Las relaciones entre España y América Latina siempre han sido muy fuertes. Ya sea por razones históricas o lingüísticas, nuestro país siempre ha tenido un vínculo especial con el otro lado del Atlántico.
Fresenius comienza a dar forma a las instrucciones que la compañía se marcó a principios de año. La firma de sanidad privada pone en venta su estructura hospitalaria de América Latina (ocho centros distribuidos entre Perú y Colombia) para centrarse en sus principales mercados europeos: España y Alemania. Además, es una operación que se encuadra dentro de los planes de la empresa de reducir la deuda del grupo, hecho que repercutirá de forma positiva entre sus accionistas. Se trata de un movimiento acertado que dará mayor liquidez a las líneas de negocio principales, que son además de la mencionada red hospitalaria europea, su filial de genéricos (Fresenius Kabi). Sin duda, un oportuno movimiento de la firma alemana de sanidad privada.
Muchos de los países que cuentan con recursos naturales estratégicos están favoreciendo el control estatal, tal y como acaba de ocurrir con Chile y el litio. Una tendencia, la de la nacionalización de estos 'activos', que está volviendo y que afecta al conocido como "oro blanco" y a otras materias primas. En estos casos, las estrategias públicas redibujan el panorama inversor e inciden en la oferta y en los precios.
Chile, uno de los países del mundo con más yacimientos de litio, va a nacionalizar su industria con la ambición de convertirse en la gran minería del mundo. El conocido como "oro blanco" es un recurso muy valioso, ya que es básico para fabricar baterías para coches eléctricos y es clave en la descarbonización. Sus características hacen que el mercado en torno a este metal tenga un potencial de crecimiento enorme.
Un simple comentario, y le ha caido la del pulpo. Y es que Gerard Piqué, a la hora de comentar cualquier asunto sobre la relación con su exmujer, Shakira, cada día se le hace la boca más grande, y parece no pensar las consecuencias de cualquiera de sus comentarios. El último, que ha hecho estallar las redes sociales, ha conseguido que se le señale como xenófobo: "Mi expareja es latinoamericana... No sabes lo que he llegado a recibir por redes sociales de gente que es fan. Son gente que no tiene vida".
El sector de las telecomunicaciones compara las frecuencias radioeléctricas con la tierra sobre la que crece el negocio de la telefonía y banda ancha móvil. Ante esa exigencia de mercado, Telefónica se prepara estos días para abonar su futuro en Perú, Argentina, Uruguay y Colombia con la adquisición de espectro en las próximas subastas de 5G en esos países. A las anteriores zonas se añade Ecuador, mercado donde la teleco prevé renovar a lo largo de este ejercicio el contrato de concesión que le habilita para ofrecer sus servicios en las bandas bajas y medias de frecuencias, de 850 MHz y 1.900 MHz.
Dominion, grupo de servicios y proyectos multi tecnológicos, movilizará 2.000 millones de euros para alcanzar 2GW en operación a finales de 2026, dentro de su apuesta por las energías renovables. Busca un socio europeo para llevar adelante este proyecto.
Food Delivery Brands, la empresa que gestiona la marca Telepizza podría quedarse con Chile como el único mercado en el que tiene presencia en Latinoamérica. Tal y como adelantó elEconomista.es el pasado 13 de enero, la compañía ha firmado un acuerdo con Yum! por el que antes del próximo 31 de diciembre abandonará la gestión de Pizza Hut en todo el continente salvo en Ecuador, México, Colombia y Chile.
El ascenso de Lula en Brasil ha provocado una respuesta inesperada: ya hay una propuesta en firme para crear un 'euro' latinoamericano auspiciado por los principales Gobiernos de izquierda de la región. A lo largo de los últimos meses se han logrado las firmas de los principales parlamentos nacionales para apoyar la creación de una divisa única que permita a varios de ellos escapar de la volatilidad, tener una moneda fuerte y competir con el dólar.
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en la presentación del estudio Nueva agenda de cooperación Iberoamérica-Unión Europea, organizada la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y su ya reelecto secretario general, Mariano Jabonero. Una jornada de ponencias en la que se lanzó una pregunta sobre la que hoy me gustaría reflexionar: ¿Europa quiere liderar el nuevo sistema internacional, que antes o después se va a configurar, o solo quiere acompañar a Estados Unidos? Y, lo más importante, ¿quiere Latinoamérica acompañar a Europa en esta travesía?
“Latinoamérica es la única región del mundo, junto con el África subsahariana, donde la productividad no crece desde la década de los años 60”. Con estas palabras inició su intervención Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el foro ‘Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global’ en Nueva York, organizado por el diario El País y la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, con la colaboración de la OEI y el patrocinio de Abertis, Baker&McKenzie, Hiberus e Iberia.
Es cierto que la mayor parte de los inversores en España acotan sus posiciones a las geografías que entienden más seguras. Estas son, normalmente, Europa y Estados Unidos, y en menor medida, Japón. Sin embargo, hay muchos otros mercados disponibles para buscar rentabilidad fuera de unas fronteras, las del Viejo Continente, que este año están sufriendo un castigo provocado por una inflación a la que no estamos acostumbrados que ha llevado al BCE a acelerar la subida de tipos.
Sorpasso histórico. Las constructoras españolas han perdido su tradicional liderazgo en Latinoamérica y se han visto superadas por primera vez por el empuje de los grupos estadounidenses y chinos. Así se constata en el informe de los 250 mayores contratistas internacionales elaborado por ENR, en el que, por el contrario, se revela la apuesta decidida de los españoles por el mercado norteamericano, consolidando aún más su dominio.
Mientras Biden mira a Ucrania y se reúne en Madrid con sus con sus socios de la OTAN para plantar cara a Putin, China prosigue su ofensiva en el 'patio trasero de Estados Unidos'. Latinoamérica ha visto el pasado año y los últimos meses como el país asiático ha doblado la apuesta y no solo ha superado al país norteamericano como socio comercial de la región, sino que ha acrecentando la brecha que ya estaba abriendo antes del mandato de Biden.
Mapfre pasa a liderar el mercado latinoamericano por primera vez desde el inicio de la serie histórica, con 8.319 millones de dólares y una cuota de mercado del 5,5%.
Enagas acaba de presentar a la CNMV su primer plan estratégico tras la llegada de Arturo Gonzalo Aizpiri como consejero delegado. La compañía prevé iniciar un nuevo ciclo inversor de 4.755 millones de euros hasta el año 2030, que incluirán fuertes inversiones para mejorar el suministro de gas de Italia y reforzar las interconexiones españolas tanto con Francia como con Portugal. Asimismo, la empresa mantendrá la remuneración al accionista hasta el año 2026.
Faes Farma, la compañía farmacéutica más grande de Euskadi, lleva 89 años en el mercado y 80 de ellos en bolsa. Sobre las últimas adquisiciones de cotizadas vascas, su presidente, Mariano Ucar, cree que el accionariado atomizado de Faes sirve de defensa ante este tipo de operaciones y afirma que "nuestro ánimo es seguir comprando". El grupo logrará en 2022 su octavo récord en beneficio, mientras ejecuta la mayor inversión de su historia -160 millones- en una planta en Derio con la que triplicará la producción de medicamentos. Su presidente, Mariano Ucar, habla sobre los retos futuros.
“Si no actuamos de forma contundente, el cambio climático y el aumento del nivel de los mares va a acabar con uno de los tesoros más grandes que tiene Dominicana, sus playas”. Estas palabras de Luis Mejía, CEO de EGE Haina, en el V Congreso empresarial iberoamericano CEAPI, celebrado en Punta Cana el 1 y 2 de junio, y que reunió a más de 300 empresarios con el presidente dominicano, Luis Abinader; su ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, aluden a uno de los grandes retos que tiene por delante la región. Me refiero a la apuesta por las energías renovables como herramienta para combatir el cambio climático. Y como vector para impulsar un crecimiento sostenido y sostenible en un mundo que avanza hacia la transformación energética.
OHLA se ha propuesto rearmar su división de concesiones, después de vender hace cuatro años OHL Concesiones al fondo australiano IFM por más de 2.700 millones de euros. La compañía ha conseguido en los últimos meses los contratos para la construcción y mantenimiento de cuatro hospitales en la región del Biobío, en Chile, por 235 millones de euros, y de la carretera Accesos a Bogotá Norte 2, en Colombia, por 338 millones de euros.
La tonadillera continúa deslumbrando a sus fans en su gira de conciertos por Latinoamérica, que inició el 24 de mayo en Buenos Aires, Argentina, y siguió este sábado en el Gran Arena de Monticello (Chile).
Son muchas las cosas que unen a España con América Latina: su historia, su cultura, el idioma... sin embargo, a penas existen lazos que unan ambos territorios en lo que a inversión se refiere. Actualmente, la inversión de empresas latinoamericanas en España asciende a más de 42.660 millones de euros, representando el 9,1% del dinero exterior recibido. Incrementar este porcentaje es uno de los objetivos de Carlos Morales, director de Madrid Platform y presidente y fundador de la consultora MSH-Global.
El pulso de los mercados bursátiles ha estado dictado por los vaivenes del escenario macro en lo que va de ejercicio. Antes de que estallara la guerra entre Rusia y Ucrania, en la madrugada del 24 de febrero, el año 2022 ya arrancó con importantes subidas de precio en todo el globo, que han impactado directa e indirectamente en gran parte de los sectores.
Expertos y autoridades de España e Iberoamérica sentarán las bases de lo que será la cooperación al desarrollo financiada mediante criptomonedas, una alternativa que cobra fuerza a medida que la capacidad presupuestaria de los estados e instituciones se debilita y la criptoeconomía gana terreno en los movimientos financieros a nivel mundial.
Latinoamérica puede convertirse en un ganador inesperado de la guerra Ucrania-Rusia. Con Occidente cerrándose a las materias primas del país más grande del mundo por extensión y con duras sanciones contra el mismo, los principales mercados de países como Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Brasil o México se presentan ante ambos bandos como una opción mucho más atractiva. Aunque queda por ver si esta tendencia se consolida, ya se empieza a notar que el rumbo del dinero se dirige hacia estos países.
Ni Hao Espan?a ????, la plataforma referente en Espan?a que actu?a como nexo y altavoz de empresarios y profesionales chinos e iberoamericanos, ha organizado el primer encuentro con formato networking y degustacio?n gastrono?mica entre empresarios y personalidades de los tres continentes para impulsar nuevas oportunidades de colaboracio?n empresarial y de negocio entre Latinoame?rica, Espan?a y China.
La compañía italiana, dueña de Endesa, quiere sacar a bolsa su negocio de redes y de recarga en 2023, pero este año batirá un récord de beneficios, según las previsiones del consenso de analistas. Por sus ganancias se pagan múltiplos de 12,5 veces. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
“Habrá alguna concentración, pero creo que vamos a seguir con un nivel de fragmentación relativamente alto” en las infraestructuras de las bolsas. Es la opinión de Beatriz Alonso, directora de Mercados de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que participó ayer en la última jornada del Foro 2021 Latibex.
El próximo viernes, 26 de noviembre, se estrena Encanto, la nueva película de Disney. La compañía estadounidense llevará a la gran pantalla una vez más los escenarios de América Latina, como ya ha hecho en numerosas ocasiones, en esta ocasión mostrando la historia de los Madrigal, una familia que vive en las montañas de Colombia, en un pueblo donde todos los habitantes cuentan con unos poderes mágicos que, ahora, están en peligro de desaparecer.
La transición energética en Latinoamérica se logrará. Pero para ello, será necesaria una inversión de más de 100.000 millones de euros anuales hasta 2050, según indicó el director General de Naturgy en Latam, Antonio Gallart, en la segunda jornada del Foro 2021 Latibex.