icon-avatar
Buscar

mercado laboral

13/07 | El Economista elEconomista.es

Las empresas aprueban la atracción de trabajadores en origen cualificados del PP

El Partido Popular incluye en su programa electoral un modelo migratorio que filtre a migrantes según diversos aspectos como los idiomas, nivel académico o experiencia laboral. Un modelo similar al de Canadá o Reino Unido, orientado a la captación de perfiles cualificados en origen. El Plan de Acción de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de CEOE pide facilidades para contratar a este tipo de empleados. La contratación en origen es la más compleja, reconocen los empresarios, que verían con buenos ojos el impulso de esta política migratoria para aumentar la fuerza laboral. El sindicato CCOO, por su parte, señala las condiciones laborales como problema.

13/06 | El Economista elEconomista.es

El mercado laboral no deja respirar al Banco de Inglaterra: la resiliencia de los salarios aleja los recortes de tipos y sacude a los bonos

La secuencia se sigue repitiendo. El mercado laboral volvió a calentarse en abril en Reino Unido y los salarios volvieron a crecer. Esto aumenta de nuevo la presión sobre el Banco de Inglaterra (BoE) para que no cese en el endurecimiento de su política monetaria para contener los riesgos inflacionarios derivados de esa pujanza de los ingresos (más subidas de tipos y más lejanía a la hora de bajarlos). Los datos conocidos este martes han sacudido el mercado de bonos, llevando a los gilts (bonos soberanos británicos) a dos años a niveles de 2008.

6/06 | El Economista elEconomista.es

El FMI prevé una "sacudida sin precedentes" en el mercado laboral con la Inteligencia Artificial

Difícil mensaje de digerir del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la Inteligencia Artificial (IA). El FMI cree que la IA va a revolucionar los mercados laborales. Además, lo va a hacer de una forma que no se había sospechado, puesto que muchos puestos de trabajo que parecían no peligrar -puestos que requieren alta cualificación- podrían cambiar radicalmente con la llegada de este tipo de inteligencia que tiene su máxima expresión en plataformas como ChatGPT o Midjourney.

2/06 | El Economista elEconomista.es

El mercado laboral de EEUU no quiere aflojar: en mayo se crearon más de 300.000 empleos

El mercado laboral de EEUU está decidido a no dar tregua. En mayo se crearon 339.000 puestos de trabajo frente a los 195.000 que se esperaban, según ha publicado este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo de EEUU. Además, el dato de nóminas no agrícolas de abril, que ya fue fuerte, se ha revisado al alza: de 253.000 a 294.000. El número de marzo también se ha corregido al alza: el añadido en los dos meses previos es de 93 empleos. La contratación sigue enseñando músculo y desafiando las esperanzas de la Reserva Federal de un enfriamiento en el mercado de trabajo que aplaque los riesgos de mayores presiones inflacionarias.

31/05 | El Economista elEconomista.es

Los estudiantes de secundaria requieren de experiencia laboral para de decidir sobre su futuro

La Fundación Bertelsmann ha presentado hoy su primer estudio "El estado de la orientación en España según el modelo Xcelence" en un evento celebrado en el Espacio Bertelsmann. El estudio presenta un análisis de las fortalezas y áreas de mejora de los sistemas de orientación de los centros educativos, y tiene como objetivo servir de referencia a equipos directivos de centros educativos, instituciones académicas, investigadores y administraciones públicas para plantear retos y estrategias que mejoren la preparación de los estudiantes para el mundo laboral.

30/05 | El Economista elEconomista.es

CaixaBank Dualiza hace una radiografía de la FP Dual: más inserción laboral, y mejores sueldos en grados superiores

El último FPAnálisis elaborado por el Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza en colaboración con Orkestra Instituto Vasco de Competitividad, hace una radiografía de la FP Dual en comparación con la FP normal, para analizar las variables más relevantes: inserción laboral, retribución monetaria o condiciones de trabajo.

26/05 | El Economista elEconomista.es

Los 3 consejos de un experto laboral de Harvard para encontrar trabajo

El director del Centro Mignone para el Éxito Laboral de la Universidad de Harvard, Manny Contomanolis, ha ofrecido consejos a en torno a 12.000 estudiantes universitarios, graduados y estudiantes de doctorado. Además, su experiencia laboral de 45 años le ha permitido estudiar la evolución del mercado de trabajo durante las últimas décadas.

23/05 | El Economista elEconomista.es

El curioso desajuste laboral de China: sobran universitarios y faltan muchos 'curritos'

China está a punto de alcanzar la 'orilla' del mundo desarrollado. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, su renta per cápita en paridad de poder adquisitivo superará este año los 22.000 dólares que marcan esa frontera. Pese a no haber alcanzado todavía de forma oficial esa meta soñada, China ya sufre muchos de los problemas de los países avanzados (envejecimiento, bajo crecimiento de la productividad, sectores muy endeudados...). Entre estos problemas, hay uno que es realmente curioso: a China le sobran universitarios y le faltan 'curritos'. Este es un problema típico de economías muy avanzadas, pero que curiosamente ha 'atacado' a China antes de lo previsto, generando una divergencia en el mercado laboral preocupante y peligrosa. El 'gigante asiático' parece haber dejado atrás el conocido punto de inflexión de Lewis (Lewis turning point), para adentrarse ya en una etapa más madura de desarrollo laboral.

22/05 | El Economista elEconomista.es

La industria solo crea 13.000 puestos de alta cualificación tras la pandemia

En pleno debate por el acuerdo salarial firmado entre patronal y sindicatos, la productividad y la inflación centran los argumentos de empresarios y centrales. En el caso de la productividad del mercado laboral español, los datos de afiliación media tras la pandemia revelan que apenas se han creado unos 13.100 puestos de alta cualificación, todos centrados en la industria, que es el sector con mayor productividad. Este incremento de puestos de trabajo apenas supone un pedazo de tarta minúsculo en comparación con el peso del sector servicios, con productividad muy por debajo de la media, que genera el 94% del empleo en 2021 y 2022.

15/05 | El Economista elEconomista.es

El empleo de los jóvenes se enquista en sectores con salarios más bajos

El empleo y el paro juvenil es un problema estructural del mercado laboral español ya conocido. La radiografía del empleo juvenil explica que los menores de 30 años ocupan esencialmente puestos de trabajo en sectores con salarios más bajos, sufren más desempleo que la media nacional y también lideran el paro juvenil en Europa. Las condiciones laborales precarias también se agarran a una mayor temporalidad, en muchos casos en contra de la propia voluntad de un sector de la población que remarca la evidencia de que la formación es esencial para acceder a mejores puestos de trabajo.

4/05 | El Economista elEconomista.es

La falta de mano de obra es la gran amenaza para la empresa alemana en España

La evolución del mercado laboral requiere nuevos perfiles (oferta) ajustados a las necesidades de las empresas (demanda). En tiempos en los que ha conseguido tantos titulares la Gran Renuncia, el decalaje entre la oferta y la demanda de mano de obra cualificada se ha convertido en el reto primordial de la empresa alemana en España, según el último Barómetro AHK España. El shock energético parece quedar atrás, y ahora la escasez de mano de obra es el mayor escollo para la mitad de las empresas. Especialmente, aquel perfil técnico del sector energético.

4/05 | El Economista elEconomista.es

La 'otra cara' de la Hostelería: caen más los demandantes de empleo que los parados por los fijos discontinuos

El paro está en niveles históricamente bajos desde 2008, y la afiliación ha aumentado al mayor ritmo en casi 18 años. Son dos lecturas positivas que reflejan la resistencia del mercado laboral español desde el despegue de la pandemia. La Hostelería es un sector que ha destacado en la reducción de personas en paro. Sin embargo, Randstad explica que ahora personalizan la otra cara de la moneda: pese a que caen 144.000 demandantes en este sector, el paro solo lo hace en 74.000, un desajuste que tiene que ver con los trabajadores inactivos con contratos fijos discontinuos que retoman la actividad en en la campaña de turística.

3/05 | El Economista elEconomista.es

La temperatura sigue bajando en el mercado laboral de EEUU: las vacantes de empleo caen a un mínimo de casi dos años

Todavía no se puede hablar de invierno en el mercado laboral de EEUU, tan ardiente desde que la pandemia empezó a remitir. Sin embargo, el mercurio del termómetro parece ir bajando para alivio de una Reserva Federal que temía que un mercado de trabajo tan ajustado siguiera propiciando unas subidas de salarios que saboteasen la lucha contra la inflación. Uno de los últimos datos conocidos ahonda en esta dinámica: las vacantes de empleo descendieron en marzo a su nivel más bajo en casi dos años.

17/04 | El Economista elEconomista.es

La Semana Santa suma 135.000 afiliados a la Seguridad Social

La Seguridad Social ganó 135.616 afiliados en el periodo que va desde mitad de marzo hasta mediados de abril, hasta sumar 20.586.231 cotizantes en términos desestacionalizados, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El periodo observado, la segunda quincena de marzo y primera de abril, coincide con el peso del turismo y la hostelería debido a la Semana Santa

27/03 | El Economista elEconomista.es

Opacidad interesada en el empleo

Las estadísticas de empleo de Eurostat a cierre de 2022 arrojan un saldo demoledor para el mercado laboral español. No solo se trata de que acumula el mayor porcentaje de parados según la contabilidad estándar. También añade otros 2,1 millones más (hasta 5,2 millones) entre los desanimados que han renunciado a buscar un empleo ante la imposibilidad de encontrarlo y los subempleados que no logran trabajar las suficientes horas al mes para poder subsistir. Una situación que no puede considerarse siquiera como ocupación más que a efectos estadísticos. Son cifras que suman casi nueve puntos adicionales a la tasa de paro convencional en lo que Bruselas denomina la 'holgura laboral'. Se trata de un indicador que busca determinar la capacidad de un país de poder dar oportunidades a los millones de personas que quieren trabajar y no pueden. Aunque el dato ha registrado una evolución positiva en los últimos años, a pesar del impacto de la pandemia, sigue siendo el más elevado de la Unión Europea y muestra que las reformas económicas y laborales de los últimos años se han quedado muy cortas para resolver los problemas de fondo. Eso cuando no han ido en dirección contraria, encareciendo cada día más la contratación para las empresas. Las estadísticas de Eurostat ofrecen así una transparencia y rigor que se echa en falta en los balances del Gobierno, que sigue sin publicar datos necesarios para el análisis como es el de los fijos discontinuos que no trabajan. Si no de 'maquillaje', sí cabe hablar al menos de una opacidad interesada por parte del Ejecutivo en el retrato que presenta del mercado de trabajo que vulnera la credibilidad de cualquiera de sus pronósticos en este ámbito, tal y como está ocurriendo con las pensiones.

20/03 | El Economista elEconomista.es

Un triunfalismo sin base sobre el empleo

El Gobierno enarbola como uno de sus logros en este legislatura el comportamiento del mercado laboral, al que atribuye un descenso del paro del 8%. Se trata, no obstante, de un cálculo muy discutible ya que olvida la cifra de personas que, pese a tener contrato, carecen actualmente de toda actividad y están además inscritos en los Servicios de Empleo como cualquier otro desempleado. Se trata de casi 650.000 personas quienes, si se incluyen en las estadísticas, muestran cómo el paro no solo no bajó desde 2019, sino que además creció un 2,6%. 

10/02 | El Economista elEconomista.es

La contratación de personas con discapacidad crece un 8% en 2022

Durante los años previos a la pandemia el proceso de inclusión laboral experimentó un importante desarrollo, pero la crisis del coronavirus supuso un parón en algunos índices como la contratación. Sin embargo, el inicio de la recuperación económica tras la pandemia durante el último año, dejar ver un retorno hacia esa tendencia positiva en la contratación de personas con discapacidad, con un crecimiento del 8% en 2022. Así lo muestra el informe elaborado por la Fundación Adecco, Discapacidad y expectativas para el nuevo año.

27/01 | El Economista elEconomista.es

La EPA que nos despierta del 'sueño del empleo'

Recurrentemente en los últimos dos años se ha repetido hasta la saciedad cómo el buen comportamiento del empleo (tanto en afiliaciones a la Seguridad Social como en la EPA) era el mejor indicador de que estábamos creciendo económicamente a buen ritmo, incluso utilizando esta variable junto a la recaudación fiscal para sembrar la duda de que el INE estaba infraestimando el PIB.

20/01 | El Economista elEconomista.es

Buena expectativa con gran cautela

La economía española finalizó el pasado año con un mejor desempeño de lo pronosticado meses atrás. Así lo indicó esta semana la vicepresidenta Nadia Calviño al anticipar que el PIB de 2022 crecerá por encima del 5%. Asimismo, Fedea ahonda en ello al fijar en el 5,2% el alza de la economía el pasado año, siete décimas más de lo previsto en octubre. Un buen comportamiento en el que la bajada de los precios de la energía ha tenido mucha importancia al frenar la espiral inflacionista en nuestro país. Asimismo, el buen comportamiento del turismo y el tirón de las exportaciones (por el alza de los precios) son factores que junto al impacto de los fondos Next Generation EU pueden llevar a nuestro país a esquivar la recesión en la primera mitad de 2023. Pero esto no quiere decir que la economía no afronte importantes riesgos que pueden enturbian su buen arranque de año. Desde el punto de visto local es necesario tener en cuenta el menor vigor que ya muestra el consumo, que amenaza con empeorar ante el encarecimiento de hipotecas y el desbocado IPC de los alimentos, que supera el 15% y dispara la inflación subyacente. Además, el hecho de que el colchón de ahorro de la pandemia se haya esfumado ahonda en el mismo problema. Otros factores a considerar serán el empleo, cuya aportación será menor en el presente ejercicio, y el aumento de las quiebras empresariales. Por si fuera poco, desde el exterior llegará el impacto que el despertar de China, tras el fin de las restricciones por el Covid, puede tener en los costes de la energía, al elevarse la demanda. Todos ellos son factores que obligan a mostrar cautela ante las buenas expectativas del PIB nacional, ya que pueden cambiarlo todo en la segunda mitad del año.

18/01 | El Economista elEconomista.es

Nicolas Schmit: "El mercado laboral español mejora, aunque sus cifras pueden discutirse"

El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, se muestra optimista con la reforma laboral española. No obstante, Schmit demuestra que está al corriente de la polémica relacionada con el modo en que el Ministerio de Trabajo contabiliza los trabajadores fijos discontinuos sin actividad en las listas del paro. Durante su entrevista con elEconomista.es en el Foro de Davos, el comisario matiza que "puede haber discusión sobre cómo se calculan esas cifras" de desempleo. Eso no impide a Schmit destacar "la clara mejora especialmente en términos de empleo más estable y respecto al desempleo juvenil" del mercado laboral español.

10/01 | El Economista elEconomista.es

Peligrosa opacidad con el paro

El ajuste en las cifras de desempleo realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal, y por el que se han borrado a casi 122.000 parados registrados para incluirlos en la categoría de demandantes con relación laboral, donde se incluyen a los fijos discontinuos, se ha frenado abruptamente en diciembre. Que se produzca en plena polémica sobre la falta de transparencia de las cifras de empleo que publica el Ministerio de Trabajo no parece una coincidencia, sobre todo teniendo en cuenta que diciembre es un mes de alta volatilidad para este tipo de empleos por la campaña navideña, tal y como ocurre en verano. Estas revisiones ya se producían antes de la reforma laboral, pero el impulso dado a los fijos discontinuos las ha multiplicado por cuatro, hasta niveles inéditos que no se alcanzaron ni siquiera durante la pandemia. En este escenario, no es de recibo la manera en la que el Gobierno despacha la realidad que muestran sus propias estadísticas. Se enroca en la negativa de algo que nadie plantea: que la reforma laboral haya cambiado la forma de contar a estas personas cuando no trabajan. El verdadero problema es precisamente el opuesto: que no se conoce su situación exacta porque los registros estadísticos no se han adaptado para reflejar la realidad del mercado laboral. Pese a las reclamaciones de los expertos e incluso algunos organismos internacionales, como el BCE, Trabajo hace oídos sordos. Esta opacidad no es solo contraproducente para el propio departamento, ya que da alas a las sospechas de maquillaje; también es peligrosa para el conjunto del país, porque contribuye a mermar la confianza en la evolución del mercado laboral ante las instituciones europeas.

2/12 | El Economista elEconomista.es

El mercado laboral de EEUU no quiere entrar en el invierno: se crearon 263.000 empleos en noviembre y los salarios repuntaron

El mercado laboral de EEUU sigue aguantando fuerte después de la pandemia. Los intentos de la Reserva Federal de aplacarlo con subidas de tipos para contener posibles presiones inflacionistas no se está notando con claridad todavía. En noviembre se crearon 236.000 empleos (nóminas no agrícolas) y el paro se mantuvo en el 3,7% -muy cerca del mínimo reciente del 3,5%). Para mayor disgusto de la Fed, los salarios volvieron a repuntar con fuerza, alimentando las citadas presiones.

17/11 | El Economista elEconomista.es

Jesús y Nadia, la riqueza de contratar a personas con discapacidad

En algún momento de nuestra vida, a todos nos han dicho aquel mantra que afirma que "el trabajo dignifica". Una sentencia controvertida para algunos pero que para otros sintetiza perfectamente la esencia del desempeño profesional: el empleo como fuente de motivación y autoestima que nos hace sentirnos parte activa de la sociedad a la que pertenecemos. Nadia Poveda (31 años) y Jesús Casas (24) conocen muy bien esa sensación. En verano consiguieron su primer empleo en las estaciones de servicio de Puntales y Puerta Tierra (ambas en Cádiz) gracias a un convenio de colaboración suscrito entre DOWN ESPAÑA y Repsol.

16/11 | El Economista elEconomista.es

La Fed podría llevar los tipos hasta el 6% si estuviera subestimando este dato clave

El alocado rumbo de la economía mundial y de los mercados este año es, en gran medida, consecuencia del creciente reconocimiento de la magnitud del desafío inflacionario estadounidense y de las medidas extremas que la Reserva Federal se verá obligada a adoptar para controlar los precios. Cuando la Fed comenzó a subir los tipos en marzo, los mercados preveían una tasa final de solo el 2,8%. A mediados de noviembre, esa expectativa ya roza el 5% y hace unas semanas lo superó.

9/11 | El Economista Ecoley

Eugenio Ribón y Jesús Ruiz Poveda se reúnen para hablar sobre el futuro de los jóvenes profesionales de la Abogacía en España

Eugenio Ribón, candidato a Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) por 'COMPROMISO ABOGACÍA', se ha reunido este martes con Jesús Ruiz Poveda, presidente del Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho (CONEDE), única entidad que integra a todos los estudiantes de Derecho de España, con 75 universidades miembro - de las 80 que hay en todo el territorio - representando a más de 120.000 estudiantes y a gran parte de los futuros profesionales de la Abogacía en toda España.

7/11 | El Economista elEconomista.es

La productividad vuelve a estancarse pese a la mejora del empleo en España

La productividad por hora efectivamente trabajada no consigue despegar al mismo ritmo que la mejora del mercado laboral en España. Así lo indican los datos del tercer trimestre, con un alza ralentizada al 0,5% interanual desde el 3,4% registrado en el segundo trimestre. El impulso del empleo el pasado tercer trimestre, asentado principalmente sobre el sector público y la temporada alta del turismo, además de las horas trabajadas, explican fundamentalmente un fenómeno que requiere una gran complejidad para ser calculado.

11/10 | El Economista elEconomista.es

El 'vórtice' del mercado laboral del Reino Unido se hace cada vez más grande: no lo ha abandonado tanta gente en más de medio siglo

Aunque es el mercado laboral de EEUU el que concita las miradas de los mercados, el de Reino Unido sigue desafiando los manuales teóricos. Las cifras de desempleo hasta agosto dejan conclusiones demoledoras, como que no abandonaba tanta gente el mercado laboral en un período de tres meses desde hace más de medio siglo. El 'vórtice' generado durante la pandemia no da tregua.