La bolsa estadounidense termina la semana a la baja, aunque el buen hacer en el mes de febrero compensa las últimas caídas. El Dow Jones cae este viernes un 1,50% hasta los 30.932,37 puntos; el S&P 500 cede un 0,48% en la sesión y se sitúa en los 3.811, 15 enteros, y el Nasdaq 100 repunta un 0,63% y alcanza las 12.909,44 unidades.
Las bolsas de Europa han encarado un cierre semanal y mensual clave, y lo han hecho sin fuerzas. Las ventas han predominado desde primera hora y nublan el balance positivo de febrero. Los descensos alcanzan el punto porcentual en la mayoría de los índices y se han afianzado ante los números rojos en Wall Street. Los bonos han rebajado hoy la presión sobre la renta variable, pero eso no ha impedido que el EuroStoxx 50 haya perdido sus soportes y, por tanto, dé paso a una consolidación mayor. Por su parte, el Ibex 35 español ha retrocedido este viernes un 1,12% hasta los 8.225 puntos, por lo que ha reducido sus ganancias de la semana a un 0.9% y las del mes, al 6,03%.
La minorista de videojuegos GameStop ha resucitado en bolsa y sus acciones están viviendo una segunda juventud, impulsadas de nuevo por el interés de los foreros de Reddit. La compañía vuelve a subir más de dos dígitos este viernes y apunta a la segunda mejor semana de su historia, con alzas acumuladas de más del 200%.
La empresa de alquileres turísticos y de corta duración Airbnb perdió 4.585 millones de dólares (3.770 millones de euros) en 2020, debido al impacto de la pandemia de covid-19 que afectó enormemente a la industria del turismo. Este fue el año de su debut como empresa cotizada en Wall Street.
En una sesión en la que imperan los números rojos en la bolsa española, Viscofan no solo cotiza en positivo, sino que lidera los ascensos en el Ibex 35. Sus acciones se han revalorizado hasta un 4,6% en los primeros compases de la jornada de este viernes. La compañía dio a conocer ayer por la tarde sus cuentas de 2020, con las que ha superado las previsiones de los analistas.
Siemens Gamesa corrige en bolsa cerca de un 20% desde el máximo histórico que registró el 7 de enero, en los 38,48 euros. La recuperación desde los mínimos de la pandemia, los 11 euros en los que se hundió en marzo, llegó a ser del 250% hasta ese techo gracias a las expectativas sobre el papel crucial de las energías renovables en la recuperación económica. Un rally que podría emular en los próximos meses desde los 31 euros a los que cotiza actualmente si se atisba el mejor escenario posible para el fabricante de aerogeneradores.
¡Pintan bastos! En una sesión en la hay cita con el cierre semanal, la jornada apunta a unas abultadas pérdidas en los primeros instantes de la sesión que en el mercado europeo han llegado a superar el 1,5%. Estas caídas darían continuidad a la jornada de números rojos registrada ayer en Wall Street y a los copiosos descensos que acumulan las bolsas asiáticas hoy: el Nikkei cedió casi un 4% mientras que en China las caídas rondan el 3%.
Telefónica ha ganado 1.582 millones de euros en 2020, lo que representa un incremento de 38,5% más respecto al año anterior y con unos resultados que han mejorado las previsiones de los analistas, situada en los 1.457 millones. En un ejercicio marcado por pandemia, el hundimiento de los ingresos de roaming, el comportamiento esquivo de las divisas y el menor consumo propio de la crisis económica global, el operador de telecomunicaciones ha decidido proponer a la Junta de Accionistas la reducción en 10 céntimos el dividendo, desde los tradicionales 0,40 euros al año hasta los 0,30 euros mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario (scrip), según se acordó el miércoles por el Consejo de Administración de la compañía. La retribución se abonará en dos plazos, en diciembre de 2021 de 15 céntimos y otro tanto en junio de 2022. Según explica el grupo a través de un comunicado, esta decisión permite a Telefónica "proseguir con la transformación de la compañía invirtiendo en las áreas de mayor potencial de crecimiento, reasignando los recursos para capturar estas oportunidades, mejorando la estructura de capital y manteniendo una retribución atractiva a los accionistas".
Pese a comenzar el día con ánimos, las bolsas de Europa han vuelto a mostrar dudas este jueves. Los selectivos principales terminan con signo mixto ante las caídas en Wall Street. Solo el Ibex 35 (un día más) marca la diferencia al despuntar con alzas del 0,58% hasta los 8.317 puntos. Suma así tres jornadas en verde. No solo se afianza sobre los mínimos de la semana pasada (sus actuales resistencias), dando señales de fortaleza, sino que ha superado los 8.300 puntos.
Cada vez parece más evidente que este año la inflación podría dar un pequeño susto, aunque sea temporal, a los inversores. Mantener el dinero en depósitos con una rentabilidad cero no es una opción si el objetivo es conservar, al menos, el poder adquisitivo del ahorro. Algunos sectores dentro de la renta variable o activos como el oro y el petróleo pueden funcionar relativamente mejor en tiempos de inflación. No obstante, aún se puede afinar más el tiro y buscar directamente los valores que deberían mostrar un mejor rendimiento ante una subida de precios. O al menos eso defienden los analistas de Bank of America Merryll Lynch (BofAML) en uno de sus últimos informes, en el que destacan doce compañías del mercado europeo.
El dividendo era uno de los puntos calientes de la presentación de resultados de Telefónica. Estaba claro que el mercado iba a aceptar un recorte en la retribución de la teleco, como así ha anunciado al reducirlo de 0,4 euros a 0,3 euros de cara a este año.
La entrada en Top 10 por fundamentales de Ecotrader, cada vez empieza a pagarse más cara. Hasta cuatro compañías compiten casi en igualdad de condiciones por hacerse con un puesto entre las 10 compañías de la bolsa española que tienen una recomendación de compra más sólida para la media de firmas de inversión. CAF, Almirall, Mediaset y Endesa son las empresas que ahora optan a un puesto en la cartera.
Continúa el trasvase de dinero de la deuda a la bolsa de las últimas sesiones. Con Wall Street en máximos, en Europa cotiza la recta final de la temporada de resultados, con Telefónica, ACS, Ferrovial o Meliá como principales referencias para el Ibex 35, que necesita confirmar la superación de la resistencia de los 8.260 puntos para poder prometer más subidas.
El Dow Jones termina la sesión con una subida del 1,35% que lleva al índice a los 31.961,86 puntos, lo que supone un nuevo máximo histórico en la historia del selectivo. Por su parte, el S&P 500 repunta un 1,14% y alcanza los 3.925,43 enteros, pero se queda aún por debajo de su nivel récord. El Nasdaq 100 sube un 0,81% hasta las 13.302,19 unidades.