300 años después de que el Tratado de Nystad, ciudad sueca, entonces, y noruega, hoy, fuera firmado en 1721, la región del Báltico se ha convertido, de nuevo, en fuente de amenazas a la estabilidad de Europa y del mundo.
Los pasados 15, 16 y 17 de marzo tuvo lugar en Ifema la Feria Internacional para el profesional del animal de compañía Iberzoo+Propet. El evento concluyó con éxito su séptima edición, ya que acudieron un 12% de visitantes más que el año pasado, y hubo un 30% más de presencia internacional, con un total de 228 expositores internacionales procedentes de 15 países.
Faes Farma finalizó el ejercicio 2022 con un beneficio neto consolidado de 89,5 millones, un 8,6% más que en 2021, y con un margen del 20,4% sobre ventas. La cifra de negocio, de 438,7 millones, creció un 10,1%, impulsada por el mercado internacional y por la venta de licencias, el área más rentable para la compañía vasca.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes la nueva ley de Cooperación Internacional, que establece como obligatorio destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el horizonte del año 2030.
El centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) ha iniciado su andadura en la Torre Bizkaia de Bilbao, una ubicación privilegiada que durante años acogió al poder financiero de la Villa como sede del BBVA. A partir de ahora su objetivo será la generación de ideas innovadoras que impulsen compañías tecnológicas internacionales y cuenta con socios como Google for startups para conseguirlo.
En plena celebración de los 500 años de la primera vuelta al mundo de Elcano y Magallanes, Oceania Cruises, compañía de lujo líder en materia de gastronomía y destinos, rinde su particular homenaje poniendo a la venta la vuelta al mundo en 180 días. Pero, al mismo tiempo, ofrece Siete Grandes Viajes Épicos donde los huéspedes más exigentes podrán escoger entre múltiples opciones de itinerarios que van de los 50 a los 111 días de duración.
El Corte Inglés sigue apostando por la internacionalización de sus marcas propias para afianzar su posicionamiento en el exterior a través de la incorporación de más referencias y nuevas categorías en el área de hogar, que se suman a las de alimentación y moda. Actualmente, está presente en más de 30 países tras aliarse con socios estratégicos de cada país.
La cartera internacional de los seis mayores grupos de infraestructuras españoles (ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA) ya representa el 82,3% del total, con 161.111 millones de euros. El porcentaje es aún mayor en el negocio de construcción, copando el 90,8%.
Los fundadores de la marca de bolsos española PARIS/64, María Alfonso y José María Pozas, han cerrado la primera ronda de financiación con dos family office por 2,5 millones de euros por un porcentaje minoritario, manteniéndose ellos con el control y la gestión de la sociedad. Está inversión tiene como objetivo principal impulsar el crecimiento de la compañía en el exterior.
La cervecera Mahou San Miguel ha pactado con La Liga un acuerdo global para los próximos 5 años. Bajo el lema unidos por más que fútbol, las dos compañías buscan reforzar su presencia internacional. Actualmente, la cervecera está presente en 70 países.
La globalización ha entrado en una encrucijada a raíz del severo desabastecimiento causado por los problemas logísticos internacionales desatados por la pandemia y por la guerra de Rusia en Ucrania, que agravan una situación que ya venía de la crisis de 2008. En el sector financiero, ejecutivos de primera línea de bancos y aseguradoras españolas han alertado de que el contexto geopolítico derivará en un "nuevo orden mundial", con revisiones en los bloques internacionales y donde "primará la autonomía en cuestiones estratégicas" como la energía, alimentos, materias primas, tecnología, defensa y datos.
El presidente estadounidense, Joe Biden, presentó durante su visita a Japón el Marco Económico del Indopacífico (IPEF), un nuevo esquema de cooperación regional dirigido a promover el comercio y la inversión entre EE.UU y una docena de países de la zona.
El Gobierno Vasco ha lanzado la sexta emisión del 'Bono Sostenible Euskadi' por valor de 500 millones de euros y se ha colocado un 69% en inversores internacionales, en línea con la apuesta del Ejecutivo por posicionarse en el mercado exterior.
Tristán de Acuña, uno de los territorios de ultramar del Reino Unido, es la isla habitada más inaccesible del mundo. Este pequeño territorio lleno de peculiaridades está situado en el Atlántico Sur y cuenta con 245 habitantes, de los cuales 133 son mujeres y 112 hombres.
Colin Powell, quien fuera secretario de Estado de Estados Unidos durante la Presidencia de George W. Bush, ha fallecido a los 84 años debido a complicaciones causadas por el covid-19, según ha anunciado este lunes su familia en redes sociales.
Karima Benyaich, la embajadora de Marruecos, regresará en los próximos días a Madrid, según fuentes diplomáticas y el medio marroquí Rue 20, lo que supone la finalización de la crisis en las relaciones bilaterales que surgió después de que España acogiera al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, para tratarse de una grave afección de la Covid-19.
El aeropuerto internacional de Kabul ha suspendido todos los vuelos comerciales ante la situación de caos que se ha vivido en las últimas horas en la capital afgana, que ha derivado en una presencia masiva en el aeródromo de ciudadanos que buscan una vía de escape ante el avance talibán.
Tradicionalmente, en España, la participación de las empresas en la ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo ha sido escasa, al contrario de lo que sucede en muchos de los países de nuestro entorno, lo cual requiere una explicación.
El incremento del precio de la vivienda en la mayoría de países desarrollados ha puesto a prueba a los bancos centrales. Estas instituciones se han visto inmersas en una encrucijada: retirar los estímulos paulatinamente, con el riesgo de que se inflen aún más los bienes raíces, o acelerar el fin de la política acomodaticia para controlar la inflación, lo que amenazaría la recuperación económica tras la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
Una sola carta de la primera edición de coleccionables Pokémon puede llegar a venderse hasta por un millón de dólares. Inversores y tecnológicas han seguido de cerca este reciente mercado y han decido unirse a la fiebre Pikachu, invirtiendo cientos de millones de dólares.
Para aquellas personas que sueñan con vivir en el mar, los propietarios del que será el yate más grande del mundo pretenden cumplir este deseo solo apto para los bolsillos más pudientes. Este navío ofrece la posibilidad de comprar uno de los 39 apartamento de lujo de los que dispone desde 9,5 millones de euros.
El aumento del nivel del mar ha encendido las alarmas de los economistas chinos. El libro azul anual publicado por el Centro Nacional del Clima de China en agosto de 2020 dice que, de 1980 a 2019, el aumento promedio del nivel del mar a lo largo de las costas del país asiático fue de 3,4 milímetros por año, 0,2 milímetros por encima del promedio mundial.
Los reguladores antimonopolio de la Unión Europea están listos para iniciar una nueva investigación sobre el lucrativo negocio publicitario de Google, basándose en otras tres investigaciones previas que dieron lugar a multas de 9,8 mil millones de dólares, según informa Reuters.
La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha provocado que muchas ciudades sean inseguras para vivir. Esto se debe, en gran medida, a la mala gestión de la pandemia, a la que se suman los factores endémicos de estas poblaciones. Sin embargo, Barcelona y Madrid se han erigido como dos de las mejores ciudades del mundo para vivir, según The Economist Intelligence Unit, división de investigación y análisis de The Economist Group.
BlackRock, Norges Bank -el fondo soberano de Noruega-, y Fidelity son los fondos extranjeros con mayor participación en valores del Ibex 35, según muestran los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) consultados por Europa Press.
Los ministros de Economía del Grupo de los Siete (G7) comenzaron el viernes su reunión de dos días en Londres, donde los países más ricos del mundo estaban a punto de lograr un acuerdo sin precedentes en más de un siglo que fuerce a las multinacionales a pagar su parte justa en impuestos.
Nord Anglia Education (NAE), grupo educativo líder internacional, ha realizado un estudio que arroja interesantes resultados sobre las nuevas preferencias educativas de los jóvenes. A través de su Campus Global, que acoge a los 67.000 alumnos de sus 73 colegios repartidos en 30 países, han analizado 2.8 millones de sesiones de aprendizaje online de más de 400 actividades diferentes.
En una conversación con este periódico, Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Estrategia, Política y Evaluación del Fondo Monetario Internacional enumera los efectos del retraso en la recuperación que experimenta Europa. El panorama para España es poco halagüeño. Con una tasa de paro que seguirá superando la registrada antes de la pandemia en 2026, nuestro país se enfrenta a una ardua tarea que requerirá un apoyo muy específico una vez cese la pandemia. Al ser preguntada sobre si países como España lograrán salvar la temporada turística este verano, Koeva Brooks indica que esto dependerá de las campañas de vacunación, donde todavía se deben realizar progresos significativos.
La pandemia no ha frenado la llegada de nuevos inversores de capital riesgo a España, que siguen viendo al mercado nacional como uno de los mejores en el Viejo Continente. Inflexion, Stirling Square, AnaCap, DeA Capital o Bd Capital son alguno de los fondos que han cerrado en los últimos meses nuevas inversiones o que están analizando oportunidades activamente en el país. Diferentes perfiles para la industria del capital riesgo español, que se va recuperando poco a poco del parón en la inversión durante los meses más duros de pandemia. Los expertos consultados apuntan a que, pese a la incertidumbre sobre la evolución del coronavirus y los imprevistos surgidos en la vacunación, nace hace presagiar que el capital privado en España no cierre este ejercicio acercándose a los niveles de inversión récord previos a la pandemia. A cierre del 2019, las empresas nacionales recibieron más de 8.500 millones de euros por parte de estos inversores.