MásMóvil alcanzó en 2022 un beneficio neto de unos 444 millones de euros, un 134% más que el año anterior, y aumentó sus ingresos por servicios un 19% hasta alcanzar los 2.647 millones, según ha anunciado la compañía este martes.
El Gobierno proyecta la reforma de una norma técnica que suavizará las posibles trabas o remedios regulatorios que pudiera imponer Bruselas a la fusión Orange-MásMóvil. Ante esa situación, las autoridades europeas de competencia asisten perplejas ante la acelerada ampliación el tope máximo de frecuencias radioeléctricas por operador. Los analistas consultados por elEconomista.es consideran que los supervisores reducen su margen de actuación para imponer remedios severos a las dos compañías en vías de integración, al menos en cuanto a la cesión de frecuencias móviles.
El consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reclamado a Bruselas el estudio y eventual aprobación de la fusión de Orange España y MásMóvil. Según ha podido conocer elEconomista.es, el organismo español se considera en mejor posición que su homólogo comunitario para realizar el análisis de una integración que afecta en su totalidad a los usuarios españoles.
Orange y MásMóvil han notificado este martes oficialmente su acuerdo para fusionarse a la Comisión Europea, que tendrá hasta el 20 de marzo para decidir si autoriza en primera fase la operación o la investiga en profundidad, según el expediente consultado por Europa Press.
Christel Heydemann, nueva CEO del grupo Orange, ha encargado a sus mejores espadas la dirección de sus dos mercados más importantes: Jean-François Fallacher llevará las riendas de la filial francesa y Ludovic Pech comandará la española. El primero ya enderezó el negocio en Bélgica, Rumania, Polonia y España, para ahora recibir el premio y responsabilidad de liderar las operaciones en el mercado doméstico.
El mercado español de las telecomunicaciones espera revertir su tradicional trayectoria de ingresos a la baja con un ejercicio 2023, con ventas crecientes a lo largo de los doce próximos meses, debido al incremento de los precios ya anunciados por algunas de las compañías referentes del sector.
Telefónica reforzará su oferta de televisión de pago ante la creciente competencia de las plataformas de streaming y el cambio de hábitos de los usuarios. Según ha podido saber elEconomista.es, el grupo de telecomunicaciones prevé incrementar y diversificar su oferta de contenidos diferenciales como primera respuesta para competir con Netflix. Todo el fútbol, series exclusivas y el catálogo de Netflix y Disney+, entre otros, forman parte de los alicientes de Movistar+ para defender el mayor arpu (ingresos medios mensuales por usuario) del sector.
El Grupo MásMóvil ha ganado en los nueve primeros meses del año un total de 509 millones de euros, casi tres veces más que los beneficios de 186 millones del mismo periodo del 2021, debido a la venta parcial de la red de acceso a fibra de Euskaltel, valorada en 580 millones. Sin esos extraordinarios, e incluidos los costes de integración del grupo vasco, la teleco hubiera incurrido en pérdidas, con una magnitud que no ha sido precisada por el operador. Los ingresos de la compañía crecieron el 27%, con 2.172 millones de euros, gracias a la consolidación de los activos de Euskaltel en el grupo.
Vodafone España ha reducido sus ingresos totales el 6% en su primer semestre fiscal, hasta los 1.965 millones de euros, impactado por "la agresividad del mercado y por la reducción de ventas de terminales". Excluido el comercio de dispositivos, los ingresos por servicios del operador disminuyeron el 4,5%, hasta los 1.782 millones de euros, en este caso también afectado por el abaratamiento de las tarifas de terminación de móvil.
La venta de terminales salva las cuentas de los tres mayores operadores de telecomunicaciones, con crecimientos interanuales de los ingresos por servicios del conjunto del sector del 17,3%, que contrasta con la atonía del resto de los mercados propiamente referidos al negocio de las redes fijas y móviles. Según los datos de la CNMC, los ingresos minoristas por servicios crecieron el 2,2% en el primer trimestre del año, aunque la lectura minuciosa de los mismos desvelan la delicada salud comercial de los tres principales operadores: Orange redujo esta magnitud el 3,97% y Vodafone el 4,13%, mientras que Movistar los mejoró el 5%. Ahora bien, la marca de Telefónica salvó los muebles en el primer trimestre del año por la referida contribución la venta y alquiler de terminales y el cambio en la contabilidad de los ingresos por este concepto. Por el contrario, los datos de MásMóvil se alejan de la evolución bajista de sus competidores con mejoras interanuales de los ingresos por servicios del 31,8% durante los tres primeros meses del año.
El Grupo Vodafone Portugal ha llegado a un acuerdo con los dueños del Grupo MásMóvil (Llorca JVCO Limited), para adquirir por un importe próximo a 150 millones de euros la compañía Cabonitel, propietario a su vez del operador de telecomunicaciones móviles y fijas Nowo Communications (conocido como Nowo), en espera de recibir las correspondientes aprobaciones regulatorias necesarias. Ese desembolso supone unos ingresos diez veces mayores que lo invertido en el verano de 2019.
La tecnológica Indra y el operador de telecomunicaciones MásMóvil han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de soluciones y servicios avanzados en comunicaciones 5G destinados a los diferentes modos de transporte. En ese empeño, las dos compañías tienen previsto crear un nuevo espacio de pruebas para validación de la tecnología 5G de última generación, así como el hardware y software necesario para poder desplegar y validar nuevas soluciones y servicios de smart mobility susceptibles de trasladarse a un entorno real. Dicho test site estará instalado en la sede corporativa de Indra en la Comunidad de Madrid.
El saldo comercial de Orange y MásMóvil arroja una pérdida de 43.000 clientes de móviles desde el anuncio de fusión del pasado 23 de julio. En los poco más de 50 días de integración, Orange ha cedido 26.400 líneas a sus rivales mientras que MásMóvil (incluido Euskaltel) ha registrado 16.672 bajas en el mismo periodo de tiempo. Por todo lo anterior, el movimiento de clientes entre los diferentes operadores de telefonía móvil, actualizados hasta el fin del verano, confirma una tendencia que se venía acelerando desde el pasado agosto: la portabilidad celular castiga a Orange y MásMóvil, las dos compañías llamadas a hermanarse el próximo año, en cuanto obtengan las autorizaciones regulatorias.
El acuerdo de integración de Orange España y MásMóvil, anunciado el pasado sábado, ha provocado un vuelco histórico en el mercado español de las telecomunicaciones. Por lo pronto, la fusionada sociedad se encarama en lo más alto del ránking del sector por número de clientes, con 31 millones de accesos, en detrimento de Movistar (Telefónica).
Orange España y el Grupo MásMóvil (Lorca JVCO) han anunciado este sábado la fusión de operaciones, lo que supone la creación de la mayor compañía de telecomunicaciones española por número de clientes, por encima de los 31 millones de líneas entre móvil y banda ancha fija. Telefónica España conservará su número uno del ránking español por ingresos y ebitda, según los datos del último trimestre
Las direcciones financieras del grupo Orange y de Másmóvil ultiman estos días la financiación de 6.500 millones de euros, unos recursos considerados indispensables para la futura creación de la joint venture. Según fuentes a las que ha tenido acceso elEconomista.es, "si todo marcha como se espera, el acuerdo podría estar hecho la próxima semana". No obstante, la tarea no es sencilla. A la dificultad propia de los mercados crediticios se añade la incertidumbre de la situación geopolítica, con tipos de interés al alza, y con una deficiente visibilidad de la coyuntura global y de los negocios, tanto en el corto como en el medio y largo plazo.
El Grupo Renault, Indra, MásMóvil, Alsa, GMV, Sigma y Masermic han puesto en marcha el proyecto R3CAV, que posiciona a los socios a la vanguardia de las tecnologías necesarias para desarrollar los futuros vehículos autónomos y conectado.
El grupo MásMóvil ha aumentado sus ingresos y ebitda en el primer trimestre del año, con crecimientos récord del 39% y 51%, respectivamente, debido a la mayor dimensión de un grupo ya consolidado con Euskaltel. Precisamente los costes relacionados con la integración de operaciones del grupo vasco han impactado de forma extraordinaria en la cuenta de resultados, con pérdidas de 40 millones frente a las ganancias de 10,4 millones del periodo comparable del año pasado.
El anuncio de la combinación de los negocios de MásMóvil y Orange en España ha suscitado un debate sobre la competencia en las telecomunicaciones, sobre si existe un número "óptimo" de operadores y en general sobre la evolución del mercado en los últimos años, la variedad de ofertas, su reflejo en los precios de los servicios y por ello en el gasto en los mismos de familias, empresas e instituciones, así como en los resultados de los operadores. Conviene señalar que los escenarios que se van sucediendo en el panorama de las telecomunicaciones en España son similares a los registrados en otros países de nuestro entorno.
El Grupo MásMóvil ha mejorado las principales magnitudes comerciales y financieras durante su último ejercicio, tras salir de la pérdidas proforma de 77 millones de euros de 2020 para ganar 189 millones de euros en 2021. En el mismo periodo, el grupo ha acelerado el crecimiento de los ingresos por servicios y ha ganado cuota de mercado en sus principales negocios. Durante el año pasado, la teleco ha consolidado su crecimiento orgánico, basado en su estrategia multimarca, entre las que se encuentra Yoigo, Pepephone, Euskaltel, Llamaya, Lebara, además de MásMóvil.
Con la expectativa de una atenuación de las presiones competitivas entre los operadores de telecomunicaciones en España, la compañía líder en el país se ha propuesto aumentar el ingreso medio por cliente ofreciendo más a cambio. La realidad es que el sector ha sido tradicionalmente deflacionario, pues esa dinámica viene impuesta por la constante mejora de productividad de las tecnologías de base y la eficacia de las políticas públicas de mercados relevantes firmemente asentadas, desde la definición del número mínimo de concurrentes efectivos y el modelo de comercialización basado en capacidades de terceros (operadores virtuales) hasta la exigencia de replicabilidad de las ofertas que aprovechen posiciones dominantes.
Los efectos colaterales de la joint venture entre Orange España y MásMóvil sacuden al conjunto del negocio con suertes desiguales entre los operadores. Mientras Orange España y MásMóvil mandan en el negocio en número de accesos, Telefónica se libera de las ataduras regulatorias con las que actualmente convive, tanto en fibra óptica como en televisión de pago. Ante esta situación, el regulador sectorial deberá actualizar las hojas de cálculo y reconsiderar muchas de las obligaciones mayoristas de la compañía que preside Emilio Gayo. Por el contrario, Vodafone queda excluida de la fiesta de los mayores, lo que le obliga a tomar decisiones defensivas. A simple vista, todo apunta que Vodafone España deberá reaccionar con posibles compras de otros operadores pequeños, entre ellos Digi, Avantel o Adamo, entre otros.
"¡Qué bien que se sumen todos!" La respuesta de Orange España resume el espíritu de solidaridad y colaboración que estos días comparte el sector de las telecomunicaciones españolas. La exclamación del grupo galo celebraba que las llamadas internacionales y mensajes gratis con Ucrania, lanzada por Orange España, rápidamente se replicó en el resto del sector.
Sorpasso en el negocio español de las telecomunicaciones: Vodafone España ha desbancado de la segunda plaza del ranking por ingresos minoristas de telecomunicaciones a Orange España, para situarse inmediatamente por detrás de Telefónica España. De esa forma, la compañía que dirige Colman Deegan ha recuperado una medalla de plata que la filial española perdió hace ahora cinco años.
Los principales operadores de telecomunicaciones españoles se ponen de acuerdo en muy pocas cosas, pero cuando lo consiguen pueden ser tenaces hasta el agotamiento. Entre las cuestiones que todos suscriben destacan dos clamores recurrentes: la excesiva presión fiscal del sector y el deseo de reducir el mercado, donde tres son compañía y cuatro, multitud.
Los fondos de inversión de MásMóvil analizan una eventual alianza con Vodafone, a través de un intercambio de acciones, pero siempre con la condición de disponer del mando y control en el grupo resultante. Según ha podido saber este periódico de fuentes del sector, todo se estudia, todo está abierto a múltiples posibilidades y nada parece imposible. Esta sorprendente ofensiva de MásMóvil frente a Vodafone España se une a movimientos similares en sentido contrario, donde la filial del grupo británico aspira a merendarse al operador amarillo y convertirse en líder en telefonía y banda ancha del móvil en España.
Vodafone sacudió este lunes el avispero del negocio de las telecomunicaciones con las presuntas negociaciones para crecer a través de adquisiciones en Europa. Las agencias de noticias Reuters y Bloomberg apuntan a posibles compras en Italia, a través de Iliad, y en el Reino Unido con Hutchison en el punto de mira. En el país transalpino, se comentaba el pasado domingo sobre una hipotética integración de negocios que podría reforzar al operador rojo con el 36% de cuota en aquel mercado e ingresos anuales de 6.000 millones de euros. En suelo británico, también aparece el mismo jugador, con intenciones de fusionarse con Hutchison Three, la misma teleco que no pudo integrarse en Telefónica porque no lo quiso Bruselas hace casi seis años.
Miguel Ángel Uriondo es un tipo ocupado. Demasiado ocupado, incluso. Es uno de esos asesores de los que hablamos en los medios y, antes de todo eso, fue director de comunicación, fundador de medios y periodista. Pero en las últimas semanas, en sus ratos libres, está presentando en sociedad 'La Píldora Serrahima', un libro en el que cuenta la historia de Pedro Serrahima, director de Experiencia de Cliente, Publicidad y Multimarca de Telefónica. El mismo que hoy trabaja para transformar la experiencia de cliente en Telefónica, compañía para la que lanzó la marca O2, también fue el directivo que consiguió poner en órbita Pepephone y que sus dueños la vendieran a MásMóvil por 160 millones de euros.
Pepephone, compañía del grupo MásMóvil, ha firmado una alianza con Thales para ofrecer a sus clientes la nueva tarjeta Eco-SIM, un producto fabricado íntegramente con plástico reciclado del interior de frigoríficos.
La conectividad de banda ancha y los minutos de móvil y fijo son las principales fuentes históricas deingresos de MásMóvil, con una cuota de negocio que en el último año se ha repartido con otras actividades ajenas a las telecomunicaciones. El grupo que lidera Meinrad Spenger ha impulsado la diversificación de servicios hasta el punto de convertir las finanzas y la energía en dos nuevos pilares de un holding que también ha irrumpido en seguros, sanidad y seguridad para el hogar.