Mayo ha sido un mal mes para los activos más pegados al ciclo que se pueden encontrar en los mercados: las materias primas. En un año que no había comenzado bien para los recursos básicos, mayo ha confirmado que las perspectivas macroeconómicas de los inversores no son optimistas de cara a los próximos meses: el mes ha terminado siendo el más bajista para los recursos básicos en todo el año, con una caída del 6% para el índice de materias primas de Bloomberg. Este último retroceso deja el balance anual en un -13% para el selectivo.
Después del covid, el virus de la inflación. Ese podría ser el resumen de lo vivido por los españoles en los tres últimos años. Pero dentro de lo lesiva que ha sido la subida de los precios para los hogares, el abrasivo repunte en la cesta de la compra ha infligido especial daño a las familias.
En plena oleada inflacionaria, con los metales incrementando su demanda y precio a pasos acelerados, hay una que ha emprendido un camino totalmente opuesto: el paladio. El mineral clave en la industria automotriz y la que fuera la gran estrella de las 'commodities', que en sus máximos de 2022 llegó a tocar los 3.440 dólares por onza, ahora se encuentra en los 1.468 dólares tras una caída del 57,33% desde entonces y un 16,75% en lo que va de 2023. Con sus precios actuales, ya está en mínimos de cuatro años y los expertos auguran nuevas bajadas.
Muchos de los países que cuentan con recursos naturales estratégicos están favoreciendo el control estatal, tal y como acaba de ocurrir con Chile y el litio. Una tendencia, la de la nacionalización de estos 'activos', que está volviendo y que afecta al conocido como "oro blanco" y a otras materias primas. En estos casos, las estrategias públicas redibujan el panorama inversor e inciden en la oferta y en los precios.
El ruido de una desaceleración económica, e incluso el de una recesión a escala global, vuelve a sonar en el mercado. Una situación que amenaza con detraer la demanda y el consumo en las principales economías del planeta aunque sirva para mantener bajo control la inflación y ayude a los bancos centrales a suavizar sus políticas restrictivas.
Chile, uno de los países del mundo con más yacimientos de litio, va a nacionalizar su industria con la ambición de convertirse en la gran minería del mundo. El conocido como "oro blanco" es un recurso muy valioso, ya que es básico para fabricar baterías para coches eléctricos y es clave en la descarbonización. Sus características hacen que el mercado en torno a este metal tenga un potencial de crecimiento enorme.
El recorte inesperado en la producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (Rusia y otros países satélites) ha generado un nuevo impulso alcista para los precios del crudo. El barril de Brent se ha situado de nuevo en la zona de los 85 dólares. Sin embargo, aunque ahora las previsiones sobre el precio del crudo vuelven a ser alcistas (faltará petróleo), no todo el mundo en el mercado confía en esta narrativa. Algunos inversores creen que el movimiento de la OPEP puede ser un gesto desesperado ante la inminente caída del precio del crudo por un descenso de la demanda global. Al menos esto es lo que se lee entre líneas de los movimientos de algunos inversores.
Después de años de disputas, el precio del petróleo más importante del mundo está a punto de sufrir una pequeña revolución. El crudo Brent, técnicamente es extraído en el Mar del Norte, representa cada vez una menor porción de todo el petróleo que se extrae en el mundo. Sin embargo, su referencia es la más importante a nivel global, puesto que su precio 'guía' los precios de millones de barriles de crudo de composición similar (petróleo ligero y dulce, el crudo más cotizado). La falta de liquidez de barriles 'reales' de Brent en el mercado ha forzado al editor Platts a introducir otro petróleo para formar el precio del Brent.
La producción de arroz está encontrando grandes obstáculos, desde la invasión rusa de Ucrania hasta las restricciones a la exportación de India o el mal tiempo. Por eso, este alimento básico se suma a la lista de materias primas que escasearán este año. En el caso de este cereal, su déficit será el más pronunciado en dos décadas. Y la menor oferta impulsará su precio.
Rusia ha dejado de mirar a Occidente y ha puesto el foco en Oriente. Moscú está reconfigurando el funcionamiento de su sector exterior, sobre todo el energético, para mantener vivas sus exportaciones de petróleo y gas. Además, Moscú está buscando vías para reducir el uso del dólar en sus operaciones de importación y exportación para esquivar de la mejor forma posible las sanciones impuestas por Occidente tras el comienzo de la guerra de Ucrania. Aunque el acuerdo entre Rusia y China es solo el comienzo, lo cierto es que esta semana se ha cerrado ya el primer contrato de venta de gas natural en yuanes de la historia.
El azúcar está inmerso en un rally que le ha llevado a niveles no vistos en más de una década. La materia prima se mueve en máximos de julio de 2012 tras subir cerca de un 20% en lo que va de año. Su ascenso tiene que ver con las malas cosechas y la escasez de este ingrediente, justo en un momento en el que aumenta la demanda, por ejemplo, desde China. Un problema que parece no ser puntual, ya que el déficit del azúcar irá para largo, según avisan los expertos.
La bolsa europea tiene tres sectores claramente ganadores en estos primeros meses del año como son las compañías enfocadas al retail, las tecnológicas y las que producen bienes de consumo y servicios. Tres grupos que avanzan desde el primero de enero un 19% dentro del índice Stoxx 600.
La fuerte caída del precio del petróleo, junto a las argucias de Moscú y de algunos traders de materias primas, han reducido la importancia del tope al precio del crudo ruso que impusieron la UE y el G7. Primero, la 'flota fantasma' de Rusia (que permite a Moscú seguir exportando el crudo sin restricciones), con la ayuda de las 'argucias' legales de algunos traders, y ahora la caída del precio del petróleo en los mercados globales, han esterilizado casi por completo una de las sanciones estrella de Occidente. Aunque algunos países han pedido su revisión, el G7 se ha negado a endurecer este tope por ahora.
No hay coches eléctricos para tanto litio. Esta es la principal conclusión a la que han llegado las principales firmas de Wall Street que creen que la desaceleración del mercado de vehículos eléctricos va a provocar un desplome de más del 25% en el precio de la materia prima básica para producir este tipo de vehículos esenciales para los planes de los Gobiernos del mundo para reducir emisiones. De momento, ya se ha desplomado un 7,6% en este mes de febrero debido a las malas noticias que han llegado desde China, donde el precio se desmorona un 30%.
A estas alturas es evidente que la renta variable europea se comporta mejor que Wall Street en lo que va de 2023. Como ejemplo, el gran índice del continente, el Stoxx 600, avanza en el año un 8,5%. Todos los sectores dentro de este electivo cotizan en positivo salvo uno: el grupo de las compañías enfocadas a la extracción y transformación de materias primas.
Desde verano del año pasado el petróleo atraviesa un periodo bajista que lo ha llevado de cotizar, en el caso del Brent europeo, desde los 120 dólares en junio, hasta los 79 dólares actuales. Los inversores han reaccionado ante el peligro de que llegase una recesión económica, con el impacto negativo que eso tendría en el consumo de crudo.
Hasta los grandes bancos centrales reconocieron que la reactivación de la actividad en China está suponiendo un impulso a la economía global. Incluso el Fondo Monetario Internacional levantó recientemente sus previsiones de crecimiento para el conjunto del mundo hasta el 2,9% en 2023 y en gran parte se debe al despertar de la industria del país asiático.
Los últimos datos macroeconómicos de Estados Unidos han servido para traer de vuelta el temor a una recesión. Ejemplo de ello es el dato de ventas minoritas del país norteamericano, que sufrió su mayor caída desde el mismo mes de 2021, disminuyendo el valor de las ventas del comercio minoritario total un 1,1% mensual, frente al 0,9% que había estimado el mercado.
Las esperanzas de que China sea capaz de solucionar los problemas que han surgido y está teniendo que lidiar desde el año pasado está sentando muy bien a los metales industriales en el inicio de año. En un año en el que continúa el descenso generalizado de las materias primas que empezó en 2022, con el índice de Bloomberg de recursos básicos descendiendo un 1% en lo que va de año, los metales industriales están escapándose de las pérdidas.
La inflación ha sido la gran amenaza para las economías desarrolladas durante todo 2022. Sin embargo, dentro de la vorágine de subidas de precios casi global existía un oasis inmenso en Asia. China ha sido durante todo 2022 una fuerza desinflacionaria 'gracias' a su débil crecimiento y las fuertes restricciones para combatir el covid (las restricciones han supuesto un descenso agudo del consumo de petróleo y derivados). El menor consumo chino de materias primas, probablemente, ha sido clave para que la inflación no fuera aún más lejos. Pero esta situación no iba a ser eterna. Ahora que la economía china reabre y las previsiones de crecimiento del 'dragón' retoman la normalidad, surge la gran pregunta ¿se convertirá China en una fuerza inflacionista este 2023? ¿Tiene China la capacidad de reavivar la inflación global?
E l año que ha vivido el precio del gas natural europeo ha sido de infarto. El precio del recurso energético sufrió la crisis energética que generó el comienzo de la guerra de Ucrania, con subidas que llegaron a ser de más del 380% para el gas europeo, que alcanzó a tocar los 339 dólares el MW/h en agosto. Con esta revalorización parecía imposible que el precio no terminase el año muy por encima de los niveles de enero de 2021.
Hace cerca de diez meses que Rusia comenzó su invasión de Ucrania. Desde entonces, los países occidentales han activado diversas sanciones contra el régimen de Vladímir Putin y la economía rusa. En especial, contra sus recursos energéticos. El objetivo principal es mermar la financiación de Moscú para el conflicto bélico, el cual está suponiendo un importante lastre para la economía global, y más especialmente para la europea. Una de las últimas medidas tomadas por la UE ha sido poner un tope al precio del crudo ruso. Algo que si bien impactará en la actividad económica del país, no tendrá el efecto deseado en el presupuesto del Kremlin para la guerra, según los expertos.
Que el mercado de materias primas ha generado una de las situaciones más inflacionarias que se recuerdan de las últimas décadas ya no es noticia para nadie. Sin embargo, el último dato de IPC estadounidense, el del mes de octubre -del 7,7%, tres décimas por debajo de las estimaciones-, vislumbró la efectividad de las duras políticas monetarias que están llevado a cabo los bancos centrales y el mercado ya cree que la inflación ha tocado techo, al menos, en Estados Unidos.
El STXE 600 Basic Resources, el índice europeo que contiene las mayores empresas en el sector de recursos básicos, ha conseguido tomar el impulso necesario en bolsa en las últimas sesiones para colocarse en el ansiado terreno positivo en el año. Unas fuertes alzas que, pese a la caída que registraba el miércoles del 1,7% que lo dejó como el octavo más bajista del día, continúa en verde en el cómputo del año, con un avance del 2,7%.
Una cuarta parte del tejido utilizado en el mundo es algodón. Y el precio de esta materia prima se ha visto afectado desde que arrancó la recuperación tras la pandemia. Los cuellos de botella provocaron un repunte de la demanda que llevó el algodón a máximos nunca vistos. Pero desde su máximo tocado en 2022 su valor en el mercado ha perdido más de un 40%. Y podrían corregirse aún más si se cumplen las proyecciones para los próximos años.
El fondo Threadneedle (Lux) - Enhanced Commodities no ha pasado por una buena década, con una rentabilidad anualizada por debajo del -5% en 10 años que han sido complicados para los recursos básicos.Sin embargo, el gestor de carteras de materias primas de Columbia Threadneedle Investments, Nicolas Robin, considera que los precios de las principales materias primas del mercado ahora invitan a comprar y hay ahora una oportunidad que no se debe desaprovechar.
Las ganancias en bolsa no cesan y el potencial tampoco. Este sería el titular que podría desprenderse de la actuación de Glencore este año, que está siendo para enmarcar. Y en este cuadro, la compañía suiza, el mayor comerciante de materias primas del mundo, aún tiene mucho que pintar. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.