Mambu ha anunciado total disponibilidad en los tres proveedores cloud más importantes; Amazon Web Services (AWS), Google Cloud y Microsoft Azure, ampliando así su alcance en el mercado global.
La próxima década promete un avance tecnológico sin precedentes para las empresas. Desde la popularización de la automatización, pasando por la nueva visión del intercambio de datos, las ventajas de estar en la nube, hasta la aún vigente promesa de la tecnología blockchain para las cadenas de abastecimiento.
Sus acciones reciben el mejor consejo de comprar entre las grandes firmas de microchips lo que, unido a la explosión de ingresos que está en camino, hace de la compañía americana un valor atractivo (y uno de los más rentables del año tanto en Europa como EEUU). | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Las últimas inauguraciones de centros de datos en la Comunidad de Madrid van camino de convertir a esta región en un hub digital del sur de Europa. En cinco años, las empresas de collocation invertirán 680 millones de euros en estas instalaciones.
Según datos de acens, Part of Telefónica Tech, apenas un 5% de los currículos que reciben se ajusta al perfil tecnológico que se busca. Entre los profesionales TI más demandados, acens destaca la figura del Arquitecto cloud, Consultor cloud, Administrador de infraestructuras complejas y Gestor de servicio cloud.
Aiven es una de las últimas empresas emergentes europeas que ha alcanzado la categoría de unicornio: ese término usado en el mundo del capital de riesgo para describir a una compañía que no cotiza en bolsa, pero que tiene un valor de, al menos, 1.000 millones de dólares. La finlandesa Aiven ofrece lo que se llama infraestructura de datos de código abierto, con el fin de permitir a los desarrolladores la creación de aplicaciones. "Y aunque el software se esté comiendo el mundo, el código abierto se está comiendo el software", destacan desde la firma de capital riesgo Atomico, que ha invertido en la compañía escandinava.
La nube es el futuro en el que ya habitamos hoy por hoy. Una forma de almacenar los datos que es más una forma de almacenar nuestra vida. Lo usamos en nuestro día a día con nuestras fotos, nuestros documentos compartidos con amigos, con familiares, con nosotros mismos: papeleo administrativo, notas personales, un largo etcétera.
El protocolo IP es el lenguaje de las telecomunicaciones digitales. Antes de su aparición en 1974 con la primera aproximación a la transmisión de paquetes de datos por parte de los ingenieros Cerf y Kahn, la comunicación se establecía entre personas y era fundamentalmente por voz humana, un notable avance en relación con el telégrafo. A mediados del siglo pasado la conexión de los grandes ordenadores a sus terminales, a través de circuitos dedicados principalmente para servicios financieros y otros necesitados de verificaciones instantáneas supuso un cambio de paradigma. Los ordenadores personales podrían llegar a conectarse entre sí cuando pudieran compartir un protocolo accesible a un recurso tan limitado. El impulso del Gobierno de los Estados Unidos a la interconexión de dispositivos con una identificación individual (dirección IP) reconocible al modo que lo son los números de abonados telefónicos para facilitar en su momento la colaboración entre centros de investigación distantes entre sí hizo posible el nacimiento de un sistema de intercambio de información que cuenta actualmente según el ranking de CAIDA (Center for Applied Internet Data Analysis de la Universidad de California en San Diego) con cerca de 2.950 millones de direcciones IP, con un potencial prácticamente ilimitado toda vez que en la llamada "versión 6" del protocolo IP se contempla una numeración hexadecimal, con 32 dígitos. Por otro lado, la profusión de aplicaciones para comunicaciones de voz y datos, fijas y móviles, ha propiciado la nueva forma digital de comunicación, entre personas, con las máquinas y entre las máquinas, posibilitando y generando una demanda explosiva de datos para su control, procesamiento y transformación en decisiones (consecuencia de una previa automatización) o propuestas de decisiones en todos los ámbitos.
Anfix, primer software de contabilidad colaborativa en la nube, anuncia sus previsiones de crecimiento para este 2021. La compañía espera alcanzar las 30.000 empresas clientes para finales de año, así como aumentar sus cifras de negocio en un 100%. Su CEO, Juan José de la Mora, nos cuenta su función respecto a las pymes.
Nos encontramos en medio de una auténtica revolución digital que está cambiando no solo nuestros hábitos, sino también nuestras organizaciones y estilo de vida. La agitación mundial derivada de la crisis sanitaria ha convertido el año 2020 en un punto de inflexión en el curso de la transformación digital. Las restricciones han puesto de manifiesto más que nunca la necesidad y la dependencia que tenemos de la tecnología en el día a día de nuestras vidas. Pero lo cierto es que, más allá de las cuestiones normativas, la ciberseguridad y el entorno "en la nube" todavía son todo un reto para la sociedad digital.
Una de las principales víctimas de los temores de los mercados a un repunte de la inflación en EEUU es el sector de la tecnología. En las últimas semanas, las grandes firmas del Nasdaq, con las llamadas FAANG a la cabeza, han sido algunas de las más firmas más bajistas. Pero para el analista de Wedbush Daniel Ives, esta es la mejor oportunidad para entrar en algunas de las firmas con mejores perspectivas a futuro.
La compañía francesa es uno de los valores más rezagados de la bolsa europea este año. Recibe una recomendación de mantener en cartera, pero sus beneficios crecerán a doble dígito y por ellos se pagan los múltiplos más reducidos. |Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Un reciente estudio de la consultora McKinsey, firmado por Will Forrest y otros profesionales de diversas oficinas de la firma, titulado, en traducción libre, "La disputa por el premio de un trillón de dólares de las nubes de Internet", pone de manifiesto que el crecimiento imparable de la red global está en continua evolución, ofreciendo un potencial enorme de creación de riqueza para las economías de todo el mundo y de beneficios para las empresas que sepan aprovecharlo. Las nubes de Internet son más que un desplazamiento de recursos de computación, almacenamiento y cada vez más inteligencia artificial a un entorno compartido, flexible y siempre disponible, hecho posible y a la vez derivado del uso del protocolo IP (Internet) para la interconexión de ordenadores (entre los cuales los más numerosos son los cerca de 3.800 millones de "smartphones" que según Statista accederán a recursos informáticos en las nubes públicas y con toda probabilidad ya más de la mitad de la población de la Tierra utiliza de diversas maneras y de forma continuada tales recursos, pues en realidad Internet y la computación en las nubes son prácticamente inseparables.
Si durante la pandemia usted se ha visto obligado a teletrabajar, probablemente términos como VPN (red privada virtual) o cloud hosting no le sean totalmente desconocidos. Pero, ¿en qué consisten realmente? Si la VPN le está permitiendo, por ejemplo, acceder de forma remota a recursos de red locales de su oficina, el servicio de alojamiento en la nube no es otra cosa que alquilar estructura informática a clientes que la necesitan y que acceden a ella a través de Internet sin necesidad de contar con un servidor. ¿Qué ventajas tiene? En primer lugar, el ahorro de costes para las empresas que invierten en infraestructura informática, en segundo lugar la agilidad y en tercero, la flexibilidad de pagar sólo por uso, lo que lo hace más eficiente.
El gigante tecnológico estadounidense IBM ha nombrado como vicepresidente de la compañía y miembro de la cúpula ejecutiva a Gary D. Cohn, expresidente del banco Goldman Sachs, según ha anunciado la multinacional.
Amazon Web Services(AWS) anunció que Twitter la ha elegido para que sea su proveedora de infraestructura global en la nube para sus líneas de tiempo. En el marco de un acuerdo plurianual, Twitter aprovechará la infraestructura y cartera de servicios probados de AWS para respaldar la entrega de millones de tweets diarios. Esta expansión marca el inicio de Twitter en la nube pública aprovechándola para escalar su servicio en tiempo real.
La empresa francesa de servicios digitales explora el espacio y conecta al mundo por medio de 'nubes híbridas', un rumbo que gusta a los analistas y que lleva sus beneficios de 2021 a cotizar en bolsa más baratos que la mayoría de sus socios y competidores. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
El grupo automovilístico BMW y AWS, la filial de servicios web de Amazon, han anunciado una colaboración estratégica integral con el objetivo de acelerar el ritmo de la innovación al colocar los datos y su análisis en el centro de la toma de decisiones del fabricante de vehículos.
Voluntarios de todo el mundo, entusiastas de la ciencia, están donando el poder computacional de sus computadoras y teléfonos inteligentes a científicos que necesitaban una potencia de procesamiento masiva para realizar experimentos virtuales.
Microsoft anunció el jueves una nueva herramienta basada en la nubediseñada para ayudar a sus clientes corporativos a entender dónde se encuentran dispersos los datos a través de sus operaciones y si cumplen con las normas de privacidad de la información.
26/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Amazon Web Services fue seleccionada por Mercado Libre como su principal proveedor de nube para transformar aún más la empresa en una organización basada en datos, mejorar las experiencias de los usuarios, acelerar el lanzamiento de nuevos servicios y apoyar su expansión regional.
2/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Microsoft dijo el martes que sus ganancias en el tercer trimestre siguieron en alza mientras la pandemia de covid-19 mantuvo el crecimiento de la demanda de sus servicios en la nube.
Uniclick migra a la plataforma de Mambu su portafolio de servicios financieros, como crédito simple, leasing, factoring y gestión de tarjetas de crédito, adquiriendo una óptima integración con otros sistemas a través de API y con la flexibilidad y seguridad necesarias.
El inversor tiene ante sí una empresa de mucho crecimiento, que llegará rápido y se concentra en el 5G, la nube y la automoción. Sus beneficios de 2021 cotizan más caros que los de otros competidores, pero los analistas la compran. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Microsoft Corp. se está enfocando en el espacio como una nueva industria para sus servicios de computación en la nube Azure, y se está asociando con compañías como SpaceX de Elon Musk para usar satélites para llevar conectividad de Internet de banda ancha a áreas remotas de la Tierra.
International Business Machines Corp superó el lunes las estimaciones de Wall Street sobre ingresos trimestrales, impulsada por una mayor demanda de sus servicios de computación en nube por parte de empresas que aceleran su cambio a digital debido a la pandemia del coronavirus.
International Business Machines Corp. planea comenzar a cotizar en bolsa su unidad de servicios de infraestructura administrada, duplicando sus apuestas para convertirse en un importante proveedor de servicios en la nube.