icon-avatar
Buscar

20/05 | El Economista elEconomista.es

La tecnología en salud permite mejoras clínicas en la población

La llegada de la tecnología al campo de la salud ha supuesto un cambio de paradigma en la forma de ver y tratar las enfermedades. Los avances tecnológicos contribuyen a la mejora de la salud de las personas al permitir el desarrollo de mejores fármacos y dianas moleculares, a la vez que posibilitan llevar las terapias mucho antes de lo previsto al mercado. Uno de los grandes triunfos de la tecnología sobre el sector salud es la consolidación de la medicina personalizada. Se trata de un tipo de medicina que se apalanca en la tecnología para detectar antes las enfermedades, a la vez que permite diagnosticar de forma precisa y exhaustiva a los pacientes.

4/11 | El EconomistaInformalia

Michael Bublé: su hijo Noah, de tres años, padece cáncer

El cantante y su mujer, la actriz Luisana Lopilato, atraviesan uno de los momentos más duros de su vida. Este viernes, Michael Bublé ha emitido un comunicado a través de las redes sociales para desvelar que su hijo Noah, de tres años, padece cáncer.

8/02 | El Economista elEconomista.es

Cordyceps: El hongo que provoca el caos en 'The last of us' tiene importantes beneficios para la salud

El hongo Cordyceps ha saltado a la fama por envenenar a la sociedad y causar una masacre zombie en la última exitosa serie de la plataforma HBO 'The last of us'. Pero, más allá de la ficción, Cordyceps tiene importantes beneficios para la salud. Se trata de un hongo que se ha utilizado tradicionalmente en la cultura asiática por sus potentes propiedades energizantes. Se esta forma, popularmente se ha utilizado como ayuda en casos de fatiga, oxigenación, desarrollo muscular, fertilidad, falta de líbido, impotencia y hasta como antiviral.

3/01 | El Economista elEconomista.es

¿Qué es lo que dice?: Google pone fin a las indescifrables recetas de los médicos

"Tienes letra de médico" es la frase que se suele usar para decir que una persona escribe de forma ilegible o indescifrable. Se asocia a los médicos, ya que algunos sanitarios, por su cuestionada tradición, no suelen ser los más expertos en caligrafía a la hora de dar una orden o una indicación médica.

2/12 | El Economista elEconomista.es

Sanidad repartirá 40 millones entre las autonomías para consolidar la medicina de precisión

El pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) acuerda el reparto de 40 millones de euros entre las autonomías para impulsar la medicina personalizada de precisión. Esta medida se enmarca en el Plan 5-P (Personalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa y Poblacional) y la intención del departamento que dirige Carolina Darias es actualizar y ampliar la infraestructura de los centros sanitarios para consolidar un tipo de medicina que permita adaptar de forma más individualizada el diagnóstico y las medidas terapéuticas o preventivas.

7/11 | El Economista elEconomista.es

Las pruebas de imagen influyen en el 80% de las decisiones que toman los médicos

El radiólogo es el profesional que analiza e interpreta imágenes médicas para ofrecer el mejor diagnóstico para los pacientes, a la vez que planifica cómo debe realizarse la exploración. La tecnología de imagen ha cobrado especial relevancia en los últimos años para ofrecer diagnósticos más certeros y muchos profesionales recurren a ellas antes de tomar una decisión de índole médica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de pruebas influyen en el 80% de las decisiones que toman los médicos.

20/09 | El Economista elEconomista.es

La medicina estética recupera cifras prepandemia y factura 3.585 millones de euros en España

El sector de la medicina estética en España recupera las cifras prepandemia y cierra 2021 con una facturación de 3.585 millones de euros. Las previsiones para 2022 esperan un crecimiento de entre el 8 y el 10%. La tendencia de evolución en la facturación se mantuvo progresiva desde 2014 hasta la llegada de la pandemia. El año 2020 supuso una ruptura en cuanto a evolución progresiva que ocasionó que la facturación anual media por cada uno de los 6.305 centros autorizados en territorio nacional bajara un 4,8% con respecto al 2019, alcanzando los 568.733 euros.

22/08 | El Economista elEconomista.es

Los contagios por Covid-19 incrementan las resistencias a los antibióticos

Las infecciones relacionadas con los hospitales y los dispositivos médicos constituyen importantes problemas sanitarios en todo el mundo. Las infecciones nosocomiales, aquellas que se adquieren durante la estancia en el hospital, han incrementado como consecuencia de la pandemia de Covid-19. El virus y los antibióticos resistentes circulan entre los pacientes y el personal sanitario en contextos pandémicos tempranos. Los motivos que están detrás de mayores tasas de resistencia a los antibióticos son los aumentos repentinos en el número de casos y la ausencia de medidas de control de infecciones.

18/07 | El Economista elEconomista.es

La ciencia se apoya en la tecnología para descifrar imágenes invisibles al ojo humano

La radiografía, la ecografía o la resonancia magnética son algunas de las herramientas de diagnóstico que permiten obtener imágenes internas de un individuo y detectar la presencia de enfermedades y su grado de afectación o extensión. Pese a que permiten establecer la forma más idónea de abordaje terapéutico, aún existe información relevante en la toma de decisiones que es invisible al ojo humano. La radiómica es una ciencia que extrae, por medio de algoritmos computacionales, parámetros cuantitativos en las imágenes médicas para detectar y medir los aspectos más difíciles y alejados para la vista.

20/06 | El Economista elEconomista.es

Los sanitarios carecen de formación suficiente para aplicar la medicina personalizada

La medicina personalizada de precisión es una gran oportunidad para el sistema sanitario porque posibilita actuaciones de salud preventivas, diagnósticas y terapéuticas más eficaces y seguras, pero también significa un cambio de paradigma. El sistema necesita invertir en la formación de profesionales para que se aplique a la práctica clínica de la forma más optimizada posible. La pandemia de Covid-19 aceleró el proceso de utilización de los datos y permitió el salto a la salud digital. Por esta razón, las instituciones necesitan desarrollar estrategias en genómica, salud digital y bioética para que se implemente la medicina de futuro en el sistema sanitario.

8/06 | El Economista elEconomista.es

La biopsia líquida cambia el paradigma de la diagnosis temprana del cáncer

Este innovador sistema de diagnosis se plantea como un enorme avance en los procesos de diagnóstico y servirá para llevar a cabo una detección más rápida y precisa del cáncer en su fase inicial, en una amplia gama de tipos de cáncer a través de un simple análisis de sangre. Según el informe Making earlier cancer detection a routine part of medical care: First quarter 2022 earnings call, elaborado por Exact Science, con los métodos existentes sólo se puede detectar un 25% de los cánceres a través de cribado, y el 75% restante se detecta una vez aparecen los síntomas y el tumor se encuentra en una fase más avanzada. Este sistema de diagnóstico puede ser especialmente beneficioso para detectar cánceres que, actualmente, no cuentan con métodos de detección por cribado, probados y fiables, y necesitan de invasivas biopsias de tejido.

29/04 | El Economista elEconomista.es

¿Qué quiere decir el concepto 'One Health'?

Muchos de los microbios que infectan a los animales también lo hacen con los seres humanos, dado que compartimos los mismos escosistemas y nos interrelacionamos.El concepto One Health resume un enfoque sanitario que se lleva intentando abordar desde hace mucho tiempo: la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente están intrínsicamente conectados y son esencialmente interdependientes. Es evidente que la salud de uno afecta la salud de todo el conjunto.

11/04 | El Economista elEconomista.es

El uso desigual de biomarcadores en España frena la medicina del futuro

La medicina personalizada de precisión es mucho más que una aspiración científica. Cada vez existen más tratamientos dirigidos a alteraciones muy específicas que tienen unas personas y otras no. Eso permite que las terapias se administren a quienes van a responder mejor a ellas y ganen en eficacia y seguridad. No obstante, este modo de hacer medicina también es una transformación tan enorme que requiere que los profesionales y la administración aceleren el paso para ponerse a la altura de los enormes avances científicos en este campo.

31/03 | El Economista elEconomista.es

El sector trabaja en la resistencia a los antibióticos para evitar que sea la primera causa de muerte en 2050

Además de la conocida, hay otras pandemias que azotan con dureza a la sociedad, aunque son más silenciosas. Las consecuencias en la salud provocadas por el mal uso de los antibióticos es una de ellas, y alberga cifras tan impactantes como que, en 2050, la resistencia a estos medicamentos podría convertirse en la primera causa de muerte en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que se prevé que ésta sea la causa de muerte de alrededor de 10 millones de personas para esa fecha. 

31/03 | El Economista elEconomista.es

Medicamentos próximos a las farmacias y sus pacientes

Cofares tiene un centro de distribución a una hora de cada farmacia, ya que consideran que es el camino para seguir avanzando en la excelencia y ofreciendo el mejor servicio a sus pacientes.

13/02 | El Economista elEconomista.es

¿Detectar un infarto 12 meses antes de que ocurra con un simple examen ocular? La IA lo hará posible

La Inteligencia Artificial se está extendiendo a todos los campos de estudio posibles. Todos los sectores quieren incorporar las bondades de esta tecnología a su día a día y, en este caso, es el turno de la medicina. La industria sanitaria ya ha implementado este avance informático antes, con el fin de descubrir nuevos fármacos. No obstante, el último descubrimiento podría salvar la vida de millones de personas.

3/02 | El Economista elEconomista.es

La pandemia ha tenido un "impacto negativo" en la formación del 96,4% de los MIR

La pandemia de Covid-19 ha "perjudicado" la formación de los MIR, "alterando" sus itinerarios docentes, rotaciones, reduciendo quirófanos, etc. Concretamente, un estudio del Colegio de Médicos de Navarra recoge que la pandemia ha supuesto un "detrimento" de la formación del 96,4% de los encuestados y que un 71,4% han visto modificado su itinerario formativo.