La escasez de talento cualificado para cubrir puestos de reciente creación relacionados con la transformación digital que ha precipitado la pandemia ha llevado a las empresas a ofrecer salarios por encima de los 35.000 euros a perfiles con menos de cuatro años de experiencia, tendencia que se replica e incluso supera en el sector de la logística ante los cambios en el consumo provocados por la crisis sanitaria.
1/03 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Hace un tiempo que ya se viene hablando de la transformación digital de las empresas. Suena simple incorporar tecnología, y que por arte de magia los procesos se hagan más rápidos, simples y eficientes, pero los cambios que conllevan las transformaciones generalmente duelen y por eso, generan resistencia y las personas tienden a mantener el status quo.
La sostenibilidad y la tecnología se han convertido en aspectos fundamentales para todas las empresas a lo largo de los últimos años. En el caso del sector logístico, invertir en ambos factores es clave para el desarrollo de su actividad de cara a los próximos años. Y es que durante los últimos meses el Covid 19 ha provocado una serie de desafíos que han llevado a las empresas del sector a transformar y adaptar su cadena de suministro a situaciones similares que puedan ocurrir en el futuro. Además de retos, estas adaptaciones se pueden considerar oportunidades que han acelerado tendencias que comenzaron a gestarse en el pasado, como hacer un mayor uso de la tecnología, incrementar la automatización de las naves o invertir en sostenibilidad.
La construcción de esta nueva nave se iniciará en los próximos meses y ocupará alrededor de 20 de las casi 34 hectáreas de la ampliación de la Plataforma Logística de Zaragoza que se está acometiendo en la actualidad.
Logística Codecar es una compañía logística, especializada en el servicio de transporte de mercancías por carretera de retorno a nivel europeo. Es una de las compañías que ha recibido el Certificado Informa-elEconomista a la Gestión Excelente.
La pandemia ha cambiado muchas cosas, pero no el atractivo de la economía digital como estrategia de inversión. Así lo cree la gestora francesa AXA IM, cuyo fondo AXA WF Framlington Digital Economy tuvo una rentabilidad el año pasado del 54,3% (sin descontar comisiones y en dólares estadounidenses). Y aunque el pasado no es realmente una guía de lo que sucederá en el futuro, la firma ha recopilado en uno de sus últimos informes cinco razones para seguir manteniendo su apuesta.
El inmobiliario ha logrado sobrevivir a la crisis sanitaria con una resistencia mayor que otros sectores económicos, si bien, no todos los segmentos de este mercado se han comportado igual en 2020 y tampoco les espera el mismo camino este año. En general las previsiones son buenas, con un aumento previsto de la inversión del 15% en 2021, un porcentaje que en el caso del residencial será mayor, ya que según los datos que maneja Gesvalt, en este caso el incremento podría ser de hasta el 25%.
9/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El Índice de Costos de Transporte de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) exhibió en enero último un incremento de 4,7% con respecto a diciembre, impulsado por la mayor suba del combustible en dos años.
Seur ha iniciado las obras de la nave para su nuevo centro en el polígono de Ircio en Miranda de Ebro (Burgos), donde realizará una inversión inicial de 10 millones de euros para finalizarlas a finales de 2021, con la previsión de generar 200 puestos de trabajo asociados.
Inverlink, banco de inversión independiente en Colombia, notificó que actuó como asesor financiero exclusivo de Transportes Vigía S.A.S en la venta de un porcentaje de su división de flota de vehículos terminados y en la creación de un nuevo operador logístico integrado del sector automotriz en Colombia.
El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha pedido a los grupos municipales de izquierda que no se ponga en duda el proyecto que presenta la ciudad para ser la sede de la base logística del Plan de Concentración de los Órganos Logísticos Centrales del Ejército (COLCE).
A medida que empiezan a llegar las primeras dosis de las vacunas contra la COVID-19, todos tenemos la esperanza de que los días de encierro, distanciamiento social y uso de mascarillas pueda llegar a su fin. Sin embargo, el optimismo generado por su llegada al mercado tiene que hacer frente, entre otras cosas, a los retos derivados de su extrema sensibilidad a la temperatura y las diferentes maneras de conservar cada una de ellas: ultracongelación, refrigeración, congelación, etc.
26/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
DHL Express, el principal proveedor de servicios exprés del mundo, y Boeing anunciaron que la empresa de logística global realizó un pedido de ocho nuevos aviones de carga Boeing 777 adicionales a la compra de 14 aviones anunciada el pasado 2018.
Estafeta rompió su récord diario de envíos en diciembre, con un promedio de 300,000 entregas por día, debido al impulso que el comercio electrónico le ha dado a la industria logística.
La vacuna del Covid-19 será una realidad en los centros médicos de toda la Unión Europea, incluida España, desde el 27 de diciembre. A la espera de que se definan los últimos flecos sobre su distribución, las compañías de transporte aéreo llevan ya semanas moviéndose para ofrecer sus servicios de logística y almacenamientos a gobiernos y farmacéuticas para asegurar que los viales llegan en perfectas condiciones a todos los rincones del mundo.
El sector inmobiliario sigue generando un altísimo apetito entre los inversores, lo que se podría traducir este ejercicio en operaciones por volumen de entre 10.500 y 12.000 millones de euros, según las estimaciones de CBRE, que espera que la actividad se recupere y vuelva a la normalidad a partir de la segunda mitad del año.
13/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - DHL Express ha tenido un buen comienzo de año incluso cuando la capacidad sigue siendo escasa debido a la pandemia de COVID-19, con los ajustes posteriores al Brexit en marcha, dijo el miércoles el CEO de Global, John Pearson, en la conferencia Reuters Next.
13/01 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El movimiento de vagones portacontenedores en el puerto Buenos Aires (PBA) se incrementó 80% interanual en 2020, totalizando 11.798 unidades ingresadas, según un informe del Ministerio de Transporte. La cifra superó en 4.971 unidades a la registrada en 2019, año en que ingresaron 6.827 vagones.
La logística y el transporte de mercancías alertan de que esta semana habrá problemas de abastecimiento en las tiendas, que no tienen frescos, y de que el reparto de paquetes provenientes del comercio online se verá paralizado porque los centros logísticos, incluida la zona de carga de Barajas, y muchas calles de Madrid y otras provincias siguen anegadas por la nieve o son peligrosas por el hielo.
El mercado logístico catalán cerró 2020 con un incremento en el número de operaciones de alquiler de naves, con un total de 68 frente a las 61 de 2019, si bien la superficie contratada se situó en los 423.510 metros cuadrados, frente a los 601.521 registrados en 2019, según datos de la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman.
7/01 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Falabella invertirá, durante este año, 796 millones de dólares para aumentar sus capacidades tecnológicas. También se reforzarán sus capacidades logísticas para sostener el acelerado crecimiento de sus ventas online, mejorar la experiencia de sus clientes con soluciones digitales y personalizadas, e incrementar la eficiencia operacional de la compañía.
Transbarcelona Transportes Logísticos ha sido reconocida con el Certificado Informa-elEconomista a la Gestión Excelente. La compañía especializada en el transporte de mercancías y la logística confía en mantener en 2021 el crecimiento experimentado el año pasado, según su responsable de gestión de planta, Antonio Muñoz.La firma, que opera en Europa y Marruecos, ha sido una de las 47 que han sido seleccionadas entre 1.300 compañías que se presentaron al certamen.
Grupo Logista ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad para distribuir la vacuna de Pfizer a nivel estatal y ahora está negociando a contrarreloj con las distintas comunidades autónomas para encargarse también de la logística regional.
La carga aérea juega un papel fundamental en la distribución de vacunas y medicamentos en tiempos normales a través de sistemas de suministro globales ya establecidos. Y lo mismo ocurrirá con el transporte de las vacunas del COVID-19.
Aragón está a punto de cerrar el año consolidando la tendencia de los últimos seis años de convertirse en un referente nacional de logística por su oferta conjunta de calidad de suelo, formación e innovación, además de sus conexiones en permanente estado de mejora y desarrollo intermodal. En 2020, las plataformas de Zaragoza (Plaza), Huesca (Plhus) y Teruel (Platea) comercializaron un total de 212.871 metros cuadrados (ventas y opciones de compra), lo que sumado a las operaciones cerradas en los cuatro años anteriores, cuyas ventas ascendieron a 703.924 metros cuadrados deja las instalaciones en unos niveles de ocupación que justifican los estudios que se están realizando de cara a futuras ampliaciones de las plataformas públicas.
El Ministerio de Sanidad cerrará un acuerdo general para la logística de la vacuna, pero deja a su libre albedrío a las comunidades autónomas que decidan hacer los deberes por su cuenta. Salvador Illa tiene encima de su mesa ofrecimientos de la patronal de la distribución farmacéutica, Fedifar (coordinó la distribución de las vacunas de la gripe A), así como de otros operadores, pero las comunidades autónomas han empezado a hacer los deberes por su cuenta ante el escaso avance sobre las negociaciones.
El fondo M&G Real Estate está trabajando para lanzarse al mercado residencial en alquiler en España. El objetivo de la firma pasa por cerrar las primeras operaciones en el primer semestre del próximo ejercicio y seguramente lo harán mediante la fórmula de build to rent (construir para alquilar).