va a ser el futuro, qué trabajos vamos a estar haciendo y en qué lugares vamos a vivir, y mientras es casi imposible predecir a la perfección todo esto, lo cierto es que la Inteligencia Artificial puede ser la solución a todas estas preguntas, gracias a que tiene más capacidad para ir más allá que las personas.
En las últimas semanas hemos visto como el CEO de OpenAI, Sam Altman, se ha paseado por las capitales europeas conociendo y reuniéndose con los respectivos líderes políticos de cada país, y mientras podríamos pensar que esto se trataba tan solo de una visita turística, la verdad es que ChatGPT está buscando sede en Europa y España está entre las candidatas finales.
La Inteligencia Artificial (IA) está marcando el presente de la industria semiconductora. La semana pasada, los resultados de la norteamericana Nvidia refutaron la escalabilidad de este sector en el negocio de fabricación de chips enfocados a la IA y tras la positividad de las cuentas de ésta, el resto de firmas de semiconductores se disparaban en bolsa.
En una simulación realizada por la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF, en sus siglas en inglés), un dron controlado con Inteligencia Artificial (IA) habría "matado" a la persona que lo estaba operando debido a que la máquina había llegado a la conclusión de que este se estaba interponiendo para la consecución de su objetivo.
Si hay una consecuencia común a todos los procesos de revolución industrial es el incremento de la productividad. Desde el invento de la rueda hasta el del ordenador personal, pasando por el de la máquina de vapor. En todos los casos se produjo una disminución drástica de los costes de producción y un aumento espectacular de la eficiencia económica.
Si hay una consecuencia común a todos los procesos de revolución industrial es el incremento de la productividad. Desde el invento de la rueda hasta el del ordenador personal, pasando por el de la máquina de vapor. En todos los casos se produjo una disminución drástica de los costes de producción y un aumento espectacular de la eficiencia económica.
Nvidia ha logrado finalmente el hito histórico que llevaba semanas acechando, ya es la primera compañía del sector en la historia de tener un valor superior al billón de dólares. La firma tecnológica ha logrado esta meta tras un nuevo empujón de la IA. La tecnológica ya se dispara en el día de hoy un 5,44% en la apertura de Wall Street después de tres días con el mercado cerrado (fin de semana y lunes de vacaciones por el memorial day).
Tom Hanks confiesa que no descarta trabajar "hasta el fin del mundo" gracias a la inteligencia artificial (IA). Al actor y escritor estadounidense no le basta con haber ganado dos Oscar como mejor actor y haber protagonizado más de 50 películas estando vivo. Quiere más, incluso después de la muerte. Así lo confesó en la última edición del podcast 'The Adam Buxton'.
Nvidia se postula como la compañía lideresa y referente del sector tecnológico en fabricación de chips enfocados a inteligencia artificial (IA) generativa y el espaldarazo de los inversores lo certifica. En la primera sesión tras presentar sus resultados trimestrales su acción se disparaba en el mercado más de un 24% a media sesión permitiéndole marcar un nuevo máximo histórico. Además, Nvidia aumentó su capitalización hasta los 949.000 millones de dólares lo que acerca a la compañía al club de las compañías billonarias sobre el parqué.
La primera mesa de debate de la jornada La transición del mercado laboral en España: Desafíos con la llegada de la jubilación del baby boom, abordó las habilidades empresariales frente a la transición del mercado laboral y contó con la participación de Álvaro Vázquez, director de Gestión de Personas Iberia LatAm de Securitas Direct; Enrique Fernández Puertas, director de Talento, Cultura y Transformación de Repsol; Laura Rossillo, experta en Age Management y Jesús Martínez Calvo, director de Relaciones Laborales de Campofrío en España. En ella se abordaron cuestiones sobre el peso que tiene la edad en el mundo laboral y el relevo generacional o la participación de la Inteligencia la empleabilidad de futuro.
Tal como con en la energía nuclear, Bill Gates, ahora, suma un nuevo interés: la inteligencia artificial (IA). El pasado mes de febrero, señalaba en su página que "la era de la IA ha comenzado", mientras ponía a prueba un coche autónomo con ADN de Microsoft basado en IA. Para el filántropo, este tipo de tecnología avanzada será la gran revolución. Al punto que podría dejar en lo obsoleto a gigantes como Google, Amazon o Spotify.
Bill Gates es conocido por sus predicciones de futuro y la llegada de la inteligencia artificial no ha hecho más que avivar esta faceta en el conocido multimillonario.
ChatGPT, Midjourney... la inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas a una velocidad vertiginosa. Sesudos análisis económicos o complejos montajes fotográficos, que antes necesitaban de un trabajo humano exhaustivo y cualificado, ahora son realizados en cuestión de segundos por estos sistemas de inteligencia artificial. Parece lógico que artistas, fotógrafos, periodistas... y una larga lista de profesionales estén preocupados por el futuro de su trabajo. ¿Debería preocuparse la sociedad en su conjunto por la irrupción de esta tecnología tan disruptiva? La historia, como casi siempre, tiene una respuesta, y en este caso es tranquilizadora.
La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una realidad cotidiana para muchas personas, especialmente con la reciente popularidad de los robots de conversación ('chatbots') tales como ChatGPT. Este último alcanzó en torno a 100 millones de usuarios tras pocos meses desde su lanzamiento. Entre sus consumidores se encuentran las grandes empresas. ¿Cómo sacan a relucir su potencial?
Hace unas semanas planteábamos la pregunta de si era viable o no el uso de ChatGPT en España, mientras Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, y creador de ChatGPT, confesaba en una entrevista cierto "temor" de lo que pueda generar su desarrollo. Hoy, la mente detrás de esta tecnología se reunió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de La Moncloa, con el fin de abordar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y los valores democráticos de la misma.
El Gobierno está trabajando en los últimos aspectos para oficializar la adjudicación del sello nacional que se va a encargar de certificar de la seguridad, calidad y responsabilidad del desarrollo de la Inteligencia Artificial en nuestro país a Deloitte y OdiseIA, una asociación centrada en el impacto ético de la IA.
Ya hemos visto como la Inteligencia Artificial es capaz de generar imágenes que nunca han existido antes, e incluso hacer que personas reales salgan haciendo cosas que en la vida han hecho, pero ahora esta tecnología ha dado un paso más allá gracias a este grupo de investigadores que han conseguido enseñaros como va a ser la edición de imágenes de cara al futuro.
El sistema ChatGPT ha encendido las alarmas mundiales por las etapas de desarrollo que ha superado en un tiempo récord sin que existan controles legales, por ello Bruselas busca una legislación ética que proteja a los ciudadanos, aunque hay consciencia de que este es un desafío legislativo universal.
En el XIII Congreso Nacional de la Abogacía Española se ha abogado por la necesidad de regular el uso de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la prestación de servicios jurídicos y el ejercicio de derecho de defensa online, así como para la selección de profesionales de la abogacía.
OpenAI la compañía desarrolladora del chatbot impulsado con la Inteligencia Artificial más popular del momento, ChatGPT, ha anunciado que acaban de lanzar una app nativa para los usuarios de iOS para que puedan acudir y usar esta tecnología directamente desde sus smartphones de manera gratuita.
El Ministerio de Economía ya ha asomado el primer texto del futuro real decreto para crear un espacio controlado de pruebas (conocido como sandbox) para experimentar con potenciales proyectos de Inteligencia Artificial (IA). La normativa exigirá que las compañías que participen en el desarrollo de proyectos con esta tecnología sean españolas o tengan un establecimiento permanente en nuestro país y solo se escogerán si presentan sistemas de IA clasificados como de "alto riesgo".
La suplantación de identidad es uno de los grandes y más efectivos trucos que usan los ciberdelincuentes para sus estafas, por mensajes a través de redes sociales, SMS o correos electrónicos, sin embargo, en el último año se ha detectado una nueva tendencia cada vez más popular en que las suplantaciones se hacen a través de llamadas telefónicas y usan la Inteligencia Artificial para engañar a sus víctimas.
La media de empresas del retail que en España han incorporado la inteligencia artificial (IA) a sus procesos internos se reduce al 7,7%, dos décimas por debajo de la media europea (7,9%) y muy lejos de otros países de nuestro entorno, como Portugal, donde la penetración alcanza el 17,3%, o Dinamarca, con casi un 24%.
Sam Altman es el CEO de OpenAI, la empresa que desarrollo del exitoso ChatGPT, y esta semana se ha sentado en los banquillos judiciales en la primera audiencia sobre Inteligencia Artificial en Estados Unidos, y entre los muchos temas que se han tratado, el más señalado ha sido que él mismo ha pedido que los gobiernos regulen esta tecnología.