icon-avatar
Buscar

14/03 | El Economista elEconomista.es

EEUU exprimirá el petróleo de Alaska: así es el polémico proyecto Willow aprobado por Biden

El petróleo es una fuente de energía que parece estar condenada a la desaparición. Sin embargo, cada vez que los precios del crudo se disparan, la economía sufre y el crudo vuelve a protagonizar un encarnizado debate entre defensores y detractores. Entre estos últimos parecía encontrarse Joe Biden, presidente de EEUU, que desde su llegada a la Casa Blanca ha realizado varios alegatos en favor de las energías renovables, a la par que ha dejado de lado a la poderosa industria del fracking y el shale oil americanos. Sin embargo, la fuerte inflación y la subida del precio del crudo han generado una situación singular: Biden ha aprobado un proyecto para extraer más petróleo en Alaska pese a la fuerte oposición de los ecologistas.

11/03 | El Economista elEconomista.es

Las grandes potencias repartirán un billón en subvenciones a la industria

La Inflation Reduction Act, aprobada por Estados Unidos el pasado mes de agosto, ha desatado una carrera entre las principales potencias mundiales para reforzar su autonomía estratégica y reducir así las amenazas a su soberanía nacional que movilizarán más de un billón de euros.

6/03 | El Economista elEconomista.es

La creciente pérdida de influencia de Washington en Asia

Estados Unidos no cuenta con superioridad militar en Asia y se está destronando a sí misma como única potencia global, entre otras razones, porque está perdiendo, por su propia responsabilidad, ante sí misma –por extensión natural, también, ante otras naciones– el respeto y la legitimidad para actuar como si, todavía, lo fuera.

19/01 | El Economista elEconomista.es

Valdis Dombrovskis: "Estamos listos para responder a Biden con más medidas anti-crisis que EEUU"

La Comisión Europea anunció esta misma semana una ley para las fábricas cero emisiones que se presenta como la reacción comunitaria al paquete de subsidios estadounidenses, dotado de 369.000 millones de dólares, para la industria limpia. En el marco del Foro Económico Mundial de Davos, el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, llega más lejos al asegurar que la respuesta europea será "un paquete sustancial" de medidas. Así lo aseguró en una entrevista con medios europeos, con elEconomista como representante de la Prensa española. En un paso más, el comisario letón critica las medidas discriminatorias de EEUU y descarta que la UE vaya a adoptar iniciativas en ese mismo sentido. Advirtiendo de las repercusiones de tales acciones para el comercio mundial, Dombrovskis valora que Washington se haya abierto a considerar a la UE como socio en el marco de los acuerdos de libre comercio.

11/11 | El Economista elEconomista.es

La ola roja que no llegó

Hace unos días, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se congratulaba de que la ola roja (republicana) que iba a arrasar Estados Unidos, según la predicción del expresidente Donald Trump, no había llegado. Sin embargo, y aunque no lo parezca, con el 80% del voto contado en las elecciones a la Cámara de Representantes, los republicanos han obtenido 51 millones de votos frente a 46 millones de votos de los demócratas. Es una diferencia importante, pero menor de la prevista, y sobre todo, que no ha supuesto el vuelco radical previsto, ni en la Cámara de Representantes, ni en las elecciones a Gobernador ni tampoco, y esto es lo más relevante, en el Senado.

7/11 | El Economista elEconomista.es

Wall Street saca la billetera en las elecciones: esto es lo que pagan los CEOs a los partidos

Las empresas toman posiciones de cara a las elecciones legislativas de mitad de mandato en EEUU. Los directivos de algunas de las principales empresas de Wall Street han sacado la billetera para financiar a sus candidatos favoritos. Mientras que algunos empresarios se han volcado con los demócratas o con los republicanos, otros han decidido apoyar financieramente a ambos.

4/11 | El Economista elEconomista.es

Elecciones clave para EEUU: los mercados temen una guerra política en plena recesión

Los ciudadanos de los Estados Unidos tienen una cita con las urnas, una cita que podría cambiar el rumbo de la economía mundial. El 8 de noviembre se celebran los comicios de mitad de mandato que servirán para reforzar el poder de Biden sobre el legislativo o para arrebatárselo en favor de los republicanos. Normalmente, estas elecciones suelen preceder subidas en bolsa debido a la certidumbre política que suelen arrojar. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta fecha será clave porque marcará la capacidad que tenga la Casa Blanca para tomar medidas ante una crisis histórica.

17/10 | El Economista elEconomista.es

La crisis ya es inevitable: probabilidad del 100% de recesión para Estados Unidos

La probabilidad de que Estados Unidos sufra una recesión en los próximos 12 meses ya es del 100%, según las nuevas proyecciones de los modelos de Bloomberg Economics. Se trataría de un golpe económico para los planes del presidente Joe Biden antes de las elecciones de mitad de mandato que se celebran en noviembre.

8/09 | El EconomistaInformalia

Isabel II, la reina que despachó con 15 primeros ministros: su admiración por Churchill y su cero química con Thatcher

Durante sus siete décadas de servicio a su país como jefa de Estado, Isabel II ha sido una figura clave en la historia de Reino Unido, de Europa y del mundo del siglo pasado y de este. Esta semana recibía en el tradicional besamanos a la nueva primera ministra, Liz Truss. Antes de la premier, la soberana presidió las audiencias de 14 mandatarios; y se reunió con 13 presidentes de EEUU.

3/09 | El Economista elEconomista.es

Elecciones en EEUU: el aborto, al mismo nivel que la recesión en las 'midterm'

Parece que la inflación y sus efectos en el bolsillo de los estadounidenses no será lo único que motive a los votantes a inclinarse por un partido u otro en las elecciones de media legislatura del 8 de noviembre. Los inversores miran con atención el impacto de estos comicios en Wall Street.

22/08 | El Economista elEconomista.es

Así afectará a Wall Street el impuesto del 1% a la recompra de acciones de la nueva 'ley Biden'

Las aguas políticas de EEUU se han relajado lo suficiente este verano para que el legislativo haya aprobado la última propuesta del presidente Joe Biden, la rebautizada con optimismo como "Ley de Reducción de la Inflación" (IRA -Inflation Reduction Act- por sus siglas en inglés). La norma aumenta los impuestos a las personas y a las empresas para financiar 430.000 millones de dólares en subvenciones a la energía limpia y a la sanidad y para recortar el déficit presupuestario. Más allá de su cuestionado impacto sobre el crecimiento y la inflación a corto plazo, el cual se vislumbra como mínimo, y del impuesto mínimo del 15% a las grandes empresas, hay un apartado que ha puesto en alerta a los inversores: la inclusión a última hora de un impuesto del 1% sobre la recompra de acciones que entrará en vigor el próximo año.

21/08 | El Economista elEconomista.es

Biden 'riega' de millones a la industria del coche eléctrico

La nueva Ley de Reducción de la Inflación contempla una serie de incentivos y subvenciones para reequipar fábricas de baterías y vehículos eléctricos y construir nuevas. Compañías como Tesla, General Motors, Ford Motor, Vokswagen o Panasonic podrían beneficiarse de la iniciativa.

19/08 | El Economista elEconomista.es

China toma el 'patio trasero' de EEUU: 247.000 millones de dólares en latinoamérica

Mientras Biden mira a Ucrania y se reúne en Madrid con sus con sus socios de la OTAN para plantar cara a Putin, China prosigue su ofensiva en el 'patio trasero de Estados Unidos'. Latinoamérica ha visto el pasado año y los últimos meses como el país asiático ha doblado la apuesta y no solo ha superado al país norteamericano como socio comercial de la región, sino que ha acrecentando la brecha que ya estaba abriendo antes del mandato de Biden.

10/08 | El EconomistaInformalia

Olvidos y torpeza: la salud de Joe Biden, de 79 años, hace saltar todas las alarmas

El presidente de Estados Unidos atraviesa un momento delicado. Sus últimas apariciones públicas han puesto de manifiesto ciertos problemas de salud que ponen en duda la idoneidad de su reelección en 2024. Si hace unos días Joe Biden era incapaz de ponerse solo la chaqueta y su esposa, Jill, acudía al rescate, este miércoles ha olvidado si había saludado a un senador y se ha mostrado contrariado y confundido.

2/08 | El Economista elEconomista.es

Nancy Pelosi aterriza en Taiwán: aumenta la tensión entre EEUU y China por la isla

Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, ha aterrizado este martes en Taiwán. Su llegada a Taipéi, la capital, se ha producido a las 22:45 horas en horario local (las 16:45 horas en Madrid), según FlightAware. Es la primera visita en 25 años de un representante estadounidense de su rango, lo que ha elevado la tensión en la región y (una vez más) entre EEUU y China, las dos mayores potencias del mundo. La política norteamericana demócrata ha hecho estos días una gira por distintos países asiáticos, tras lo cual, ha aterrizado en un aeropuerto cercano a la capital de Taiwán. Una situación que está teniendo su repercusión en los mercados.

2/08 | Europa PressInformalia

Pelosi, la demócrata de 82 años que tiene de los nervios a China (y al mundo) por su visita a Taiwán

Como en aquellos chistes viejunos que comenzaban: 'Un español, un norteamericano y un chino...' podríamos empezar a explicar por qué el mundo está pendiente de de Taiwan: Una señora de 82 aterriza en una isla y la tercera potencia militar del mundo comienza a mandar cazas armados a la zona, a intensificar sus maniobras militares y a elevar el tono que pone los pelos de punta a un mundo aterrado por la guerra de Ucrania.

27/07 | El Economista elEconomista.es

Estanflación o la gran esperanza

¿Podría la principal economía del Mundo, EEUU, repetir la temida estanflación? 1952-1965, fue un Nirvana para la economía de EEUU, su inflación anual osciló entre 0% y el 2%, por debajo de su crecimiento anual. Entre 1964-1968, el Gobierno de EEUU cayó en la sobreconfianza (un sesgo de finanzas conductuales muy delicado), incrementando el gasto militar por la Guerra de Vietnam, manteniendo el presupuesto para otros departamentos, sin alterar los impuestos. Simultáneamente, se mantuvieron los tipos de interés reducidos, estimulando más consumo e inversión, frente al ahorro.

15/07 | El EconomistaInformalia

Biden le dice a Bin Salman en su palacio que le considera un "asesino": ¿Qué ha contestado el saudí?

Joe Biden no se lo ha callado y durante la reunión en su casa, en el Palacio Real de al Salam, en Jeddah, le ha dicho en la cara a Mohamed bin Salman que le considera culpable  del secuestro, asesinato y desmembramiento del periodista Jamal KhashoggiEl presidente norteamericano prometió durante la campaña electoral de 2020 hacer pagar a sus líderes por el asesinato de Khashoggi y calificó a Arabia Saudí de un "paria" en la escena internacional.