icon-avatar
Buscar

9/06 | El Economista elEconomista.es

'Cloud', datos y seguridad, claves para las empresas

La próxima década promete un avance tecnológico sin precedentes para las empresas. Desde la popularización de la automatización, pasando por la nueva visión del intercambio de datos, las ventajas de estar en la nube, hasta la aún vigente promesa de la tecnología blockchain para las cadenas de abastecimiento.

28/11 | El Economista elEconomista.es

Seis acciones de la tecnología europea listas para comprar

Aiven es una de las últimas empresas emergentes europeas que ha alcanzado la categoría de unicornio: ese término usado en el mundo del capital de riesgo para describir a una compañía que no cotiza en bolsa, pero que tiene un valor de, al menos, 1.000 millones de dólares. La finlandesa Aiven ofrece lo que se llama infraestructura de datos de código abierto, con el fin de permitir a los desarrolladores la creación de aplicaciones. "Y aunque el software se esté comiendo el mundo, el código abierto se está comiendo el software", destacan desde la firma de capital riesgo Atomico, que ha invertido en la compañía escandinava.

20/10 | El Economista elEconomista.es

La nueva nube, un organismo vivo y autoprogramable

La nube es el futuro en el que ya habitamos hoy por hoy. Una forma de almacenar los datos que es más una forma de almacenar nuestra vida. Lo usamos en nuestro día a día con nuestras fotos, nuestros documentos compartidos con amigos, con familiares, con nosotros mismos: papeleo administrativo, notas personales, un largo etcétera.

28/06 | El Economista elEconomista.es

El futuro operador de 5G en la nube y las comunicaciones profesionales

El protocolo IP es el lenguaje de las telecomunicaciones digitales. Antes de su aparición en 1974 con la primera aproximación a la transmisión de paquetes de datos por parte de los ingenieros Cerf y Kahn, la comunicación se establecía entre personas y era fundamentalmente por voz humana, un notable avance en relación con el telégrafo. A mediados del siglo pasado la conexión de los grandes ordenadores a sus terminales, a través de circuitos dedicados principalmente para servicios financieros y otros necesitados de verificaciones instantáneas supuso un cambio de paradigma. Los ordenadores personales podrían llegar a conectarse entre sí cuando pudieran compartir un protocolo accesible a un recurso tan limitado. El impulso del Gobierno de los Estados Unidos a la interconexión de dispositivos con una identificación individual (dirección IP) reconocible al modo que lo son los números de abonados telefónicos para facilitar en su momento la colaboración entre centros de investigación distantes entre sí hizo posible el nacimiento de un sistema de intercambio de información que cuenta actualmente según el ranking de CAIDA (Center for Applied Internet Data Analysis de la Universidad de California en San Diego) con cerca de 2.950 millones de direcciones IP, con un potencial prácticamente ilimitado toda vez que en la llamada "versión 6" del protocolo IP se contempla una numeración hexadecimal, con 32 dígitos. Por otro lado, la profusión de aplicaciones para comunicaciones de voz y datos, fijas y móviles, ha propiciado la nueva forma digital de comunicación, entre personas, con las máquinas y entre las máquinas, posibilitando y generando una demanda explosiva de datos para su control, procesamiento y transformación en decisiones (consecuencia de una previa automatización) o propuestas de decisiones en todos los ámbitos.

3/06 | El Economista elEconomista.es

La soberanía digital europea: una lucha de todos

Nos encontramos en medio de una auténtica revolución digital que está cambiando no solo nuestros hábitos, sino también nuestras organizaciones y estilo de vida. La agitación mundial derivada de la crisis sanitaria ha convertido el año 2020 en un punto de inflexión en el curso de la transformación digital. Las restricciones han puesto de manifiesto más que nunca la necesidad y la dependencia que tenemos de la tecnología en el día a día de nuestras vidas. Pero lo cierto es que, más allá de las cuestiones normativas, la ciberseguridad y el entorno "en la nube" todavía son todo un reto para la sociedad digital.

17/05 | El Economista elEconomista.es

La firma de inversión Wedbush apuesta por entrar en las tecnológicas mientras dure la corrección del Nasdaq

Una de las principales víctimas de los temores de los mercados a un repunte de la inflación en EEUU es el sector de la tecnología. En las últimas semanas, las grandes firmas del Nasdaq, con las llamadas FAANG a la cabeza, han sido algunas de las más firmas más bajistas. Pero para el analista de Wedbush Daniel Ives, esta es la mejor oportunidad para entrar en algunas de las firmas con mejores perspectivas a futuro.

5/04 | El Economista elEconomista.es

La disputa por la preeminencia global en Internet está en las nubes

Un reciente estudio de la consultora McKinsey, firmado por Will Forrest y otros profesionales de diversas oficinas de la firma, titulado, en traducción libre, "La disputa por el premio de un trillón de dólares de las nubes de Internet", pone de manifiesto que el crecimiento imparable de la red global está en continua evolución, ofreciendo un potencial enorme de creación de riqueza para las economías de todo el mundo y de beneficios para las empresas que sepan aprovecharlo. Las nubes de Internet son más que un desplazamiento de recursos de computación, almacenamiento y cada vez más inteligencia artificial a un entorno compartido, flexible y siempre disponible, hecho posible y a la vez derivado del uso del protocolo IP (Internet) para la interconexión de ordenadores (entre los cuales los más numerosos son los cerca de 3.800 millones de "smartphones" que según Statista accederán a recursos informáticos en las nubes públicas y con toda probabilidad ya más de la mitad de la población de la Tierra utiliza de diversas maneras y de forma continuada tales recursos, pues en realidad Internet y la computación en las nubes son prácticamente inseparables.

4/02 | El Economista elEconomista.es

Gigas, la única firma de servicios en la nube española que cotiza cumple 10 años

Si durante la pandemia usted se ha visto obligado a teletrabajar, probablemente términos como VPN (red privada virtual) o cloud hosting no le sean totalmente desconocidos. Pero, ¿en qué consisten realmente? Si la VPN le está permitiendo, por ejemplo, acceder de forma remota a recursos de red locales de su oficina, el servicio de alojamiento en la nube no es otra cosa que alquilar estructura informática a clientes que la necesitan y que acceden a ella a través de Internet sin necesidad de contar con un servidor. ¿Qué ventajas tiene? En primer lugar, el ahorro de costes para las empresas que invierten en infraestructura informática, en segundo lugar la agilidad y en tercero, la flexibilidad de pagar sólo por uso, lo que lo hace más eficiente.

16/12 | El Economista America elEconomistaAmerica Chile

Twitter elige AWS como proveedor estratégico para sus líneas de tiempo

Amazon Web Services(AWS) anunció que Twitter la ha elegido para que sea su proveedora de infraestructura global en la nube para sus líneas de tiempo. En el marco de un acuerdo plurianual, Twitter aprovechará la infraestructura y cartera de servicios probados de AWS para respaldar la entrega de millones de tweets diarios. Esta expansión marca el inicio de Twitter en la nube pública aprovechándola para escalar su servicio en tiempo real.

26/11 | El Economista America elEconomistaAmerica Chile

Mercado Libre selecciona a AWS como su principal proveedor de nube

Amazon Web Services fue seleccionada por Mercado Libre como su principal proveedor de nube para transformar aún más la empresa en una organización basada en datos, mejorar las experiencias de los usuarios, acelerar el lanzamiento de nuevos servicios y apoyar su expansión regional.