Inditex ha vivido una dulce sesión bursátil, la mejor desde hace un año, cuando también presentó resultados por estas fechas. El precio de sus acciones se ha disparado un 5,7% al cierre, pero la subida ha alcanzado el 7,5% a lo largo de la jornada. Su cotización ha ascendido de forma intradía hasta los 34,2 euros, algo que no sucedía desde agosto de 2017. Por tanto, la matriz de Zara, Bershka y Massimo Dutti (entre otras muchas marcas de ropa) ha registrado hoy máximos del año en su cotización y se coloca a un 9% de sus niveles récord. Además, al ser uno de los pesos pesados (o blue chips) del Ibex, ha impulsado al selectivo español en su conjunto.
El miedo a que el crecimiento de la inflación por encima de los niveles marcados como deseables, sea más duradero de lo recomendable ha vuelto a reavivarse. Sobre todo, tras las últimas decisiones de entidades centrales occidentales como el Banco Central de Canadá o el Banco de la Reserva de Australia
Bankinter, junto a Unicaja, acumulan pérdidas de doble dígito en bolsa este año después de dos cursos en los que su revalorización se acercó al 40%. Esta mejor evolución con respecto a sus pares en el pasado reciente explica, en parte, el castigo que está recibiendo en 2023.
La sesión de tímidas ganancias vista ayer en los parqués de Europa, no ha cambiado el escenario técnico en el que se mueven las principales bolsas del Continente, pero sí ha servido para que muchos de sus protagonistas den un pasito más al frente y se acerquen de nuevo a las primeras resistencias a las que se enfrentan. Aquellas cuya superación alejaría el riesgo de ver este nuevo arreón bajista, que podría llevar a las bolsas europeas de manera generalizada a retroceder hasta los mínimos del 20 de marzo.
El lujo y el prestigio de tener un automóvil de la empresa alemana Mercedes ha persuadido siempre al cliente español –y europeo–, aunque en bolsa el inversor se haya decantado en la última década más por comprar acciones del fabricante de los míticos Golf, Passat o Polo.
La renegocación del techo de la deuda estadounidense entre demócratas y republicanos estuvo presionando a la baja a los mercados mundiales durante todo el mes de mayo, que temían un impago histórico por parte del país norteamericano. Finalmente, la semana pasada tanto el Congreso de EEUU como el Senado aprobaron el acuerdo para suspender el techo de la deuda hasta 2025, tras las elecciones generales que tendrán lugar en noviembre de 2024, una noticia que volvió a animar el carácter comprador de los inversores. Tal y como advirtió el Departamento del Tesoro del país, de no haberse producido el acuerdo, ayer mismo se agotaba su capacidad de financiación. Así, con esta suspensión del techo de la deuda, el país norteamericano ha evitado un default que habría pasado a la historia.
Esta semana quiero hablarles de las distintas opciones u oportunidades que podrían ser atractivas dentro del Mercado Continuo español después de que el Ibex Medium Cap, que es el índice bursátil que agrupa a las empresas de mediana capitalización de las cuatro bolsas españolas, alcanzara la semana pasada la zona crítica de soporte que representan los mínimos que estableció el índice el pasado 20 de marzo en torno a los 13.100 puntos, equivalente a los 8.500 puntos del Ibex 35. Ahí se encuentra la zona de seguridad o línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno bajista.
El pasado 4 de mayo la cotización de Applus se disparó en los últimos compases de la sesión al calor de los rumores surgidos en torno al interés por parte de algunos fondos de inversión (Apollo, Apax y el consorcio formado por I Squared y TDR) en hacer una oferta para adquirir la compañía. Al día siguiente, la propia empresa confirmó este interés, aunque matizando que no había, aún, una oferta en firme.
Al contrario de lo que dicta la creencia popular, Le Gruyère AOP no es sinónimo de queso con agujeros. Las clásica imagen del típico trozo de queso repleto de enormes agujeros no corresponde a esta variedad de queso gruyer. La confusión se remonta a cuando se llamaba gruyer a cualquier queso suizo, incluido el Emmentaller, que sí tiene esos característicos agujeros de un tamaño considerable.
Uno a uno, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, analiza los 35 valores del Ibex, el principal índice de la bolsa española, y emite su recomendación sobre cada uno de ellos. El experto en análisis técnico ofrece su análisis en el corto y en el medio plazo, según el perfil de un inversor menos o más agresivo, respectivamente.
Después de una semana en la que el dato de inflación de mayo en Europa y el techo de gasto en Estados Unidos han marcado la evolución de los mercados, en la que viene algunos indicadores adelantados (PMIs) como los de Reino Unido o Estados Unidos, así como el PIB del primer trimestre del año de algunos países como Australia, Japón o el agregado de la zona euro acapararán todas las miradas.
Como hacer los propósitos de año nuevo cuando finaliza diciembre, es un clásico que para comenzar el nuevo curso en los mercados los analistas hagan sus particulares previsiones sobre el tipo de activos que lo hará mejor o peor durante el año. Muchos de estos análisis parten de la disyuntiva entre los valores ligados al crecimiento, o growth o aquellos que tienen más en común con la inversión en valor, o value. Básicamente unos apuestan por valores con multiplicadores más altos cuyas previsiones son de un crecimiento muy alto en el más corto plazo mientras que otros prefieren títulos bastante castigados, muy baratos, que están injustamente infravalorados por el mercado.
En pleno ecuador de un año que arrancó los primeros meses mimando a las bolsas bursátiles, pero que ha vivido ya más de un susto, los analistas siguen reiterando su confianza en el sector bancario, pese a haber sido el protagonista principal de los vaivenes de este ejercicio. La última renovación del Eco10 –el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista.es con la colaboración de 53 firmas y calculado por Stoxx– así lo demuestra, con un único cambio entre sus componentes, igual que ocurría en la pasada revisión, que refuerza la apuesta por la banca.
En plena pandemia, Lucía Comenge y Jorge Prim, los presidentes, tuvieron que viajar a Turquía para contratar al que desde 2020 es el encargado de dirigir la nueva etapa de Prim, basada en la optimización de los procesos y alcanzar los 300 millones en 2025 que vendrán a partes iguales de sus dos negocios.Fernando Oliveros apenas lleva tres años dirigiendo a Prim, a la cual considera una gran desconocida en el mercado y a la que aporta su experiencia en gigantes como Merck, Johnson & Johnson y Medtronic para liderar la digitalización y el crecimiento de una empresa que en los últimos 20 años ha sido una de las que más valor ha creado para sus accionistas en toda la bolsa española, de la que es una de las veteranas, con más de 150 años de historia (40 como cotizada).
Una de las protagonistas de la semana ha sido Cellnex, que este jueves celebró su Junta General de Accionistas. Esta Junta era especialmente simbólica al ser la última de Tobías Martínez como consejero delegado, que deja paso a Marco Patuano después de varios meses de conflicto en el gobierno de la torrera.
Al calor de la subida de tipos, los bancos se han convertido, con toda lógica, en uno de los activos de inversión preferidos en el mercado durante los últimos meses, y no hay más que ver la evolución en bolsa que la mayoría de ellos ha protagonizado desde que el BCE comenzó a elevar el precio del dinero y, con ello, a mejorar automáticamente la rentabilidad del negocio principal de las entidades bancarias.
Las aguas quieren volver a su cauce en Europa después de que este miércoles algunos índices del Viejo Continente hicieran saltar las alarmas al perder los primeros niveles de soporte a los que se enfrentaban.
El supervisor de la bolsa española lleva varios años revisando la regulación que rodea a las operaciones que pueden hacer las empresas con acciones propias, a raíz de la nueva Ley de Abuso de Mercado que entró en vigor en la UE en 2016. Este estudio ha derivado ya en una decisión por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El mercado español dejará de tener sus propios criterios y las operaciones con autocartera deberán ceñirse a la normativa europea.
Llega el esperado cambio de guardia en la dirección de Cellnex, donde Tobías Martínez deja un legado de nueve años como cotizada independiente de Abertis en los que la expansión territorial la ha colocado como el líder del sector en Europa.
A escasas horas para que las bolsas de Europa despidan mayo, el balance mensual que arrojan es ligeramente negativo. Las grandes plazas bursátiles cotizan cerca de punto y medio porcentual por debajo de lo que lo hacían el 30 de abril, con la excepción del Ibex 35, que solo pierde un 0,8% en el mismo periodo de tiempo.
A falta de un día para finiquitar el mes, el euro acumula una pérdida próxima al 3% frente al dólar estadounidense. Y en esta jornada la divisa comunitaria ve cómo su precio llega a ser inferior a 1,07 billetes verdes. "Continúa de capa caída tras marcar máximos anuales a finales del mes de abril, cuando un euro se intercambiaba a 1,11 dólares", recuerda en un comentario Diego Morín, analista de IG España.
La jornada de transición vista ayer en las bolsas de Europa, ha dejado pistas poco halagüeñas para los alcistas del Ibex 35. El índice español que cotizó en positivo parte de la sesión, no fue capaz de sostener la tendencia y cerrar en positivo el día, fracasando así en su intento de cerrar el hueco bajista que abrió a la baja en la apertura del pasado miércoles a partir de los 9.267 puntos.
Llevo varias semanas indicándoles que tengo entre mis manos una verdadera joya, concretamente la lista de compañías seleccionables para formar parte del fondo Tressis Cartera Eco30, que son compañías que presentan los mejores fundamentales dentro de su sector, así como unas ratios de crecimiento sumamente atractivos y que se pueden comprar a multiplicadores de beneficios y valoración muy inferiores a los de la media del mercado.
La incertidumbre en la política no gusta a los mercados y ahora, las espadas están en todo lo alto. Tras unas elecciones que se han ensañado con el PSOE y los partidos del Gobierno, el presidente ha anunciado por sorpresa un sensible adelanto electoral para celebrar los próximos comicios el día 23 de julio. Esta noticia ha hecho estremecerse al Ibex 35, que se vio afectado por el anuncio con una caída del 1% aproximadamente tras las palabras del presidente y con el bono a diez años borrando cerca de 10 puntos básicos.
Los dos grandes valores bancarios arrastraron este lunes al selectivo nacional al terreno de las pérdidas al cosechar caídas que en Santander fueron del 1,7% y en BBVA del 1,4%. Además de ser dos de los valores más bajistas del Ibex, destacaron también, para mal, dentro del sector europeo.
Dejamos atrás una semana que empezó con nerviosismo en los mercados por los decepcionantes datos macroeconómicos en China (la producción industrial y el crecimiento de la inversión en activos fijos fueron los que más se alejaron de las expectativas del mercado) y que poco a poco se fueron calmando gracias a Wall Street. Tras ella, llegan unos días de protagonismo después de que demócratas y republicanos llegaran a un acuerdo para elevar el techo de deuda.
Semana claramente de consolidación en las bolsas europeas, y también en La Cartera de elEconomista.es. Ence y Cellnex no han alcanzado sus objetivos e IAG se mantiene en la herramienta, aunque ya roza su stop de protección de beneficios fijado la semana pasada. Mientras se esperan estos movimientos para tomar decisiones, la cartera de gestión activa que propone este medio tiene la vista puesta en los próximos dividendos que se van a cobrar.