La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado este miércoles los trámites para, con fondos FEDER y dentro del proyecto EDUSI, contratar la prestación de la situación acústica y los mapas de ruido de la capital por un importe de 52.000 euros más IVA.
Madrid, 19 nov (EFE).- Unidos Podemos presentará más de 60 enmiendas a la Ley de Memoria en las que, además de resignificar el Valle de los Caídos y demoler su cruz-espada, pide investigar los delitos y promover el conocimiento de lo acaecido tras el golpe militar del 36, la dictadura franquista y la Transición al menos hasta 1983.
Cuando Henri Avellan llegó a España, escapando de las revueltas en Argelia que desembocarían en su independencia de Francia, como muchos otros pies negros, se preguntó a qué se podía dedicar en el Madrid de los años cincuenta. Pronto se percató de que faltaban libros en francés a los que él estaba acostumbrado y decidió que sería él quien los traería a su nuevo país de residencia. Montado en su furgoneta, siempre con la boina de medio lado, recorría los colegios de la Capital para presentarse a profesores y directores y vender tebeos a los estudiantes durante los recreos.
Un excelente trabajo del profesor Iglesias de Ussel, titulado La caída de la natalidad en España: aproximación a sus causas, estaba acompañado de un gráfico muy interesante sobre el número de nacimientos que tuvieron lugar en España, anualmente, desde 1900 a 2005. Y nada más contemplarlo se percibe algún tipo de vinculación, incluso en ocasiones bastante fuerte, con la realidad económica vivida por España en ese periodo. Veamos esos enlaces.
Madrid, 20 jun (EFE).- Mariano Rajoy, que se ha incorporado esta mañana a su puesto de registrador de la propiedad en Santa Pola (Alicante), es el primer expresidente del Gobierno que, al abandonar el cargo, vuelve a su actividad anterior y decide apartarse definitivamente la política.
El hasta hoy ministro de Cultura y Deporte, Maxim Huerta, se suma con su retirada, tras divulgarse que cometió fraude fiscal, a la treintena de ministros que, por muy diferentes razones, han dimitido desde el inicio de la democracia.Por orden cronológico tres ministros (dos de ellos además vicepresidentes) abandonaron los ejecutivos de Suárez, dos en la presidencia de Leopoldo Calvo-Sotelo, dos vicepresidentes y siete ministros durante los gobiernos de Felipe González, uno bajo las presidencias de Aznar, otros cuatro en los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, siete con Mariano Rajoy y uno con Pedro Sánchez.Adolfo Suárez aceptó la dimisión de varios de sus compañeros de gabinete. La primera fue la de Gabriel Pita da Veiga en 1977 por estar en contra de la legalización del PCE.Con posterioridad, Suárez asumió las renuncias de sus vicepresidentes económicos y ministros de Economía, Enrique Fuentes Quintana, el 24 fe febrero de 1978, por disconformidad con otros miembros del gabinete, y Fernando Abril Martorell, el 8 de septiembre de 1980, antes de que él mismo dimitiera en enero de 1981 para dar paso a Leopoldo Calvo-Sotelo.En sus casi dos años como jefe del Ejecutivo, Calvo-Sotelo dio el visto bueno a las renuncias de Francisco Fernández Ordóñez como ministro de Justicia el 31 de agosto de 1981, poco antes de abandonar UCD para crear otro partido, y de José Luis Álvarez como responsable de Agricultura, que salió del Gobierno el 12 de septiembre de 1982 para incorporarse al democristiano Partido Demócrata Popular (PDP).Durante los Gobiernos socialistas de Felipe González hubo nueve dimisiones: dos vicepresidentes y siete ministros. La primera fue la de Manuel Chaves, entonces ministro de Trabajo y Seguridad Social, que abandonó el puesto el 20 de abril de 1990 para presentarse como candidato a la Junta de Andalucía.Sin embargo, la dimisión de mayor resonancia fue la de Alfonso Guerra como vicepresidente del Gobierno, que hizo pública el 12 de enero de 1991 durante el Congreso de los socialistas extremeños y a causa de las fuertes presiones de la oposición política por la polémica sobre los negocios de su hermano Juan.Un año más tarde, el 13 de enero de 1992 presentó la dimisión como ministro de Sanidad Julián García Valverde, como consecuencia del escándalo por la venta de unos terrenos de Renfe cuando éste presidió la compañía ferroviaria estatal.Por razones de salud, en junio de 1992 dimitió el ministro de Exteriores Francisco Fernández Ordóñez.La declaración de inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana por parte del Tribunal Constitucional provocó la dimisión del ministro del Interior José Luis Corcuera, el 23 de noviembre de 1993.El también titular de Interior Antoni Asunción dimitió el 30 de abril de 1994 al asumir sus responsabilidades políticas al día siguiente de la huida del ex director general de la Guardia Civil Luis Roldán, aunque el presidente González no aceptó la renuncia hasta el 4 de mayo.Poco después, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Vicente Albero, presentó su renuncia el 4 de mayo de 1994 por la "dejación fiscal" que había cometido diez años antes al no declarar a Hacienda unas cédulas hipotecarias valoradas en 37 millones de pesetas.El escándalo por las escuchas del Cesid a personalidades públicas provocó la dimisión del vicepresidente Narcis Serra el 28 de junio de 1995, así como del entonces ministro de Defensa, Julián García Vargas, cuya salida efectiva se materializó dos días después.Ya bajo la presidencia de José María Aznar, el 19 de febrero de 2000 dimitió Manuel Pimentel, entonces titular de Trabajo y Asuntos Sociales, que constituye el único ministro dimisionario de Aznar, después de que se conociera que la esposa de uno de sus subordinados obtuvo fondos públicos para una empresa de formación.La primera de las cuatro renuncias durante la Presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero fue la del ministro de Defensa, José Bono, que dimitió el 7 de a
El hasta ahora ministro de Cultura y Deporte, Màxim Huerta, ha durado una semana al frente de esta cartera, convirtiéndose así en el ministro más breve de la democracia española tras su dimisión debido a las informaciones sobre las condenas por fraude fiscal que se le impusieron en 2017.
El hasta ahora ministro de Cultura y Deporte, Màxim Huerta, ha durado una semana al frente de esta cartera, convirtiéndose así en el ministro más breve de la democracia española tras su dimisión debido a las informaciones sobre las condenas por fraude fiscal que se le impusieron en 2017.
Madrid, 9 jun (EFE).- A diferencia de lo que ocurre después de unas elecciones, la llegada al Gobierno del socialista Pedro Sánchez no modifica inicialmente la composición del Congreso pero sí el reparto de los escaños en el hemiciclo, con un cambio radical en el banco azul que acoge al presidente y a sus 17 ministros.
Madrid, 9 jun (EFE).- De la "orfandad" de Soledad Becerril en el gabinete de Leopoldo Calvo Sotelo al actual "Consejo de Ministras y Ministros" de Pedro Sánchez, las mujeres han transitado un largo periplo de casi 40 años en las que han ido logrando ocupar todas las carteras salvo una que aún se resiste, la de Interior.
El concejal del Grupo Municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Logroño José Luis Díez Cámara ha criticado este martes el "incumplimiento" de la Ley de Memoria Histórica por parte del equipo de Gobierno local, ya que, "pese a la propia Ley y al mandato del pleno del Consistorio", quedan aún 11 calles en la ciudad por cambiar de nombre.
Madrid, 2 jun (EFE).- El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha prometido hoy ante el Rey el cargo de presidente del Gobierno, en un acto en el Palacio de la Zarzuela en el que la novedad ha sido que por primera vez en democracia, lo ha hecho ante la Constitución pero sin presencia de la Biblia y del crucifijo.
El portavoz del Gobierno Vasco y consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, y el vocal para Euskadi del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique Lucas, han inaugurado en San Sebastián 'El juez nacional en su condición de juez europeo', la segunda edición de los seminarios organizados por el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) para formar a personas profesionales de la judicatura y la magistratura en Euskadi, y de las administraciones públicas vascas, fruto del convenio firmado con el CGPJ.
El 'Manifiesto por la historia y la libertad', crítico con la nueva Ley de Memoria Histórica propuesta por el PSOE y suscrito por más de 150 personalidades entre las que se encuentran hispanistas, escritores y políticos como Joaquín Leguina, acusa a esta proposición de ley de ser "de tipo soviético", "reabrir viejas heridas" y buscar imponer el "pensamiento único".
El pleno del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado este jueves, en sesión ordinaria, la modificación de 36 calles y plazas de la ciudad con nombres franquistas. El acuerdo ha salido adelante por unanimidad.
El expresidente del Congreso Manuel Marín falleció este lunes a los 68 años de edad "tras una larga enfermedad". La capilla ardiente que se ha instalado este martes en su honor el Congreso ha permanecido abierta desde las 14:00 horas hasta aproximadamente las 18:00 horas de la tarde. Entre los asistentes ha estado el Rey Felipe VI, que ha definido a Marín como "un hombre de Estado que defendió con pasión" el interés general y la vocación europea de España.
El Congreso de los Diputados ha abierto este martes la conocida como Puerta de los Leones para recibir los restos mortales del que fuera presidente desde 2004 a 2008, el socialista Manuel Marín, fallecido este lunes en Madrid a los 68 años tras una larga enfermedad.
La capilla ardiente que se instalará este martes en el Congreso por el socialista Manuel Marín, que fue presidente del Congreso 2004 y 2008, permanecerá abierta desde las dos del mediodía hasta aproximadamente las seis de la tarde.
La capilla ardiente por el expresidente del Congreso Manuel Marín, al frente de este cargo entre 2004 y 2008 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quedará instalada este martes en la Cámara Baja, según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias.
La capilla ardiente por el expresidente del Congreso Manuel Marín, al frente de este cargo entre 2004 y 2008 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quedará instalada este martes en la Cámara Baja, según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias.
La capilla ardiente por el expresidente del Congreso Manuel Marín, al frente de este cargo entre 2004 y 2008 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quedará instalada este martes en la Cámara Baja, según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias.
Oviedo, 20 oct (EFE).- Había pocas dudas de que el desafío independentista de Cataluña sobrevolaría el acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias, pero las expectativas se quedaron cortas ante el mensaje unívoco y firme de la Unión Europea en favor de la unidad de España y de la primacía de la ley.