El ministro de Universidades, Joan Subirats, pretende incorporar en el proyecto de la Ley Orgánica para el Sistema Universitario (LOSU) un punto que obligue a los nuevos profesores a formarse como enseñantes, en vista de que en la actualidad imparten clase sin ninguna formación pedagógica, a diferencia de los profesores de colegio o instituto. Dicha formación se realizará en el primer año de la plaza de ayudante doctor, que es la figura de entrada a la carrera académica en la LOSU. El convenio laboral de estos nuevos doctores según la ley cambia las condiciones de figura contractual será por seis años e impartirán un máximo de 180 horas por curso académico, de forma que resulte compatible con el desarrollo de tareas de investigación para atender a los requerimientos para su futura acreditación como profesor titular.
La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha calificado como "histórica" la jornada de este martes en el Parlament que ha culminado con la aprobación de la primera Ley de Educación de Baleares, que servirá de impulso al futuro de las Isla
El pleno del Parlament ha aprobado este martes la primera Ley de Educación de Baleares, sin el consenso de la mayor parte de la oposición en cuestiones como el modelo lingüístico, que ha centrado buena parte del debate, y también con discrepancias respecto a la elección de centro o el tratamiento de la enseñanza concertada.
La futura Ley de Educación de Baleares, la primera norma educativa de la comunidad, será el principal tema que se debatirá y votará en el pleno del Parlament del próximo martes, que se celebrará a partir de las 09.00 horas. Según ha informado la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Pilar Costa, la futura primera Ley de Educación de Baleares, la "más importante" de esta legislatura y que ha definido como "necesaria, imprescindible y esperada", nace "desde el consenso".
El portavoz de Educación de Unidas Podemos y también de la Ejecutiva de Catalunya en Comú, Joan Mena, estableció este miércoles que "lo que tiene que hacer la ministra (de Educación, Pilar Alegría) es exigir el cumplimiento de la ley", en referencia a la de Modificación de la Lengua Orgánica de Educación (Lomloe) que, según su interpretación, "lo que hace es blindar la inmersión" lingüística en catalán.
El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, ha asegurado este miércoles que la ministra de Educación, Pilar Alegría, le ha dado "garantías" de que no ejecutará la decisión del Tribunal Supremo (TS), que ha reafirmado la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Cataluña.
El Ministerio de Educación, en la actualidad bajo el liderazgo de Pilar Alegría, ha remitido a las Comunidades Autónomas el borrador por el que reforma los dos cursos de Bachillerato a partir del curso 2022/2023. Una reforma que ya se buscaba durante el tiempo que Isabel Celaá fue la titular de la cartera y que se encuadra dentro de la LOMLOE, la ley conocida bajo el nombre de la exministra.
Unos 300 inspectores de educación se reunirán del 20 al 22 de octubre en Zaragoza en el marco del XXI Encuentro Nacional de Inspectores de Educación, donde el colectivo analizará el actual panorama del sistema educativo español bajo el prisma de la equidad necesaria para mejorar el sistema educativo, así como sus condiciones laborales.
Beatriz Rabasa (Valencia, 1958) es abogada y catedrática de matemáticas. En su nuevo libro Esta educación es una ruina. La propagación de los principios Logsianos en la nueva normalidad posCovid-19, la autora analiza la situación educativa en nuestro país. Los principios "logsianos" que han inspirado las sucesivas leyes de educación aprobadas durante las últimas décadas y que han desembocado en una bajada generalizada del nivel de calidad del sistema educativo español.Rabasa explica que las sucesivas reformas educativas en nuestro país se han sucedido "de manera vertiginosa, sin consenso entre los partidos políticos y sin consultar al profesorado", y aboga por Pacto de Estado en Educación, algo "fundamental", pues que condiciona "nuestro futuro como sociedad".
La Federación de Enseñanza de CCOO critica que la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), promovida por el ministro de Universidades, Manuel Castells, se ocupa de "definir un nuevo modelo de gobierno de la Universidad pública presidencialista y gerencial en torno a la figura del rector en detrimento de la participación democrática y de la transparencia de los órganos de gobierno y de representación".
La ministra de Educación, Isabel Celaá, asegura este domingo que la nueva ley educativa prima la filosofía hacia la equidad frente a la del elitismo de la actual norma, en tanto que considera una cuestión "nominalista" la polémica sobre el castellano y se muestra abierta a resolver las preocupaciones de los centros concertados.
El consejero de Educación y Deporte de la Juta de Andalucía, Javier Imbroda, ha manifestado este miércoles que el proyecto de ley educativa del Gobierno central, la Lomloe, más conocida como 'ley Celaá', sin "consenso y sin diálogo, está condenada al fracaso".
La segunda protesta virtual convocada por la escuela concertada para este miércoles 20 de mayo en Twitter, contra la tramitación durante el Estado de Alarma del proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), ha conseguido ser uno de los temas más comentados en la red social en España, convirtiéndose en 'trending topic' la etiqueta #ParemosLaLeyCelaa.
La primera Quedada digital del pasado 4 de mayo en Twitter tuvo una repercusión excepcional, logrando ser tendencia en España con más de 100.000 tuits. A la vista de que el Gobierno sigue haciendo oídos sordos al clamor popular contra la tramitación de la Ley Celaá durante la peor pandemia que ha vivido España y el mundo en los últimos 100 años, la Plataforma Concertados, promueve otra Quedada para el próximo miércoles 20 de mayo.
La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA) y la Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica (CEAAAEC) han pedido amparo al Defensor del Pueblo y a la Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud ante "la exclusión" de sus demandas en la conocida como 'Ley Celaá', la reforma educativa del Gobierno que se encuentra ya en trámite parlamentario.
La Mesa del Congreso ha aprobado este martes una nueva ampliación del plazo para enmendar el articulado de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como 'Ley Celaá', hasta el próximo 13 de mayo.
Patronales y sindicatos de la escuela concertada han emprendido una campaña en Twitter contra la tramitación "de tapadillo" y durante el estado de alarma del proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), también conocida como 'ley Celaá', que se encuentra desde el pasado mes de marzo en el Congreso de los Diputados.
La plataforma 'Inclusiva Sí, Especial También', formada por personas con discapacidad intelectual, familias y docentes, denuncia que el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), la también conocida 'Ley Celaá', no contempla en su memoria económica aumentar la financiación de los centros de educación especial a pesar de convertirlos en centros de referencia y apoyo para promover la inclusión de su alumnado en centros educativos ordinarios.
El Gobierno y las comunidades autónomas diseñarán planes de contingencia para "responder a posibles nuevos periodos de alteración en la actividad lectiva" si se produce en el futuro un rebrote de la pandemia del coronavirus, que ha provocado la suspensión de toda la docencia presencial en España desde el pasado 16 de marzo.
Ciudadanos registró este viernes en el Congreso de los Diputados una enmienda a la totalidad del Proyecto de Ley de Educación, conocido como 'ley Celaá', al considerar que el texto no cuenta con el consenso necesario. Por eso, lamentó que PSOE y Podemos sigan con su tramitación y más aún en plena pandemia.
En el Proyecto de Ley de Educación aprobado por el Gobierno socialista el pasado 3 de marzo, la asignatura de Religión vuelve a interpretarse como una pseudo asignatura, sin replantearse un nuevo diseño que permita incorporarla plenamente al currículo escolar por la idoneidad de sus contenidos, en sintonía con una formación humanística básica e integral que en casi toda Europa está presente de manera natural y nada polémica en los sistemas educativos.
El Partido Popular asegura que está dispuesto a negociar una reforma educativa con el Gobierno, pero exige que sea dejando a un lado la denominada 'Ley Celda', que va a comenzar su trámite parlamentario, para buscar una "alternativa que sea de todos".
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, insistió este miércoles en la necesidad de "empoderar a las chicas" para que aumente el porcentaje de alumnas en las áreas científicas y tecnológicas, ya que, por ejemplo, la brecha de género se manifiesta en la educación. En el bachillerato de ciencias las chicas representan el 47% del alumnado.Es uno de los datos publicados este miércoles en el informe 'Igualdad en cifras MEFP', en un acto celebrado en la sede del ministerio en Madrid en el contexto del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
El líder del PP, Pablo Casado, ha pedido este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, parar su "contrarreforma" educativa que "se ocupa más de la ideología" y de la "confrontación sectaria" que del rendimiento de los alumnos, la libertad, la equidad o la igualdad. Dicho esto, ha presentado un decálogo de medidas que plantea su formación, con propuestas como extender la educación concertada al bachillerato.
El sindicato STEC-IC ha valorado este miércoles el anuncio de derogación de Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) por parte del nuevo Gobierno central, si bien tilda de "insuficiente" la participación de la comunidad educativa en la elaboración del proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), conocida también como 'Ley Celaá'.
La asociación Schola Libera, integrada por la mayoría de entidades del sector de la enseñanza concertada en Baleares, ha reclamado este miércoles al Govern que "se reconozca y garantice el derecho fundamental a la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales".
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que se lea el proyecto de reforma educativa antes de llevarlo al Tribunal Constitucional, como anunció Ayuso este pasado martes después de que el Consejo de Ministros diera luz verde a la también conocida como 'Ley Celaá'.
La Ministra de Educación, Isabel Celaá, ha tendido la mano al resto de los partidos para negociar un posible pacto de Estado durante la tramitación del proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) que fue aprobada este martes por el Consejo de Ministros.
El cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, que acaba de ser elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), ha defendido que "la educación corresponde a los padres" al ser preguntado por el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), aprobado este martes en Consejo de Ministros.