El ritmo de la recuperación tras la pandemia de coronavirus y el cambio político vivido en EEUU pueden provocar importantes oscilaciones en los mercados en 2021 que los inversores intentarán aprovechar. Por ello, Goldman Sachs ha elaborado dos listados con ideas de compra y de venta de acciones de cotizadas norteamericanas según la previsión que ha hecho el banco del desempeño que van a tener este año.
El ritmo de la recuperación tras la pandemia de coronavirus y el cambio político vivido en EU pueden provocar importantes oscilaciones en los mercados en 2021 que los inversores intentarán aprovechar. Por ello, Goldman Sachs ha elaborado dos listados con ideas de compra y de venta de acciones de cotizadas norteamericanas según la previsión que ha hecho el banco del desempeño que van a tener este año.
La subida de más del 8% que han llegado a experimentar las acciones de Tesla este viernes han permitido a la compañía automovilística fundada por Elon Musk romper la barrera de los 800.000 millones de dólares de capitalización bursátil y se consolida como quinta cotizada más valiosa de EEUU por delante de Facebook -a la que ya adelantó este jueves- y ya solo por detrás de Apple, Microsoft, Amazon y Alphabet (matriz de Google), el conocido como 'club del billón' por superar todas ellas esa marca, siendo la empresa de la 'manzana' la única por encima de los dos billones.
(EFE).- Wall Street cerró con ganancias este jueves y sus tres principales indicadores registraron máximos históricos después de que el Congreso de EE.UU. confirmara como presidente a Joe Biden y los demócratas consiguieran la mayoría en el Senado por su victoria en Georgia.
El veterano operador de Quattro Securities, Peter Tuchman, reconoce que está "fascinado" por los movimientos registrados por la bolsa americana en los primeros compases del año.
Las salidas a bolsa en Estados Unidos despidieron 2020 registrando uno de sus mejores años desde el boom de las puntocom. Los datos de PricewaterhouseCoopers ponen de manifiesto cómo entre los más de 183 estrenos tradicionales a los que habría que sumar más de 240 SPAC, también conocidas como compañías de cheque en blanco, se llegó a recaudar más de 150,000 millones de dólares.
Las salidas a bolsa en Estados Unidos despidieron 2020 registrando uno de sus mejores años desde el boom de las puntocom. Los datos de PricewaterhouseCoopers ponen de manifiesto cómo entre los más de 183 estrenos tradicionales a los que habría que sumar más de 240 SPAC, también conocidas como compañías de cheque en blanco, se llegó a recaudar más de 150.000 millones de dólares.
A punto de dar carpetazo a un annus horribilis para las decenas de millones de personas impactadas directa o indirectamente por la pandemia, la suerte sonríe una vez más a las mesas de inversión estadounidenses. Y es que el Covid-19 no entiende de algoritmos o flexibilizaciones cuantitativas pero los más de 4 billones de dólares inyectados por los 10 bancos centrales más importantes del mundo a través de compras de bonos soberanos han sentado como un bálsamo a la renta variable.
Después de los máximos históricos marcados el lunes los tres principales índices de Wall Street retroceden, aunque cotizan prácticamente planos este martes. El Dow Jones cae un 0,22% y se sitúa en los 30.335,67 puntos; el S&P 500 cede un 0,22% hasta los 3.727,04 enteros, y el Nasdaq 100 cotiza en positivo (0,036%) y se queda en las 12.843,49 unidades.
Con un nuevo estímulo por alrededor del 4% del PIB ya en marcha, los inversores optaron el lunes por apuntalar el rally de Santa Claus que comenzó oficialmente el 24 de diciembre. El almanaque bursátil confía en el comportamiento del mercado en las últimas cinco sesiones bursátiles del año y las dos primeras del siguiente para predecir cuál será el rumbo del mercado en 2021.
A punto de cerrar 2020, según datos de la consultora Renaissance Capital, las 217 salidas a bolsa en Estados Unidos contabilizadas hasta la fecha han recaudado 78.200 millones de dólares, encarándose así con los 85.300 millones de dólares acumulados en 2014, con el estreno de Alibaba. Dicho esto, estos números no incluyen el desenfreno suscitado este año por las denominadas empresas de adquisición con un propósito especial (SPAC, por sus siglas en ingles).
Con un nuevo estímulo por alrededor del 4% del PIB ya en marcha, los inversores optaron el lunes por apuntalar el rally de Santa Claus que comenzó oficialmente el 24 de diciembre. El almanaque bursátil confía en el comportamiento del mercado en las últimas cinco sesiones bursátiles del año y las dos primeras del siguiente para predecir cuál será el rumbo del mercado en 2021.
La Bolsa de Nueva York ha abierto este jueves solo media sesión y ya solo faltan cuatro sesiones en bolsa para que finalice 2020. El Dow Jones sube un 0,23%, hasta 30.199,87 puntos; el S&P 500 sube un 0,35%, hasta los 3.703,06 enteros, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,46% y alcanza las 12.711,01 unidades.
Este año 2020 será recordado en los mercados por el coronavirus, pero también por tres errores que han cometido la mayoría de los analistas. Uno, efectuar recomendaciones de inversión en base a la situación del momento presente y no a meses vista (en mayo ya se sabía que habría vacuna). Dos, enfrentarse a los bancos centrales: si los bancos centrales inyectan dinero en el sistema, eso beneficia a los mercados. Tres, asumir el "mantra" de la sobre valoración de las acciones. La evolución del índice teóricamente más sobrevalorado, el NASDAQ, ha demostrado lo contrario.
Apenas faltan diez sesiones bursátiles para que finalice 2020 y los tres mayores índices de Wall Street han establecido tres récord simultáneos. El Dow Jones sube un 0.49% y alcanza los 30,303.37 puntos, un nuevo máximo histórico. Asimismo, el S&P 500 marca otro nivel histórico en los 3,722.48 enteros, tras repuntar un 0.58% en la sesión, mientras el Nasdaq 100 sube un 0.66% y se planta en los 12,752.06 puntos.
Entre los monótonos confinamientos, que despertaron el apetito tanto de los Millennials como la Generación Z por el frenesí bursátil desde la comodidad de sus smartphones, y un S&P 500 que se ha sacudido la pandemia con un retorno del 13,3% este año, la revancha de las salidas a bolsa ha diezmado los desengaños del pasado. Tanto es así que, de media, los estrenos a este lado del Atlántico en 2020 acumulan un rendimiento del 70,8%, casi 6 veces más que el indicador de cabecera en Wall Street.
Airbnb se estrenó el jueves en bolsa en el Nasdaq bajo el ticker "ABNB" con sus títulos transándose en los 146 dólares desde los 68 dólares fijados un día antes. De esta forma, la compañía capitaneada por Brian Chesky ha visto cómo sus acciones se revalorizaron casi un 115% en su primer compás como una empresa cotizada. Al cierre, se anotó una subida del 112,81% hasta los 144,71 euros por título.
Las acciones de Airbnb se dispararon el jueves en su debut bursátil, valorando a la compañía de alquiler de viviendas en 101,600 millones de dólares en la mayor salida a bolsa de una firma estadounidense en 2020 y coronando un año extraordinario en el que los inversores se volcaron a los títulos tecnológicos.
Con el mercado estadounidense en zona de máximos animado por la llegada de múltiples vacunas contra la pandemia, el próximo estreno bursátil de Airbnb ha despertado el voraz apetito de los inversionistas. Tanto es así que la compañía liderada por Brian Chesky y Nathan Blecharczyk ha optado, como ya lo hizo la semana pasada DoorDash, por incrementar el rango del precio de sus acciones de cara a su próxima operación pública de venta (OPV) en el Nasdaq bajo el ticker ABNB.
Con el mercado americano en zona de máximos animado por la llegada de múltiples vacunas contra la pandemia, el próximo estreno bursátil de Airbnb ha despertado el voraz apetito de los inversores. Tanto es así que la compañía liderada por Brian Chesky y Nathan Blecharczyk ha optado, como ya lo hizo la semana pasada DoorDash, por incrementar el rango del precio de sus acciones de cara a su próxima operación pública de venta (OPV) en el Nasdaq bajo el ticker ABNB.
La Cámara de Representante aprobó por unanimidad el miércoles una legislación que amenaza con prohibir el comercio de acciones de compañías chinas que coticen en las plazas bursátiles de Estados Unidos.
Me encontré hace poco con este texto de Séneca (carta a Lucilio): "Hay más cosas que pueden asustarnos que aplastarnos; sufrimos más a menudo en la imaginación que en la realidad. [ ] Un mal futuro puede ser verosímil: no quiere decir que sea certero. ¡Cuánto no esperado llegó! ¡Cuánto muy esperado no compareció nunca! Incluso, si un mal futuro debe necesariamente acontecer, ¿quién te obliga a sufrir su dolor ahora? Suficientemente vas a sufrir cuando llegue, mientras tanto preságiate mejores cosas"
Que el teletrabajo ha supuesto un espaldarazo para Zoom Video Communications no es ningún misterio y así lo avalan los datos de beneficios e ingresos presentados por la compañía, que ha multiplicado por 58 las ganancias en lo que va de año gracias a la necesidad de celebrar reuniones y videollamadas a distancia ante el distanciamiento social impuesto por la pandemia. Sin embargo, la promesa del fin de la crisis sanitaria deja un sabor agridulce a la celebración porque la bolsa no está acompañando a las contundentes cifras.
El Nasdaq, plaza bursátil que acoge a más de 3.249 compañías, ha presentado una propuesta ante la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) con la intención de obligar a la mayoría de las empresas que cotizan en sus fueros a incluir mujeres y minorías raciales o de orientación sexual en sus consejos de administración.
Airbnb acaba de informar a la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) que fijará el precio de sus acciones en un rango que se moverá entre los 44 y los 50 dólares por título. De esta forma la compañía liderada por Brian Chesky busca una capitalización de hasta 35.000 millones de dólares con su salida a bolsa la próxima semana en el Nasdaq.
Llevo tiempo dándole la "brasa" a nuestros clientes sobre la necesidad de ir adaptando gradualmente su cartera de fondos al cambio que viene. Y no se si los inversores en general son conscientes de hasta que punto van a cambiar las cosas en los mercados en 2021. Empezando ahora mismo.