La sanidad privada española demostró estar a la altura de una emergencia casi precedentes como la que planteó la epidemia del coronavirus. En 2020, y también este año, sus clínicas y hospitales interrumpieron la operativa habitual y pusieron sus recursos al servicio de las autoridades para atender a los infectados por el Covid, un esfuerzo no siempre reconocido en su justa medida por Sanidad y por determinadas autonomías.
La sanidad privada quiere más trabajo y a la sanidad pública le sobra. Este es el análisis que hizo la patronal Aspe antes de anunciar una nueva propuesta dirigida al Ministerio. Quieren ayudar a reducir las listas de espera y la oferta que realizan para ello es suculenta: a la mitad de precio que las tarifas públicas, de media. "Nosotros hemos hecho un estudio y concluimos que las tarifas de los conciertos con la administración que tenemos, en comparación con las tarifas públicas, son un 50% más baratas de media nacional", asegura a este medio Carlos Rus, presidente de la patronal.
La sanidad pública española afronta un sudoku asistencial de resolución compleja. Son muchos los vectores que visibilizan las limitadas capacidades de su infraestructura y recursos actuales en el contexto que vivimos. El puzzle es de este calibre: a la atención del 75% de los cuatro millones de afectados por el contagio del COVID (el resto lo gestiona la sanidad privada), se une la obstinada estrategia de vacunación a toda la población española en exclusiva mediante recursos públicos, la gestión ordinaria de las necesidades asistenciales en todo el territorio y, por último, hay que añadir la asistencia sanitaria del agravamiento de otras patologías no-COVID por la demora en los diagnósticos y tratamientos registrada en el último año, que ha derivado en una inasumible congestión de las listas de espera.
El servicio catalán de Salud (CatSalut) desvela que existe una lista de más de 640.000 pacientes que están a la espera de ser atendidos. De ellos, más de 144.000 siguen sin recibir una llamada que ponga fecha a operaciones pendientes y tratamientos afines, lo que sitúa a Cataluña como la autonomía con las demoras quirúrgicas más grandes de España. No obstante, el dato más abultado en este sentido son las más de 355.000 personas que siguen sin recibir resultados de sus consultas con los especialistas médicos. Es cierto que el Covid ha trastocado toda la atención primaria y las especializaciones y que la tercera ola ha llevado a un buen porcentaje de facultativos a trasladarse a la primera línea en la lucha contra la pandemia. Pero también es verdad que la evolución que las listas de espera muestran preocupa en la Consejería de Salud de la Generalitat. Así lo indican al menos en el entorno de la consejera Alba Vergés, donde aseguran que el incremento de pacientes se está convirtiendo en un problema que estallará cuando pase la pandemia, si no antes. A pesar de ello, en la Consejería aseguran que aún no tienen soluciones para reducir las listas de espera.24/04 | El Economista
elEconomista.es
Casi 20.000 personas en España esperan su turno para poder abrir una cuenta y empezar a operar con el bróker holandés DeGiro. El pasado 25 de marzo la compañía decidió implantar una lista de espera para las nuevas entradas de clientes de forma temporal, por la ingente cantidad de solicitudes que estaba recibiendo. Todavía no hay una fecha determinada para saber cuándo comenzarán a abrir nuevas cuentas para quienes estén apuntados en la lista de espera, algo que se llevará a cabo de forma escalonada.
Las cifras de dependencia en España son un auténtico drama. Por primera vez desde 2016, el número de personas con derecho reconocido en espera de atención ha aumentado. Y es que a cierre de noviembre había un total de 1.377.370 personas consideradas dependientes y de ellas, 265.811 no reciben ninguna prestación a pesar de tener derecho a ella, tras ser reconocidas como dependientes.
El síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo catalán, Rafael Ribó, ha alertado este lunes del "sobrecoste" causado en las listas de espera por personas de fuera de Cataluña que vienen a operarse a hospitales catalanes. Lo ha dicho en declaraciones al programa Aquí amb Josep Cuní de cadena SER Catalunya.
Lo que no se invierte en Sanidad acaban pagándolo las empresas y la Seguridad Social. Es el efecto mecano que tiene el continuo deterioro de las listas de espera quirúrgica y diagnóstica del Sistema Nacional de Salud sobre el mercado de trabajo y, en especial, sobre el absentismo laboral en España, que sigue marcando registros récord conforme se estancan los tiempos de demora de la sanidad pública en niveles máximos. Más información en el nuevo número de la revista 'elEconomista Sanidad'.
Móstoles, 16 ene (EFE).- El diputado del PSOE-M en la Asamblea de Madrid José Angel Gómez-Chamorro ha señalado hoy en Móstoles que el proyecto piloto del Gobierno regional para reducir el horario de atención de 14 centros de atención primaria de la región "no tiene sentido", ya que "no mejora la calidad asistencial de la sanidad".
Barcelona, 16 ene (EFE).- El sindicato Metges de Catalunya ha convocado una huelga de facultativos de la sanidad concertada entre los días 18 y 22 de febrero, que se prevé afecte a más de 10.000 profesionales de 53 hospitales de agudos, 86 equipos de atención primaria, 50 sociosanitarios y 25 centros de salud mental.
La ministra de Sanidad, Luisa Carcedo, aconsejó hoy a las comunidades autónomas que sufraguen los 400 millones que les costará la supresión del copago a más de 5 millones de pensionistas con la subida del 1% del Impuesto de Patrimonio, cedido a las autonomías. "El impacto del copago será de casi 400 millones de euros, que por supuesto deben hacer frente las comunidades autónomas, pero no creo que tengan problema porque lo pueden pagar con la subida del Impuesto de Patrimonio, con el que recaudarán cerca de 340 millones", dijo la ministra en la presentación de los presupuestos de su departamento para 2019.
Móstoles, 15 ene (EFE).- El Ayuntamiento de Móstoles, gobernado por PSOE, Ganar Móstoles e IUCM-LV, ha expresado hoy su rechazo al proyecto piloto de la Comunidad de Madrid para reducir el horario de atención de 14 centros de atención primaria de la región, que afectará en el municipio al Centro de Salud de El Soto.
Madrid, 14 ene (EFE).- España, líder mundial en donación y trasplante de órganos durante veintisiete años consecutivos, ha alcanzado el pasado año los 48 donantes por millón de población (p.m.p), con un total de 2.243, lo que ha permitido realizar 5.314 intervenciones.
Madrid, 14 ene (EFE).- España, líder mundial en donación y trasplante de órganos durante veintisiete años consecutivos, ha alcanzado el pasado año los 48 donantes por millón de población (p.m.p), con un total de 2.243, lo que ha permitido realizar 5.314 intervenciones.
Las protestas médicas prendieron primero en Andalucía en 2017 y 2018, y luego en Cataluña con cuatro jornadas de protesta el pasado noviembre que pusieron al Gobierno de Quim Torra frente a la realidad de las listas de espera y la presión asistencial que sufren los profesionales. Ahora las movilizaciones se están extendiendo como una mancha de aceite en Galicia, Extremadura, las dos Castillas o Madrid, y amenazan al resto de regiones con un invierno caliente que podría elevar la temperatura de cara a una primavera que marcará el inicio, el próximo 26 de mayo, de la macrocampaña electoral de municipales, autonómicas, europeas y posiblemente generales.
Ante la saturación del sistema sanitario argentino, médicos y voluntarios de la organización no gubernamental ¿Me regalás una hora? buscan "descomprimir" las listas de espera hospitalarias con consultas gratuitas para personas que viven en la calle o se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Buenos Aires, 29 dic (EFE).- Ante la saturación del sistema sanitario argentino, médicos y voluntarios de la organización no gubernamental ¿Me regalás una hora? buscan "descomprimir" las listas de espera hospitalarias con consultas gratuitas para personas que viven en la calle o se encuentran en situación de vulnerabilidad.
El presidente del PP Aragón, Luis María Beamonte, ha afirmado este jueves que el presidente del Gobierno autonómico, Javier Lambán, "tiene la obligación" de presentar ya el borrador del proyecto de ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2019 y, si no es así, "está renunciando a gobernar", por lo que debe "irse a su casa".
Montevideo, 22 dic (EFE).- En tres pequeñas salas del centro hospitalario que alberga la mayor maternidad de Uruguay, en un clima de tranquilidad entre mimos y upas, un grupo de voluntarios de la Fundación Canguro se dedica a cuidar a bebés recién nacidos en situación vulnerable y cuyas familias no pueden atender.
Madrid, 19 dic (EFE).- El Foro de la Profesión Médica (FPME) ha advertido hoy que la situación en la que se encuentra el colectivo es "límite" empezando a afectar ya a la calidad asistencial que reciben los pacientes, y no descartan ir a la huelga si los gobiernos regionales y central no atienden sus demandas.
Las Cortes de Castilla-La Mancha celebrarán el próximo jueves, día 20 de diciembre, su último pleno del año votando el dictamen de la Ley de Acceso al entorno de las Personas con Discapacidad Acompañadas de Perros de Asistencia y la Proposición de Ley para que los funcionarios públicos de la región recuperen la jornada laboral de 35 horas semanales.
Barcelona, 10 dic (EFE).- La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en Cataluña, Marea Blanca, he entregado esta mañana una carta al Govern en la que exige reducir las listas de espera y acabar con la mercantilización de la salud.
Los presupuestos sanitarios avanzados por las comunidades autónomas para 2019 marcan una vez más como prioridad la reducción de las listas de espera o de la temporalidad en el empleo, pero no van acompañados de medidas eficaces ni de fondos suficientes para alcanzar estos objetivos. Las regiones tampoco parece que dispondrán de fondos adicionales para cubrir los nuevos gastos sobrevenidos de la política de "recuperar derechos" por Real Decreto del Gobierno de Pedro Sánchez, como la aplicación de la sanidad universal y la eliminación de los copagos farmacéuticos o la financiación de las nuevas terapias con células CAR-T, cuyo precio por paciente podría superar los 350.000 euros.