Desde que el mercado tocó suelo el pasado 14 de julio, el Ibex se ha anotado algo más de un 6,5%, aupado por una temporada de resultados que no está siendo mala, tal y como muchos temían por el impacto en márgenes del aumento de los costes. Durante este tiempo, aunque hay que contar con los periodos en los que los insiders de las empresas no tienen permitido operar con acciones propias, han adquirido casi 17,3 millones de euros en títulos de sus firmas, repartidos en un total de 17 valores. Por el lado opuesto, solo se han producido ventas en tres firmas cotizadas españolas.
Este martes era la última sesión en la que se podían adquirir acciones de Ence con derecho a cobrar el próximo dividendo, pagadero este mismo viernes. Este pago será de 0,13 euros por acción, lo que alcanza una rentabilidad del 3,6% a precios actuales. Recordemos que este es el segundo reparto del año y que ya remuneró con 0,054 euros en mayo a sus accionistas.
El sector privado libera recursos a la sanidad pública. El último informe del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) estima que el ahorro generado por el aseguramiento privado se sitúa entre 5,6 y 15,6 millones al año. Esto significa que el aseguramiento sanitario privado ahorra al Sistema Nacional de Salud (SNS) entre 580, en el caso de ciudadanos que realizan un uso mixto del sistema, y 1.597 euros, en aquellos que se acogen exclusivamente al sistema privado, por paciente al año. El número total de asegurados del sistema privado español asciende a 9'8 millones.
El sector logístico ha sido uno de los pocos segmentos inmobiliarios que ha salido reforzado de la pandemia gracias al impulso que tuvo el comercio online. Esto se ha dejado notar en las rentas que se paga por el alquiler de las naves, que según los datos que maneja la consultora JLL se encuentran en niveles del boom.
El interés que una empresa cotizada suscita en mercado no solo se mide por el número de titulares que levante, ni por el volumen de negociación que mueve, ni siquiera solo por cómo sube o baja su valor en bolsa. Hay otra variable más, que es el seguimiento de analistas que recoge.
Altano Energy, plataforma de inversión constituida por el fondo británico Pioneer Point Partners, compra una cartera eólica y solar fotovoltaica de 98 MW en Granada.
Este lunes comienza agosto, el mes en el que todos piensan cuando hablan de vacaciones. Hoteles llenos, playas atestadas, colas en los chiringuitos..., y, en consecuencia, los parqués de las bolsas más vacíos de actividad. Sin embargo, no por ello los inversores deben olvidarse de operar ya que históricamente los meses de agosto, al reducirse mucho el volumen de negociación, la volatilidad se incrementa y puede haber sustos importantes mientras se tienen los pies a remojo.
Ence, como muchas otras compañías, presentó esta semana sus resultados del segundo trimestre del año. Estos números, según los analistas, fueron mejores de lo esperado gracias a los altos precios del pool energético y de la pulpa de celulosa. En dicha presentación, además, confirmó el segundo pago (previsiblemente hará tres) con cargo a las cuentas de este año después de que en 2020 y 2021 haya tenido suspendida la remuneración al accionista.
Permítame que insista. Durante meses ha sido uno de los anuncios más repetidos en la televisión española. Matías Prats ofreciendo un descuento histórico para aquellos conductores que conservasen los 15 puntos del carnet de conducir. Otras marcas ofrecían al cliente la posibilidad de rebajar su cuota si encontraban otra más barata. Seguros hay muchos, pero si sacamos el verdadero comparador, como los que también se exponen a diario en los principales canales de información, el más barato de todos este año es, sin lugar a debate, el de Axa. Al menos para los inversores.
El sector bancario, representado por las principales asociaciones AEB y CECA, ha denunciado este jueves que el nuevo impuesto a la banca supondrá un obstáculo para la recuperación económica y la creación de empleo, y no conseguirá su objetivo de combatir la elevada inflación. En un comunicado conjunto, tanto la Asociación Española de Banca (AEB) como la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) han advertido a su vez de las consecuencias que puede tener el nuevo gravamen para la estabilidad financiera, en un contexto marcado por el incremento de precios y las tensiones geopolíticas.
La plataforma de financiación participativa ha abierto a la inversión de pequeños inversores esta instalación de energía fotovoltaica en Zaragoza, que está produciendo energía desde mayo de 2021 y que ofrece reparto de beneficios de forma inmediata.
"Si quieres hacer un master en renta fija este es un buen año para estar en el mercado; está siendo muy interesante". Con esta frase, Enrique Lluva, director de renta fija en Imantia Capital, describe lo que está siendo 2022 para quienes gestionan carteras de renta fija.
La incertidumbre y la desconfianza son los peores acompañantes de la inversión. El clima que se vive actualmente a nivel global y local lleva a pensar que estamos ante un momento complicado para saber cómo y en qué invertir nuestros recursos. Y no es para menos: vivimos una inestabilidad geopolítica como no recordábamos en Occidente desde hace varias décadas. La covid nos dejó una crisis en la cadena de suministros que no se ha recuperado y que, es más, ha empeorado. También vivimos conflictos en clave interna con políticas cada vez más polarizadas. Y el alza de los precios ha llevado la inflación a niveles inasumibles.
El sector automovilístico se ha encontrado con una tormenta perfecta en contra durante los últimos meses. Problemas en la cadena de suministro, aumento de los gastos en energía y materiales y una demanda que empieza a contraerse por el cada vez menor poder adquisitivo de los potenciales clientes.
Las empresas de alta y media-alta tecnología han obtenido un volumen de negocio de 262.699 millones de euros en 2020. Este dato supone un descenso del 8,8% con respecto al 2019, lo que lo convierte en la peor caída desde 2014, según los datos publicados el viernes por el INE. No obstante, esta cifra generó un valor añadido de 81.210 millones de euros.
Una de las compañías españolas que se benefician directamente de la subida del precio del dinero es Logista. La transportista cuenta con una posición de tesorería condicionada por la gestión de los impuestos del tabaco que le permite sacar rédito de la liquidez. Actualmente mantiene en caja algo más de 2.000 millones de euros, por lo que por cada 100 puntos básicos de subida de tipos, le permite obtener 20 millones de euros de beneficio neto. Por lo tanto, con la subida que vimos este jueves de 50 puntos básicos pasará a ganar 10 millones más al año automáticamente.
Los temores a una recesión se han incrementado notablemente por el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) en su intento de contener la inflación, pero lo cierto es que las cotizadas del Ibex 35 llegan a este nuevo entorno de subidas de tipos con niveles de gasto de capital (capex, en jerga financiera) elevados, pese a que los costes de financiación sean cada vez más exigentes.
Después de una jornada histórica como fue la de ayer con la subida de 50 puntos básicos de los tipos de interés por parte del BCE, y que fue bien recibida en mercado, hoy los futuros apuntan a un inicio de sesión plano.
El estado de las carreteras españolas sigue empeorando y el déficit de inversiones acumulado roza ya los 10.000 millones de euros. Así lo concluye el último informe sobre Necesidades de Inversión en Conservación, desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el segundo semestre de 2021.
El segmento proptech ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Este sector tuvo su gran auge a partir de 2018 y se prevé que siga creciendo este ejercicio. En España este ecosistema ha ido adquiriendo fuerza con la creciente digitalización del sector inmobiliario y las demandas del consumidor.
Ya están todas las cartas sobre la mesa. Todas menos la que puede sacar hoy Christine Lagarde para mostrar un mensaje firme de que la prioridad para el BCE sigue siendo contener la inflación.
Occidental Petroleum Corporation se ha postulado como una de las compañías petroleras con mayor crecimiento en bolsa en lo que va de 2022. La razón de este crecimiento tan abultado en tan poco tiempo tiene nombre y apellido: "Warren Buffet". Y es que parece que todo lo que toca el Oráculo de Omaha acaba por convertirse en oro. El multimillonario estadounidense quedará en la historia como uno de los pesos pesados del mundo de la inversión.
El mercado encajó bien ayer que, según fuentes citadas por Bloomberg, el BCE mañana vaya a debatir si la subida de tipos debe ser de 50 puntos en lugar de los 25 que ya están descontados. Eso provocó fuertes alzas en el sector bancario y en las bolsas en general.
¿Se acuerdan cuando todos debatíamos si la inflación era estructural o coyuntural? Borramos la palabra coyuntural; también borramos el término transitorio. Adiós a aquel argumento que decía que la digitalización, el alto endeudamiento de los gobiernos y la demografía nos harían vivir por siempre jamás con inflaciones bajas. ¡Eso se acabó! ¡Ese argumento ha quedado finiquitado!
En 2013, Aileen Lee, una inversora de capital riesgo, realizó un estudio del mercado de las start-ups. Lee buscaba un término para "eso que todos estamos intentando hacer, que es trabajar o invertir en una empresa ganadora entre las ganadoras". De repente, lo encontró: unicornio, una palabra que resumía las cualidades de las start-ups más exitosas en una principal: tener una valoración superior a los 1.000 millones de dólares.
Después de dos jornadas de fuertes ganancias, los futuros apuntan a una sesión con pérdidas de más de medio punto a la espera de que este jueves llegue la reunión clave del BCE donde habrá la primera subida de tipos desde 2011.
El mundo de la inversión sostenible vivió su particular Big Bang el año pasado con el etiquetado de los fondos según un nuevo reglamento europeo. Pero, para el inversor particular, el gran cambio se producirá este verano. En concreto, a partir del próximo 2 de agosto, cuando las entidades deberán preguntar a sus clientes si, a la hora de invertir, tienen preferencias de sostenibilidad.
La corrección bajista que desarrollan las bolsas mundiales durante los últimos meses sigue mandando, pero cada vez son más las dificultades que está encontrando para seguir imponiéndose, como puede verse al otro lado del Atlántico, donde los índices están lejos de los mínimos que marcaron a mediados de junio y sus cotizaciones están enmarcadas desde hace meses dentro de lo que tiene visos de ser una cuña descendente (en inglés falling wedge), que es un patrón gráfico, similar al triángulo, que señala un agotamiento de la corriente vendedora.