No hay duda de que Enceha entrado en el 2021 pisando con el pie derecho. La compañía española anunciaba en los primeros compases de la semana que había asegurado la venta de toda su producción de celulosa para el año 2021 con ventaja de precio sobre la cotización actual. Una noticia que fue recibida con un mayor entusiasmo entre los analistas que entre los inversores, que recibieron en primera instancia el anuncio con descensos que en la sesión del martes fueron revertidos gracias al alzas del 3%.
En marzo, en lo peor del crash, el dinero siguió entrando en ETF (fondos cotizados) sostenibles, un segmento aún relativamente pequeño, pero que da una idea del interés que en 2020 despertó la inversión responsable. Lo explicó, en una entrevista concedida a elEconomista el pasado abril, Aitor Jauregui, responsable en España, Portugal y Andorra de BlackRock (banco que acapara, a través de iShares, cerca de la mitad de la inversión global en fondos cotizados sostenibles).
La sesión más deseada del ejercicio, la que pone punto final a 2020, ya está aquí. Las principales bolsas de Europa afrontan la jornada después de haber protagonizado una recta final del año que deja a los alcistas al mando. Sobre todo, después de que se hayan superado los huecos bajistas desplegados la pasada semana.
Durante 2020, la cotización de Acerinoxha emulado de manera muy precisa a la del EuroStoxx 50. El comportamiento de sus acciones ha sido similar al del índice continental durante muchos meses hasta el punto de llegar a final de año en la misma situación que el selectivo europeo: a un paso de alcanzar los niveles con los que comenzaba el ejercicio.
En el peor momento de la pandemia, entre los meses de marzo y mayo (aunque también momentos posteriores), cuando las personas tenían restringidos gran parte de los movimientos, y solo estaban abiertos los servicios esenciales, Internet y las telecomunicaciones se convirtieron para muchos en la única vía para poder trabajar, para poder informarse, para comunicarse y, por descontado, para poder entretenerse.
Una de las grandes dinámicas de mercado que se ha acabado imponiendo en 2020 ha sido la amplia debilidad del dólar frente a sus cruces más negociados. Su movimiento a la baja frente al resto de protagonistas en el ámbito de las divisas se ha convertido en uno de los temas más recurrentes de mercado este ejercicio por todo lo que el billete verde supone para el resto de activos.
22/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Cerca de 77 millones de casos a nivel mundial, 1.7 millones de muertes y nuevos rebrotes en diferentes países en los últimos días, sumados a la aparición de una nueva cepa de SARS-CoV-2 en Reino Unido, ha puesto en alarma no solo a los países desarrollados donde la aplicación de vacunas ya está en marcha, sino en los mercados financieros que dan cuenta de una marcada volatilidad.
La expectativa de que pronto se empiecen a suministrar las vacunas contra el coronavirus de forma masiva, el desbloqueo de los fondos de reconstrucción económica de la Unión Europea (UE) y el apoyo monetario incondicional mostrado por el Banco Central Europeo (BCE) alientan desde finales de octubre un rally en el mercado de renta variable europeo que ayer tuvo de nuevo continuidad en los principales selectivos de la UE.
Sin el respaldo de un Wall Street cerrado por la festividad de acción de gracias y pendiente de la evolución de las ventas en una de las semanas más relevantes para el comercio -la del Black Friday-, el mercado europeo afronta una nueva semana con optimismo.
(EFE).- Los datos del PIB del tercer trimestre de Estados Unidos (EE.UU.), de la zona euro y de varios países europeos, como España, condicionarán la semana en los mercados financieros, que estarán pendientes también de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Japón.