La moción de censura nubló durante cuarenta y ocho horas la imagen de la situación social, política y económica del país, emborronada detrás de los tediosos discursos del presidente y la vicepresidenta segunda del Gobierno. Ninguno de ellos fueron rebatidos por el candidato, a pesar de contener argumentos repletos de medias verdades y datos, en su mayoría, manipulados cuando no falaces. Pero el paso del tiempo es inexorable y volvimos a la realidad.
La última vez que triunfó una moción en España el presidente era Mariano Rajoy, que siguió el debate desde un restaurante de la Puerta de Alcalá, cerca del Congreso. Cinco años después, Ramón Tamames, el candidato de Vox, ha sido elegido tras unas copas. "Fue una ocurrencia típica entre amigos y al calor de una copa de vino", admitió Fernando Sánchez Dragó.
Concluida la moción de censura impulsada por VOX contra el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, y tras el rechazo de la Cámara Baja, toca hacer balances políticos, pero también cuentas de lo significa celebrar esta medida de destitución. En este contexto, cabe preguntarnos ¿cuánto cuesta a los españoles una moción de censura?
Mientras este martes el político Ramón Tamames, de 89 años de edad, se presenta como candidato de la moción de censura de la ultraderecha, boomers y jóvenes no recuerdan los muchos perfiles profesionales que quien fuera uno de los teóricos de la economía y del comunismo más reconocidos de nuestro país. Además, de economista, historiador y antiguo dirigente del PCE, fue también periodista de los que practicaban la investigación, tal y como hacía en el resto de materias en las que era experto.
Como el protagonista de la comedia dramática dirigida por Peter Weir en 1998, Ramón Tamames se va a convertir, a punto de cumplir 90 años, en el protagonista de un show parlamentario y televisivo de realidad simulada disfrazado de moción de censura, con guion de Santiago Abascal y Vox que aportan la puesta en escena y el protagonista, para mayor gloria de Sánchez&Cia Producciones que será quien finalmente rentabilizará los beneficios de una ficción improcedente que no se le hubiera ocurrido ni al más espabilado de los estrategas de Moncloa, si es que alguno queda.
El concejal del PSOE, Rodolfo Viñas se ha convertido en el nuevo alcalde de Cadrete (Zaragoza), tras salir adelante la moción de censura contra la hasta ahora alcaldesa, María Ángeles Campillos, del PP, partido que gobernaba en la localidad en coalición con VOX.
La crisis en el Reino Unido se acelera, y cada vez parece más probable que Boris Johnson tenga las horas contadas. A última hora del martes se dispararon los rumores de que la rebelión dentro del Partido Conservador está alcanzando la cifra necesaria para forzar una moción de censura contra él en las próximas horas o días. Aunque todo sigue en el aire, sus oponentes ya no parecen esconderse: "En nombre de Dios, vete", le espetó esta tarde el diputado David Davis a Johnson desde su propia bancada.
Si por algo es famosa la política británica es porque es imposible hacer predicciones: hay series de intriga con menos giros de guion en una temporada de los que hay en un periodo de sesiones en Westminster. Pero lo que está claro es que Boris Johnson se enfrenta al momento más delicado de su carrera política, después de confesar este miércoles que, en lo peor del confinamiento de la primavera de 2020, asistió a una fiesta en el jardín de Downing Street con su mujer, decenas de funcionarios y empleados de la oficina del primer ministro, y varios litros de alcohol.
La demo5a en los pagos de los Ertes ha sido una constante durante la pandemia. Pero antes del verano el Sepe informó en repetidas ocasiones de que los refuerzos contratados durante 2020 habían permitido al organismo ponerse al día con los abonos. De hecho, el propio secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, se encargó de anunciar que los retrasos del Sepe habían terminado. Pues bien, fuentes sindicales desvelan que las demoras no han finalizado. Muy al contrario, aseguran que algunos afectados siguen esperando desde hace más de un año los pagos de los Ertes. Por lo que se comenta la causa que impide a Empleo ponerse al día está en la decisión de Yolanda Díaz de no renovar a los 1.500 interinos que se contrataron a lo largo de 2020 para paliar los retrasos. Más de 1.000 ya han abandonado el organismo y el resto termina su contrato en estos meses que restan antes de que acabe el año, aseguran fuentes sindicales, que ya han exigido por carta entrevistarse personalmente con la vicepresidenta del Gobierno para tratar de buscar una solución. Aunque la carta se envió después del verano, aún estamos a la espera de una respuesta por parte de Trabajo que abra la puerta a encontrar una solución a unos retrasos que afectan a demasiadas personas, añaden los sindicatos.21/10 | El Economista
elEconomista.es
El PP se ha quedado solo en el Ayuntamiento de Badalona tras la aparición del alcalde de la formación, Xavier García Albiol, en los Papeles de Pandora de presunto fraude fiscal, lo que le costará el cargo tras la unión de la oposición para presentarle una moción de censura.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha culpado al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Luis Tudanca, de "mancharse las manos con el transfuguismo" después de su fallida moción de censura al Gobierno de la Comunidad, al tiempo que ha asegurado que su Ejecutivo será "muro de contención" contra el 'Sanchismo'.
Con una participación histórica, el partido naranja que un día creara Albert Rivera, con 26 diputados en las elecciones de 2019, se ha quedado fuera de la Asamblea de Madrid. El motivo no parece tanto la capacidad de liderazgo, el predicamento o el programa de su candidato, el abogado del Estado Edmundo Bal.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, han ratificado este martes el Pacto de Gobierno rubricado entre PP y la formación naranja para en esta Comunidad, y han asegurado que este acuerdo "está más vivo que nunca", al tiempo que han garantizado "estabilidad" y "solidez".
¿Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? ¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia? Esta histórica frase con la que Cicerón comenzó su primera catilinaria en el siglo I antes de Cristo es hoy plenamente actual cambiando sólo el destinatario de la expresión, el político romano de la era tardorrepublicana por el de un presidente del Gobierno que no sólo agota la paciencia de los madrileños y de los españoles todos, sino que amparado en sucesivos estados de alarma gobierna de forma casi dictatorial y maneja arbitrariamente y a capricho los dineros del Estado, premiando a los amigos y a los socios y castigando a quiénes no comulgan con el trágala del régimen.
Apenas unas horas después de celebrarse la moción de censura del PSOE en Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco ha coincidido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación del plan industrial de Renault en Palencia, en el que se han saludado de manera distante.
Recordaba recientemente el empresario teatral y presidente de honor de la patronal madrileña CEIM, Enrique Cornejo, que "los empleos los creamos los empresarios, los políticos crean funcionarios". Afirmación que además de realidad constatable es un dogma de fe en las democracias occidentales pero que, en España, un país con mas de seis millones de parados reales, el gobierno social populista ni entiende ni comparte, mientras el tejido empresarial se desmorona con las inevitables consecuencias negativas en la creación de riqueza y puestos de trabajo.
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, se ha comprometido a recuperar en unas semanas la eliminación del Impuesto de Sucesiones durante el debate de la moción de censura que ha presentado el PSOE para acabar con 35 años de gobierno del PP en la Comunidad.
La procuradora de Cs por Salamanca María Montero Carrasco ha dejado su Grupo Parlamentario aunque no ha renunciado a su acta por lo que seguirá ocupando escaño en las Cortes de Castilla y León, donde el próximo lunes se debatirá una moción de censura presentada por el PSOE contra el Gobierno de la Junta formado por PP y Cs.
Las Cortes de Castilla y León debatirán el próximo lunes, la primera moción de censura que se presenta contra un gobierno autonómico, una propuesta encabezada por el socialista Luis Tudanca que se votará de forma telemática y presencial, en principio el mismo día aunque como los tiempos del debate son ilimitados se ha habilitado también el martes día 23.
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, del PP, se mantendrá al frente del Ejecutivo autonómico tras rechazar la Asamblea la moción de censura que presentaron Ciudadanos y el PSOE gracias a que tres de los seis diputados de Cs votaron en contra tras haberla firmado cuando se registró.
El portavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas y coordinador autonómico del partido, Toni Cantó, ha anunciado este lunes que deja sus cargos en el partido, renuncia a su acta de diputado y deja la política. Así lo ha anunciado al abandonar la reunión de la Ejecutiva de Ciudadanos que se ha celebrado en Madrid. Además, ha pedido la dimisión de este órgano. Durante el fin de semana ya dejó Ciudadanos para incorporarse al PP Fran Hervías, antiguo secretario de Organización de Ciudadanos.
El secretario regional del PSCyL, Luis Tudanca, se ha dirigido a los procuradores de Ciudadanos, para pedirles que cumplan la palabra que dieron a los ciudadanos e insistir en que "no hay ninguna razón" para que no apoyen la moción de censura contra "un Gobierno autonómico que le está haciendo un daño terrible a Castilla y León y para quitar a un PP que no tiene remedio, que no tiene propósito de enmienda, que esta corrupto hasta las cejas".
Nueva declaración de fidelidad al pacto de Gobierno PP y Cs en Castilla y León. En esta ocasión ha sido la totalidad del grupo parlamentario el que ha comparecido para descartar cambios en la postura oficial tras las deserciones de Murcia e insistir en que votarán no a la moción de censura presentada por el PSOE.
Las mociones de censura que Ciudadanos ha presentado en Murcia esta semana han provocado un vuelco en el tablero de la política nacional de consecuencias imprevisibles. De momento, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha roto ataduras con los naranjas y ha disuelto sus cortes para después adelantar elecciones en mayo -las terceras elecciones autonómicas en medio de la pandemia-.
El presidente de la Junta de Castilla y León, el 'popular' Alfonso Fernández Mañueco, y el vicepresidente Francisco Igea, de Cs, han lanzado este jueves un mensaje de serenidad y han ratificado que la estabilidad en el Gobierno de coalición de PP y Ciudadanos está "garantizada y avalada" por sus grupos parlamentarios.
Más allá de su impacto económico, el acuerdo entre la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el nuevo presidente norteamericano, Joe Biden para la suspensión temporal de los aranceles de EE UU a las exportaciones agroalimentarias europeos apunta a un cambio radical en el rumbo de las relaciones políticas y económicas entre el gigante norteamericano y la Unión Europea, poniendo fin a la hostilidad que presidió la gestión de Trump, que siempre vio a Europa como un enemigo y no como aliado y que fue el principal apoyo de del divorcio entre la Unión y el Reino Unido.
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso tiene previsto recurrir la decisión de la Mesa de la Asamblea del Parlamento madrileño, que ayer, con la mayoría de PSOE, Cs, Más Madrid y Podemos-IU votó a favor de que las mociones de censura de socialistas y errejonistas prosperen.
Las elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid podrían tener un fuerte impacto económico de hasta 4.150 millones de euros en las rebajas fiscales que hasta la fecha venía practicando el Gobierno de la dirigente popular Isabel Díaz Ayuso, en coalición con Ciudadanos. Un triunfo del Partido Socialista en las urnas pondría en peligro esta política, partidarios como son los socialistas de la armonización fiscal de Madrid y de no rebajar impuestos.