Scanmetals Iberia instalará en el polígono industrial La Ermita de la localidad zaragozana de Pedrola su primer centro en España sobre una parcela de 68.850 metros cuadrados para procesar y recuperar metales no ferrosos a partir de residuos de la basura incinerados con los que obtendrá aluminio, cobre o latón para uso industrial.
Como si de un activo de riesgo se tratase, el oro repunta casi un 20% desde que finalizó el mes de octubre. El precio de la onza de oro sube un 6% en el año y da continuidad a la serie histórica. No en vano, en 8 de los últimos diez ejercicios, su cotización ha registrado ascensos en el primer mes del año, que se ha convertido en el más alcista del ejercicio históricamente hablando si se tiene en cuenta la media de los últimos 30 años.
El precio del oro depende principalmente de su demanda como inversión. En este sentido, es clave su coste de oportunidad, dado que no genera ingresos. Este coste ha ido aumentado significativamente con el aumento del interés real de los bonos del Tesoro de EEUU a diez años, que pasado de menos 1,1% en marzo de 2022 a más de 1,7%, pues estos bonos han demostrado ser activos seguros y por tanto, una alternativa al oro. Así que el oro parece caro de manera relativa. De todas formas, la rentabilidad real -descontando la inflación- a vencimiento de la deuda de EEUU puede no aumentar mucho más en 2023 desde los niveles actuales.
Las esperanzas de que China sea capaz de solucionar los problemas que han surgido y está teniendo que lidiar desde el año pasado está sentando muy bien a los metales industriales en el inicio de año. En un año en el que continúa el descenso generalizado de las materias primas que empezó en 2022, con el índice de Bloomberg de recursos básicos descendiendo un 1% en lo que va de año, los metales industriales están escapándose de las pérdidas.
Los precios de las materias primas se pueden tomar por un indicador de la evolución de la economía y el repunte de los precios de los metales apunta a una mejora de la actividad industrial y manufacturera.
La Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en ingles) ha defendido su controvertida decisión de cancelar miles de millones de dólares de operaciones de níquel el pasado mes de marzo como algo necesario para evitar una suma de margin calls (llamadas de margen) de casi 20.000 millones de dólares que habría enviado al mercado a una "espiral de la muerte" y amenazado la propia supervivencia de la bolsa.
A 1 de mayo se habían registrado 36 convenios provinciales de las empresas del metal que afectaban a 873.986 trabajadores con un incremento salarial medio ponderado pactado era del 2,15%, según explican fuentes de Confemetal a eE. Sin embargo, las subidas están marcando una clara tendencia al alza que preocupa a la patronal.
En el arranque de año las materias primas eran, si no el que más, uno de los activos estrella para los analistas. En los informes de perspectivas para 2022 se repetía una y otra vez el buen momento que estaban viviendo estos activos, con unos datos fundamentales que prometían un déficit de oferta para los recursos básicos, en general, debido al fuerte repunte de la actividad económica y la demanda que viene asociada a ella.
El mercado de titanio había sido hasta ahora una incógnita y poco llamativo. Pero tras la invación de Rusia a Ucrania, las materias primas se han visto en el punto de mira de las sanciones hacia el país invasor. Si bien es cierto que este material no se ha visto expuesto ante las sanciones de EEUU y la Unión Europea a Rusia, existe cierto riesgo de que pueda ocurrir en un futuro.
En el mercado de materias primas los inversores han empezado ya a discriminar, separando el grano de la paja (o más bien, el grano de los metales) y los resultados que se consiguen en distintos tipos de activos empiezan a ser muy diferentes. Si bien, en la recuperación después del Covid-19 los recursos básicos se han movido todos en grupo, con subidas de precio se mirase donde se mirase, ahora el mercado está confirmando que, quienes avisaron de la necesidad de ser más selectivos a la hora de comprar, tenían mucha razón.
El oro, por definición, es considerado un activo refugio, lo que significa que, en tiempo convulsos, los inversores acuden a este metal precioso con la intención de meter su dinero un lugar seguro. Pero, como también pasa en la vida, esta teoría no siempre se cumple, y los lingotes ya pierden más de un 5% en las dos primeras semanas de este mes pese a que la situación macro actual es poco alentadora.
La incertidumbre condiciona el comportamiento de los mercados desde que comenzó el 2022. El conflicto geopolítico entre Rusia y la OTAN (EEUU y sus aliados) tan solo la ha incrementado aún más. Pero antes de que se complicaran las cosas en la frontera de Ucrania, los inversores ya evidenciaban sus temores por las potenciales consecuencias en la recuperación económica de la fuerte subida de los precios. La inflación en EEUU se encuentra en niveles no vistos en décadas y en la eurozona, en máximos históricos. Un factor que ha cambiado la perspectiva sobre los futuros pasos de los bancos centrales en el más corto plazo. Así las cosas, ¿cuáles son los mejores activos para sacar provecho a la situación actual?
Atalaya Mining ha anunciado que ha encargado a Lain Tech la construcción de una nueva planta industrial en Riotinto para la producción de metales de alto valor a partir de concentrados mixtos de sulfuros primarios de cobre y zinc con tecnología E-LIX. Atalaya invertirá 12 millones de euros en una primera fase que comenzará a construirse en próximas semanas y que estará operativa a finales de 2022, con capacidad para producir hasta 10.000 toneladas de cobre o zinc al año. Se trata de la primera fase de este desarrollo, ya que el diseño de la planta facilita su ampliación añadiendo líneas en paralelo. Esta nueva tecnología, informa la compañía en un comunicado, es respetuosa con el medio ambiente, y contribuirá significativamente a reducir la huella de carbono de los procesos convencionales.
Estando ya a escasas horas para que acabe el ejercicio bursátil de 2021, es hora de recapitular. Y el bagaje anual que deja el año para el oro no es positivo.
En pleno año de recuperación económica, los metales preciosos no lo son tanto. Oro, plata, platino y paladio registran retrocesos de doble dígito en lo que llevamos de 2021, mientras que los metales más utilizados en procesos industriales han destacado por sus subidas, poniendo su granito de arena al crecimiento de la inflación que se está sufriendo en todo el mundo.
La multinacional suiza, que experimenta su segundo mejor año en bolsa en una década, priorizará la inversión en los metales que respalden la transición energética aunque mantendrá operativas las minas de carbón. Batirá récord de beneficio en 2021. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Sindicatos y empresarios del Metal de Cádiz firmarán el próximo viernes el nuevo convenio colectivo del sector en un acto que tendrá lugar en la Consejería de Empleo, en Sevilla. Se rubrica así un acuerdo que garantiza tres años de paz social para 5.000 empresas con 20.000 trabajadores de una actividad estratégica para toda Andalucía, y que contempla subidas salariales mínimas garantizadas del 2% que se revisarán anualmente de acuerdo al IPC real. La firma pone punto y final a un durísimo conflicto que se resolvió el pasado día 24 tras nueve días de huelga, disturbios en las calles y un clima social muy caldeado.
Las protestas del sector del metal en Cádiz están tomando vuelo al resto de Comunidades Autónomas y sectores. Cataluña ha seguido la estela iniciada en Andalucía y la acción sindical apunta a subidas salariales por convenio de entre el 3 y el 4%, según apuntas diversos sindicatos catalanes, para paliar la pérdida de poder adquisitivo y conseguir mejores condiciones gracias al diálogo social en "sectores estratégicos de la economía en España".
Los sindicatos CCOO y UGT desconvocaron este jueves la huelga en el sector del Metal de Cádiz. Las asambleas celebradas en "todos los centros de trabajo" aprobaron "por mayoría", según las dos organizaciones, el preacuerdo alcanzado con la patronal FEMCA en la noche del miércoles para renovar el convenio colectivo del sector. Un pacto que garantiza subidas salariales mínimas del 2% hasta 2024, que se podrán incrementar en relación al IPC real de cada año. Se pone fin a una huelga de nueve días durante los que se han producido violentos altercados entre piquetes y fuerzas de seguridad.
El secretario general de UGT-FICA en Cádiz, Manuel Montoro, ha confirmado que se ha alcanzado un preacuerdo entre patronal y sindicatos en relación con el convenio colectivo del sector del metal, tras nueve días de huelga con varias reuniones de negociación por medio.
Horizonte complicado en materia laboral. Las protestas del sector del metal y los agricultores de estos días son una presión más para un alza salarial en los convenios, en un momento inflacionario del 5,4%. Las reivindicaciones de estos trabajadores amenazan con extenderse al resto de sectores productivos. Su objetivo es simple: un alza salarial que compense el aumento del IPC de estos últimos meses y no perder poder adquisitivo.
Las violentas protestas desencadenas en Cádiz, y que continuarán la semana próxima según los sindicatos, están lejos de constituir un problema circunscrito a un solo territorio y a un sector concreto (la industria auxiliar del metal).
El nuevo Convenio Colectivo del Comercio del Metal recoge no incrementar salarios en el primer año 2020 mientras que, para el año 2021, se ha convenido un incremento anual de 340 euros lineales para todos los grupos profesionales y divisiones funcionales. Para el tercer año de vigencia, 2022, se ha firmado un incremento del 2%.
El precio el hierro sufre un nuevo descalabro con China emitiendo una nueva señal de enfriamiento de la economía. Desde agosto acumula una caída de alrededor del 50%, y puede marcar el camino del resto de metales que se están alejando de máximos.
La "masacre absoluta" a la que se enfrenta el sector energético británico ante la subida desbocada de los costes se está sintiendo de lleno en la industria del metal. El presidente de la asociación de manufactureros Make UK, Stephen Phipson, alertó este jueves de la terrible situación a la que se enfrenta el sector, cuyos costes han llegado a cuadruplicarse en cuestión de un mes. "Somos el hazmerreír de Europa", se lamentó.
El aluminio es uno de los metales más versátiles y utilizado en muchos sectores. Su evolución puede anticipar el comportamiento de la inflación a medio y largo plazo. Y hay malas noticias: para los próximos años se espera un déficit en el mercado que mantendrá elevado el precio. Hoy en Londres marca máximos de diez años y de trece años en Shanghai.
Si hay un término del que últimamente están pendientes analistas, inversores e incluso aquellas personas ajenas al ámbito económico/financiero, ese es inflación. Las previsiones sobre el retorno de este fenómeno a la economía mundial están marcando los pronósticos y el comportamiento de muchos activos. Y es que, hasta la política monetaria del banco central más importante del planeta, la Fed, está sujeta a su evolución. Y el oro no iba a ser diferente.
Uno de los debates financieros más enconados de los últimos ha sido el surgido en torno a la valía o no del bitcoin como cobertura contra la inflación. Para los defensores de la criptomoneda, esta es un depósito de valor que progresivamente puede ir sustituyendo al oro, activo refugio por excelencia y habitual cobertura contra la temida subida de los precios. Frente a estos acólitos que no dejan de hablar del token como el 'oro digital', Jeff Currie, jefe global de investigación de materias primas de Goldman Sachs, dice que sería más adecuado hablar de 'cobre digital'.