icon-avatar
Buscar

21/03 | El Economista elEconomista.es

Peaches Biotech crea junto a la UAM una Cátedra para impulsar las terapias avanzadas

La compañía española especializada en terapias avanzadas Peaches Biotech crea junto a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y su Fundación la primera Cátedra para impulsar la investigación en el campo de las terapias celulares y medicina Regenerativa. Concretamente, se basarán en el desarrollo de nuevos medicamentos de terapias avanzadas basados en las células troncales mesenquimales, derivadas del tejido adiposo, y los secretomas que estas emiten para realizar su trabajo de regeneración.

28/02 | El Economista elEconomista.es

La UB otorga un total de 100.000 euros a proyectos de investigación seleccionados en la convocatoria F2I

La Universidad de Barcelona, a través de su oficina de transferencia de conocimiento, la Fundación Bosch i Gimpera, ha otorgado un total de 100.000 euros a cuatro proyectos de investigación seleccionados en el marco de las ayudas Prueba de Concepto de la convocatoria Fondo para el Impulso de la Innovación (F2I) 2022. Cada uno de los cuatro proyectos escogidos recibirá 25.000 euros, que se destinarán a la maduración de las tecnologías, con el objetivo de acercarlas a los requisitos del mercado y de permitir la transferencia de las mismas, mediante una licencia hacia una empresa existente o la creación de una nueva spin-off.

14/02 | El Economista elEconomista.es

ABAC Therapeutics ultima un acuerdo con Sudáfrica para desarrollar antibióticos

España sigue avanzando en el desarrollo de antibióticos. La compañía catalana ABAC Therapeutics ultima un acuerdo con Sudáfrica para desarrollar antibióticos. El proyecto buscará conseguir nuevas terapias frente a algunas de las bacterias que suponen las mayores amenazas para la salud pública. Estará respaldado por subvenciones públicas procedentes de ambos países. En el caso de España, ha sido el CDTI, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, el encargado de dar apoyo al proyecto. Por su parte, la entidad encargada de proporcionar ayudas económicas a Sudáfrica será el Department of Science and Innovation (DSI).

10/02 | El Economista elEconomista.es

Las mujeres representan el 44 % de la investigación científica que se realiza en Iberoamérica, según datos de la OEI

En Iberoamérica el 58% de las personas que finalizan sus estudios de grado y maestrías son mujeres, pero estas solo representan el 44% de quienes se dedican a la investigación científica. Este es uno de los principales datos del Informe de coyuntura Nº 14 sobre el papel de las mujeres en la ciencia iberoamericana, que se desprende de El estado de la ciencia 2022, un completo estudio publicado recientemente por el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, en colaboración con la Unesco, y que presenta los datos e indicadores más recientes sobre ciencia e investigación en la región.

7/02 | El Economista elEconomista.es

En busca del lado bueno de 'cloud'

A menudo se abusa del término "transformación digital", que puede interpretarse con una variedad casi infinita de enfoques. Dicho esto, existe una generalización en lo que respecta a la idea básica de la transformación digital: pasar del uso de la tecnología como mero potenciador de los procesos a situarla en el núcleo de una empresa y utilizarla como motor de nuevas y mejores formas de trabajar.

23/01 | El Economista elEconomista.es

¿Cómo afecta la biodiversidad de plantas en la producción de forraje?

Las plantas tienen un papel fundamental. De forma generalizada son importantes en los ecosistemas porque permiten la presencia de herbívoros, contribuyen a la polinización y ayudan a la infiltración de agua, entre otros beneficios, lo que repercute de forma positiva en los hábitats al funcionar de una manera más eficiente.

6/01 | El Economista Ecoley

La Fiscalía se refuerza: dirigirá a la policía judicial y podrá reabrir casos

El Ministerio Fiscal refuerza su capacidad de actuación en el ámbito de la investigación penal. A partir de ahora, la Fiscalía podrá asumir la dirección de la investigación policial, en cualquier fase en la que se encuentre y podrá impartir instrucciones a las unidades de la Policía Judicial sobre los criterios de investigación. Además, podrá reabrir investigaciones que los órganos judiciales hayan cerrado. Así lo recoge la nueva Circular 2/2022 sobre la actividad extraprocesal del Ministerio Fiscal en el ámbito penal que refuerza la doctrina de la Fiscalía General del Estado a través de un texto unificado que sustituye a la circular de 2013.

22/12 | El Economista elEconomista.es

PharmaMar lidera un proyecto para buscar de nuevas inmunoterapias

Pharmamar da un paso más en la búsqueda de nuevos tratamientos. La farmacéutica ha comunicado que ha comenzado a liderar un proyecto de investigación que cuenta con 3,3 millones de euros de financiación pública. El objetivo es "buscar nuevos compuestos de origen marino con actividad antitumoral que actúen a través de mecanismos innovadores de inmumodulación", recalca la compañía.

16/12 | El Economista elEconomista.es

Científicos españoles desarrollan una innovadora terapia contra el cáncer de colon

Científicos españoles han hallado una terapia innovadora contra el cáncer de colon metastásico. Los investigadores han descubierto que un tratamiento experimental denominado hialuronidasa reduce el tamaño de los tumores y permite a las células inmunitarias, es decir, las buenas atacar a las tumorales, las malas. No obstante, este de momento solo se ha probado en animales, concretamente en ratones.

9/12 | El Economista elEconomista.es

Pfizer y GSK desarrollan antibióticos ante la pérdida de eficacia actual

El mal uso que históricamente se ha realizado de los antibióticos, unido al abuso de los mismos, tanto en humanos como en animales, ha provocado que algunas bacterias hayan aprendido a esquivar este arsenal terapéutico. Ante una realidad que se cobra en España 4.000 vidas al año, y que amenaza con escalar exponencialmente en los próximos años, las farmacéuticas ultiman su cartera de investigación.

25/11 | El Economista elEconomista.es

Felipe VI insta a "atraer y retener talento científico e innovador" en los Premios Jaume I

La entrega en Valencia de los Premios Rei Jaume I, los galardones a la ciencia con una mayor dotación económica que se entregan en España, ha vuelto a convertirse en un acto de reivindicación de la investigación científica y la labor emprendedora. El propio Felipe VI realizó un llamamiento sobre la importancia de atraer y retener talento innovador en España en estos ámbitos durante su intervención.

31/10 | El Economista elEconomista.es

Este es el porqué del viaje de 57 horas seguidas grabado en directo por varios padres

57 horas y 56 minutos. Ese es el tiempo que le llevó a tres padres el conducir a través del territorio de Estados Unidos, persiguiendo un fin muy particular: recaudar dinero para ayudar a sus hijos, que sufren una enfermedad genética. Así, Brett Stelmaszek, Kevin Frye y Peter Halliburton completaron su segunda "carrera de bala de cañón", el desafío que consiste en conducir de una costa de EE.UU. a la otra en el menor tiempo posible, a la vez que lo retransmiten en vivo tanto en YouTube como en Twitch.

25/10 | El Economista elEconomista.es

GSK pide ampliar la cofinanciación para el desarrollo de vacunas y antibióticos

El centro de Investigación y Desarrollo de GSK, ubicado en Tres Cantos, cumple 30 años. La farmacéutica pide fomentar la cofinanciación sostenible, es decir, ampliar el tiempo de duración de las ayudas para el desarrollo de medicamentos, vacunas y antibióticos para las enfermedades que asedian la salud global, por ejemplo, la malaria, tuberculosis o patologías causadas por kinetoplástidos (enfermedades que la compañía investiga). Además, afirma que dentro de poco llevará a cabo un proyecto de ampliación de su negocio para investigar otros patógenos que ya ha sido aprobado.

26/09 | El Economista elEconomista.es

La Universidad de León y Ficosterra unen fuerzas para mejorar la sanidad y rentabilidad de los cultivos

La Universidad de León (ULE) y la empresa Ficosterra han firmado un acuerdo marco de colaboración para la realización de proyectos y actividades conjuntas en materia de investigación y desarrollo en el campo de la ingeniería, la biotecnología y la economía circular para mejorar con soluciones innovadoras y ecológicas la rentabilidad y sanidad de los cultivos.

14/09 | El Economista elEconomista.es

Los colonizadores de Marte se entrenarán en una cueva cántabra

El magnate Elon Musk asegura que el primer viaje tripulado a Marte se producirá en el año 2029, a bordo de las naves de su SpaceX, aunque el consenso de los científicos emplaza ese primer amartizaje hasta 2035, siempre que nada se tuerza por el camino. En ese gran salto para la humanidad trabajan desde hace muchos años las principales agencias espaciales del mundo, conscientes de la dificultades técnicas, logísticas y humanas que la aventura conlleva.

8/09 | El Economista elEconomista.es

Los médicos incrementarán sus esfuerzos en el diagnóstico y seguimiento del covid persistente

Tras casi 20 meses de trabajo conjunto, el Grupo de Trabajo colaborativo en Covid Persistente se consolida como Red Española de Investigación de Covid Persistente (Reicop). La red está compuesta por 57 entidades científicas y profesionales entre las que se encuentran la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química, entre otras. Su finalidad será incrementar el conocimiento de la Covid persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta enfermedad.

29/04 | El Economista elEconomista.es

Las matemáticas son la nueva arma en la lucha contra las resistencias a los antibióticos

Una colaboración público-privada entre ABAC Therapeutics y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) busca nuevas moléculas para luchar contra las bacterias resistentes a los antibióticos a través del desarrollo de herramientas informáticas orientadas a descubrir antibióticos de actividad específica o espectro reducido. Estos fármacos estarán disponibles dentro de entre 5 y 7 años y permitirán luchar contra los microorganismos multirresistentes desde un enfoque basado en la medicina de precisión.

1/09 | El Economista elEconomista.es

Optimum Health, el nuevo producto de Hifas da Terra con el que alcanza el bienestar físico y mental completo

Belleza, digestión, sueño, estrés, vitalidad e inmunidad, son los seis pilares sobre los que trabaja Optimum Health, la apuesta de Hifas da Terra, por el Bienestar, la Belleza y el Estilo de vida a través del poder de la naturaleza. Tras el éxito en su preventa, Optimum Health sale ahora al mercado con el claro objetivo de posicionarse como referente a nivel internacional. Optimum Health reúne en un mismo producto todo lo que siempre buscamos en un suplemento, una fórmula que trabaja sobre seis pilares y que, además, ofrece la posibilidad de tener una suscripción anual más económica.

5/09 | El Economista elEconomista.es

Abierta la convocatoria para la II edición de los Premios Margarita Salas de Investigación

El Área Delegada de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid convoca la segunda edición de los Premios Margarita Salas de Investigación, unos galardones que tienen la finalidad de promocionar el talento investigador e impulsar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica en Madrid, facilitando la transferencia de conocimiento entre universidad y sociedad.

11/10 | El Economista elEconomista.es

La economía del trabajo gana el Premio Nobel 2021: David Card, Joshua D. Angrist y Guido W. Imbens, los galardonados

El canadiense David Card, el estadounidense Joshua D. Angrist y y el holandés Guido W. Imbens han sido los galardonados este año con el Premio Nobel de Economía. El primero de ellos ha recibido el reconocimiento "por sus contribuciones empíricas a la economía del trabajo", mientras Angrist e Imbens comparten la otra mitad del galardón "por sus contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales", tal y como ha anunciado la Real Academia de Ciencias de Suecia este lunes.

12/08 | El Economista elEconomista.es

El implante de córnea con bioingeniería podría devolver la visión a personas ciegas

Un nuevo proyecto ha conseguido devolver la visión a 20 personas que sufrían ceguera gracias a un implante que se asemeja a la córnea humana. Los resultados del estudio se muestran esperanzadores para los cerca de 12,7 millones de personas que sufren ceguera corneal y baja visión en todo el mundo. Para estos pacientes, la única forma de recuperar la visión es mediante un trasplante de córnea de un donante humano, pero solo uno de cada 70 pacientes recibe una.

5/08 | El Economista elEconomista.es

Científicos españoles descubren una molécula prometedora para tratar la celiaquía

La celiaquía es una enfermedad crónica multisistémica donde, hasta el momento, el único tratamiento que existe consiste en prescindir de los alimentos con gluten de por vida. Los científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) han identificado una prometedora molécula que puede degradar a los péptidos tóxicos causantes de la intolerancia antes de que lleguen al intestino. Se trata de la neprosina, una molécula que se halla de forma natural en el fluido digestivo de la planta carnívora Nepenthes ventrata.