icon-avatar
Buscar

4/06 | El Economista elEconomista.es

China destrona a la Unión Europea en el desarrollo de terapias oncológicas

China adelanta a Europa en el desarrollo de nuevos medicamentos oncológicos. Tras años de hegemonía del Viejo Continente, el gigante asiático ha dado el sorpasso en el último año, según datos que proporciona la consultora Iqvia. En el ranking investigador, Estados Unidos es la primera potencia.

24/05 | El Economista elEconomista.es

Durex y Gelocatil: las marcas sanitarias más anunciadas en España

Las empresas farmacéuticas suben la inversión publicitaria en España sobre aquellos productos que no necesitan receta médica. El ‘top 5’ de marcas que más invirtieron en 2022 lo lidera Durex con una inversión de 4,6 millones de euros, Voltadol (4,4 millones de euros), Gelocatil (4 millones de euros), Flogoprofen (3,8) y Kijimea Colon Irritable (2,7). En el informe Arce Media-Berbés también se destaca la subida de inversión del Ilvico (1094%), Urgo (544%) y Enandol (508%).

17/05 | El Economista elEconomista.es

El 86% de los hogares españoles reciclan los medicamentos, según SIGRE

Las personas cada vez están más concienciadas con el cuidado del medioambiente y de las medidas a tomar para disminuir la contaminación. Un ejemplo es la importancia de depositar adecuadamente los envases vacíos o con restos de medicamentos caducados o no utilizados en puntos específicos. De hecho, el 86% de los hogares españoles ya reciclan los medicamentos, según el último informe anual de SIGRE.

16/05 | El Economista elEconomista.es

Rovi se apoyará en un socio local para vender en EEUU su última innovación

Rovi prepara el asalto al mercado estadounidense con su último tratamiento para la esquizofrenia. La compañía ultima la búsqueda de un socio local que le permita la comercialización del medicamento en una asociación que podría asemejarse a la de una joint venture, según confirman fuentes de la compañía a este periódico. El anuncio oficial dede esta asociación se producirá en el segundo semestre del año, una vez se haya conseguido la autorización del medicamento por parte de la FDA americana.

9/05 | El Economista elEconomista.es

El consumo de vacunas crece un 250% en las farmacias españolas en un año

El consumo de vacunas que se encuentran disponibles en las farmacias españolas crece fuertemente. La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), a través del Observatorio del Medicamento, afirma que la compra de sueros ha aumentado un 250% en 2022 respecto al año anterior. El motor de este incremento ha sido la compra la venta de viales para la varicela que ha crecido un 267% y la tifoidea un 213%.

9/05 | El Economista elEconomista.es

El gasto en medicamentos con receta será de 257.976 millones en cinco años

El gasto mundial de medicamentos será de 452.588 millones de euros en los próximos cinco años, de los cuales el 43% vendrá de la mano de los medicamentos con receta (257.976 millones). Este tipo de medicamentos están destinados a tratar patologías crónicas, complejas y raras, un tipo de enfermedades que son duraderas y a menudo sin cura directa, por lo que estas terapias están pensadas para ser utilizadas durante más de seis meses. Debido a sus características son más caros que otros medicamentos y su precio medio ronda los 5.464 euros al año.

4/05 | El Economista elEconomista.es

El 40% de la población española reconoce automedicarse

El 40% de la población española se automedica. Un total de 17,4 millones de españoles admite haberlo hecho al menos una vez en su vida, tal y como se desprende de la encuesta realizada por Imop-Berbés. La principal razón detrás de la automedicación en España sería la falta de gravedad en los síntomas y saber de antemano el tipo de fármaco necesario para tratar su problema. Por comunidades autónomas, los madrileños son los españoles que más esgrimen este argumento (75%), seguido de catalanes (62,7%) y gallegos (56,2%).

4/05 | El Economista elEconomista.es

Llega a las farmacias la primera combinación de ibuprofeno y paracetamol sin receta

La compañía de genéricos y biosimilares Sandoz lanza a las farmacias el primer medicamento que combina ibuprofeno y paracetamol sin receta médica. Dicho tratamiento contiene 500 gramos de paracetamol y 200 gramos de ibuprofeno y está indicado en adultos mayores de 18 años para el tratar los síntomas ocasionales de dolor leve a moderado. Está especialmente indicado cuando el dolor no se alivia con el tratamiento de ibuprofeno o paracetamol de forma independiente.

3/05 | El Economista elEconomista.es

La 'biotech' valenciana Arthex logra 42 millones de euros para un fármaco contra la distrofia

Arthex Biotech, una spin off de la Universidad de Valencia en cuyo Parc Científic tiene su sede y nacida en 2019 para llevar al mercado sus avances en la investigación de la modulación de microARN, ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de 42 millones de euros con la que avanzar en el desarrollo y el ensayo clínico de su primer fármaco para el tratamiento de la distrofia miotónica tipo 1.

28/04 | El Economista elEconomista.es

España empeora y ya tarda más de 600 días en financiar medicamentos

El problema del acceso a los nuevos medicamentos se agrava en España. Si ya el año pasado se superaban los 500 días desde que la Agencia Europea del Medicamento daba el visto bueno hasta que el Ministerio de Sanidad financiaba el fármaco, ahora el tiempo de demora se sitúa en los 629 días. Se trata de la peor cifra desde que se realiza la serie histórica por parte de la consultora Iqvia y deja al país en mal lugar respecto al resto de potencias europeas.

27/04 | El Economista elEconomista.es

El gasto en oncología e inmunología ascenderá a 500 millones en cinco años

Las áreas terapéuticas con mayor previsión de gasto para 2027 serán la oncología y la inmunología. Así se desprende del informe 'The Global Use of Medicines', elaborado por la consultora Iqvia, donde se prevé que el gasto sanitario de ambas áreas terapéuticas alcance los 500 millones de euros. Los medicamentos para tratar la diabetes y aquellos para tratar las enfermedades cardiovasculares serán las siguientes áreas con más volumen de gasto.

26/04 | El Economista elEconomista.es

Una nueva terapia para el Alzheimer arroja buenos resultados para atajar la enfermedad

Investigadores del University College Londres (UCL) y del University College London Hospital (UCLH) acaban de concluir el primer paso de la investigación de una nueva terapia para la enfermedad de Alzheimer. Tras finalizar el ensayo de fase inicial, han constatado que dicho tratamiento puede reducir de manera segura y exitosa los niveles de la proteína tau dañina, que se sabe que causa la enfermedad. Es la primera vez que se adopta un enfoque de silenciamiento de genes en la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

21/04 | El Economista elEconomista.es

Las farmacéuticas emergentes desarrollan dos de cada tres nuevos medicamentos

El papel de las farmacéuticas emergentes no ha parado de crecer en los últimos años. Mientras que hace apenas una década su contribución en el desarrollo de nuevas terapias era escasa, con el paso del tiempo han ido ganando peso y ya son responsables del desarrollo de dos de cada tres nuevos medicamentos, según se desprende del informe 'Global Trends in R&D 2023', realizado por la consultora Iqvia. Del 67% de los medicamentos que desarrollaron las emergentes, lanzaron un 69% de ellos, lo que indica una mayor independencia por parte de estas empresas a la hora de la innovación al mercado.

19/04 | El Economista elEconomista.es

El 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta

El 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta, según datos de la Sociedad Española de Neurología con motivo de la celebración del Día Nacional de la Cefalea. Además, los neurólogos afirman que más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual permanecen fuera del diagnóstico. Estos dos factores son, según los expertos, los que están detrás de la mayoría de los casos que se cronifican.

17/04 | El Economista elEconomista.es

¿Cuándo caducan realmente los medicamentos vencidos? Esto es lo que dicen los expertos

Los medicamentos son un imprescindible en la vida de las personas y tienen un lugar en las casas. Muchos de ellos, de uso diario, están a la vista en las mesas de dormir, en el baño, en la cocina o en sala de estar. Sin embargo, aquellos que no son de consumo habitual, suelen estar en un botiquín olvidado dentro de un armario o en algún rincón oculto del alcance de un menor. Respecto a esos medicamentos olvidados ¿caducan realmente los que están vencidos?

14/04 | El Economista elEconomista.es

China se acerca a Europa en investigación y desarrollo de nuevos fármacos

China no para de crecer en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Las terapias de empresas con sede en China han experimentado un crecimiento más que notable en los últimos quince años y ya representan el 15% de la cartera de I+D, frente al 6% de hace cinco años y el 2% en el 2007, según el informe ‘Global Trends in R&D 2023’ realizado por la consultora Iqvia. El país asiático se acerca a Europa y ya se sitúa a ocho puntos porcentuales del continente europeo. La cuota europea ha pasado del 31% al 23% en los últimos quince años, lo que certifica una pérdida de ocho puntos porcentuales en este campo.

13/04 | El Economista elEconomista.es

España pide ayuda a Portugal para bajar el precio de la innovación médica

España quiere unirse a Portugal para que el precio de la innovación médica baje de precio y propiciar así una aceleración en la incorporación de estas novedades terapéuticas. El objetivo del Ministerio de Sanidad es incrementar el mercado para que el precio de los dispositivos sea más asequible. "Sería bueno generar un clima de entendimiento que permita hacer economías de escala, así como tener mayor capacidad de dedicar recursos", le propuso el director general de Farmacia, César Hernández, al responsable de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios lusa, Rui Santos.

12/04 | El Economista elEconomista.es

Los medicamentos para enfermedades respiratorias doblan su facturación en un año

Los tratamientos para enfermedades respiratorias doblan su facturación en un año como consecuencia del incremento de la incidencia de las enfermedades respiratorias por la relajación de las medidas preventivas para atajar el Covid-19. Este tipo de productos fueron los más demandados en el canal farmacia en febrero, disparando su facturación un 112% en febrero de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022, hasta alcanzar los 83,7 millones de euros, según el último informe mensual realizado por la consultora Iqvia.

11/04 | El Economista elEconomista.es

GSK trae a España la primera terapia para el cáncer de endometrio avanzado

La compañía GSK trae a España la primera terapia para pacientes con cáncer de endometrio avanzado. El medicamento Jemperli (dostarlimab), que llegó a Europa hace casi dos años, aterriza en España tras recibir financiación por parte del Ministerio de Sanidad. Según las últimas actas publicadas por la Comisión Interministerial de Precios (CIMP), el precio notificado del tratamiento es de 5.588 euros.

3/04 | El Economista elEconomista.es

Estos son los medicamentos que más afectan a la conducción

El número de medicamentos que afecta a la conducción es alto. Según datos del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, el 35% de las presentaciones de fármacos comercializados en España contiene un pictograma que alerta de posibles interacciones sobre las capacidades de conducción. Los medicamentos que lo contienen pueden influir en la conducción de diversas maneras, bien produciendo un efecto terapéutico contraindicado en caso de conducir, o bien como consecuencia de un determinado efecto adverso. Los antihistamínicos, ansiolíticos, hipnóticos y relajantes musculares son los grupos de medicamentos que causan un mayor efecto sobre la conducción.

27/03 | El Economista elEconomista.es

El gasto farmacéutico en Europa crecerá 54.000 millones en 2027

El gasto farmacéutico de las potencias en Europa aumentará 54.000 millones de euros en 2027. Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido pasarán de desembolsar 187.250 millones en 2022 a 241.410 millones dentro de cinco años, es decir, un 28,9% más. No obstante, este crecimiento relativo es menor al registrado en el periodo comprendido entre 2022 y 2017, cuando el gasto farmacéutico creció un 33,2%. De hecho, en una década (contando desde el 2017 hasta 2027) aumentará un 71,6%, según la consultora Iqvia.

22/03 | El Economista elEconomista.es

Los farmacéuticos rechazan la retirada de los prospectos en papel de los medicamentos

Europa está llevando a cabo una reforma de su legislación farmacéutica. Esta podría abrir la desaparición de los prospectos en papel y limitarlo a un código 'QR' o similares, una medida que revolucionaría la forma en la que los pacientes se informan sobre los fármacos. El Consejo General de Farmacéuticos rechaza la retirada de los prospectos, aunque que ve posible la introducción de este tipo códigos digitales como complemento.

22/03 | El Economista elEconomista.es

Los medicamentos para el sistema nervioso lideran la lista de fármacos estratégicos en España

El listado de medicamentos estratégicos en España se encuentra en continúa actualización. Actualmente cuenta con 541 fármacos con 291 principios activos diferentes. De estos, los dirigidos al sistema nervioso central lideran el documento siendo los más comunes. De hecho, dos de cada diez tratamientos de la lista se administran para este tipo de patologías.

23/03 | El Economista elEconomista.es

Las patentes farmacéuticas que expiran liberarán 30.000 millones de euros

El año 2023 será especialmente suculento en términos de pérdida de patentes. El medicamento más vendido del mundo, Humira, pierde la última protección que le quedaba y junto a él otros que superan ampliamente la barrera de los 1.000 millones de facturación. En total, se superarán los 30.000 millones de euros, de los que el medicamento de Abbvie es el mayor responsable (18.000 millones de euros en ventas en el último año).

21/03 | El Economista elEconomista.es

Aflofarm reestablece la distribución de su fármaco antitabaco en las oficinas de farmacia

La compañía Aflofarm, responsable de la fabricación del último fármaco financiado por Sanidad para dejar de fumar (Todacitan), anuncia que se reestablece la distribución normal del producto en las oficinas de farmacia de España. Con la decisión del Ministerio de Sanidad de subvencionar el producto, el precio del medicamento, que llevaba en el mercado español desde 2021, pasó de 200 euros a 116,93 euros por cada 100 comprimidos. Dicha situación provocó que el fármaco comenzase a atravesar problemas de suministro justo veinte días después de que Sanidad lo financiase como consecuencia de un problema de etiquetado que afectó a 29.000 unidades de producto.

18/03 | El Economista elEconomista.es

Sanidad reformará con dos decretos el sistema de precios de medicamentos

El Ministerio de Sanidad retocará los procesos de toma de decisiones así como el sistema de precios de medicamentos por la vía de urgencia. La Dirección de Farmacia, comandada por César Hernández, ultima dos reales decreto que pasarán a la fase de consulta pública en mayo y que esperan salir a la luz después de agosto. Uno de ellos atañe a la forma de tomar decisiones en la evaluación de medicamentos y el otro a nuevas reglas a la hora de establecer financiación pública a la innovación terapéutica.

16/03 | El Economista elEconomista.es

El 90% de los nuevos fármacos comercializados en España incluyen principios activos ya autorizados

El mercado de medicamentos en España cerró el 2022 con la incorporación de 1.144 nuevas presentaciones comerciales o formatos de medicamentos (doce más que el año anterior), incluyendo el 90% de ellas principios activos previamente comercializados. Según se recoge en el último número de la revista científica 'Panorama Actual del Medicamento', que edita el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Aunque se comercializasen doce presentaciones más que en 2021, desde el punto de vista cuantitativo, el volumen total de presentaciones de medicamentos en 2022 continuó la tendencia descendente por cuarto año consecutivo, ya que se dieron de baja 1.892.