La presión de la inflación comienza a igualarse en la comparativa entre el alza de las retribuciones salariales y los precios. Según el monitor de economía en tiempo real de CaixaBank, los sueldos encadenan dos meses consecutivos creciendo en torno al 4% interanual, un ritmo similar e incluso superior al crecimiento de la inflación general, en el 3,3% y en el 4,1% durante los dos meses previos. Un reciente análisis del Banco Central Europeo (BCE) mantiene la vigilancia de cerca sobre salarios y márgenes empresariales para evitar efectos negativos sobre los precios y la tasa subyacente sigue siendo la mayor preocupación.
La Asociación de Fabricantes y Expendedores de Pan de la provincia de Huesca y la Asociación de Pastelerías de la provincia de Huesca, han firmado con UGT y CCOO los convenios colectivos.
El acuerdo salarial que ayer sellaron los agentes sociales tiene aspectos positivos, como que los empresarios y los sindicatos hayan alcanzado un pacto sin interferencias del Gobierno que garantiza la paz social en los próximos años. También es bienvenido que se hayan firmado unas alzas salariales razonables (4% en 2023 y 3% para 2024 y 2025) que palían en parte la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Y, por último, también debe celebrarse el coto al absentismo al permitir que sean las Mutuas las que gestionen las bajas.
Los secretarios generales de los sindicatos, Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), y los presidentes de las patronales, Antonio Garamendi (CEOE) y Gerardo Cuerva (Cepyme), han puesto hoy su firma sobre el texto del V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que recomienda una subida salarial de al menos un 10% entre 2023 y 2025. Los agentes sociales se han felicitado por lograr un acuerdo "responsable" y que pone en valor el diálogo bipartito a la hora de alcanzar acuerdos, con independencia de si está o no el Gobierno en las negociaciones que llevan a cabo.
CEOE, Cepyme y UGT ya han ratificado el acuerdo salarial hasta 2025, que supone una guía para la negociación de los convenios colectivos y las alzas de nóminas. Un texto al que este martes se sumará CCOO y que sustituirá al firmado en 2018, con validez hasta 2020. Vaya por delante que es positivo que los agentes sociales hayan alcanzado un pacto sin interferencias del Gobierno que garantiza la paz social durante el final de esta legislatura y buena parte de la próxima. Pero, además, el documento es adecuado ya que tiene aspectos positivos tanto para los trabajadores como para las empresas. El alza de los sueldos del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, más un 1% adicional sujeto al avance de la inflación, permitirá a los asalariados paliar en parte la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido por el IPC.
Empresarios y sindicatos han alcanzado hoy un preacuerdo para los salarios. Después de meses de opacidad y silencio en torno a la negociación, las recomendaciones alcanzadas para el alza salarial marcan un alza del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025. Este lunes la patronal y sindicatos han convocado a sus órganos consultivos para ratificar el acuerdo alcanzado. Fuentes de la negociación consultadas por elEconomista.es, indican que también se incluye una cláusula de revisión de hasta el 1% adicional sujeta al avance de la inflación.
Los empresarios del sector del mueble en Zaragoza han mostrado su disposición a continuar trabajando en la negociación para alcanzar un acuerdo en el convenio colectivo y lamentan la falta de respuesta de los sindicatos para llegar a este consenso.
La Unión General de Trabajadores (UGT) marca como fecha tope para lograr cerrar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Para el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, si su moderada petición a los empresarios no llega a acuerdo tendremos un gran conflicto, ha dicho hoy en las jornadas: Diálogo Social y Negociación Colectiva, organizadas por UGT- Extremadura.
En pleno debate por la segunda parte de la reforma de pensiones, la directora de Relaciones Laborales de la patronal, Rosa Santos, ha denunciado hoy que la actualización de la norma "no es una negociación, sino una claudicación". Santos ha atacado de esta forma al Gobierno por llevar a la mesa de negociación una reforma ya pactada en el seno de la coalición, con la Unión Europea "y con los grupos de la izquierda". Del mismo modo ha alertado que esta reforma dificultará la negociación salarial al mermar la capacidad de las empresas.
Los sindicatos han presentado hoy su propuesta para retomar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con la patronal, CEOE-Cepyme. En el texto, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) plantean unas subidas salariales iniciales de los convenios del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024; que variaría en función de la desviación de la inflación en cada uno de esos años.
Parece que fue ayer, pero ha pasado un año desde la publicación del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
La patronal CEOE desprende, tras su Comité Ejecutivo, el bloqueo del diálogo social y critica que las principales reformas económicas estén bloqueadas. Medidas clave en materia salarial, de pensiones o el despliegue de los fondos europeos centraron el debate económico de la reunión de los empresarios, que concluyen que el diálogo social "está frenado", pese a que, explican, el Gobierno haga creer que las reformas avanzan. Además, las cargas de Unidas Podemos frente a Juan Roig (Mercadona), fueron objeto de malestar dentro de la patronal.
El presidente de la Unión de Consumidores de Aragón (UCA), José Ángel Oliván, y el presidente de la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza, José Manuel Arnal, han coincidido en solicitar al Gobierno de la ciudad, PP-Ciudadanos, que retire a la empresa Avanza la concesión del servicio público del transporte urbano de autobús al ser "incapaz" de solucionar el conflicto laboral con los trabajadores, que desde enero de 2021 realizan paros parciales.
Las comisiones ejecutivas regionales de CCOO y UGT en Aragón se han reunido hoy para analizar la situación de la negociación colectiva y el diálogo social en la Comunidad aragonesa ante un curso económico y político que plantea importantes retos. Ambas organizaciones se reafirmado en la exigencia de "una negociación colectiva que garantice el poder adquisitivo de los salarios y ante la negativa de las patronales apuestan por el conflicto".
La mitad de la industria de la gestión de fondos y planes de pensiones se ha interesado por hacerse con la administración del fondo de pensiones de empleo del sector de la construcción. Fuentes de Mercer, que ha participado en la elaboración del plan, explican a eE que de las 32 grandes gestoras que trabajan en España, 17 han expresado su interés por hacerse con la gestión del fondo del sector. La ley topa en el 0,3% la comisión que pueden cobrar las gestoras por administran el plan de pensión de empleo.
El número de trabajadores cubiertos con cláusula de garantía salarial en sus convenios colectivos se duplicó en lo que va de año en relación con los siete primeros meses de 2021. Así, más de 1,7 millones de asalariados se encontraban hasta julio amparados por esta cláusula frente a los 0,85 millones del mismo periodo de 2021. Lo que supone que uno de cada cuatro (25,3%) trabajadores con convenio colectivo sobre un total de 6,87 millones tenían revisión salarial, frente al 16,1% del mismo periodo del pasado año, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo.
La central sindical ha vuelto a mostrar su oposición a las aperturas de comercios en domingos y festivos tras recibir la notificación del Gobierno de Aragón en la que se instaba a dar propuesta de calendario para 2023.
Los sindicatos mayoritarios respondieron este jueves con sus propias directrices a las recomendaciones que la CEOE y Cepyme lanzaron a sus asociados el pasado martes de cara a la negociación de los convenios colectivos. Si las patronales pedían a sus organizaciones que no liguen las subidas salariales al IPC, sino a criterios como los beneficios y la productividad, CCOO y UGT solicitan a sus negociadores que los convenios se pacten con cláusulas de revisión salarial "que garanticen el mantenimiento del poder adquisitivo para el caso de que la inflación interanual supere los dígitos de los incrementos pactados".
La masa salarial de las Administraciones españolas superó todas las marcas de la serie histórica el año pasado. De acuerdo con las cifras oficiales de Contabilidad Nacional del INE, en 2021 la suma de los sueldos de los asalariados del sector público (funcionarios junto al personal de otras categorías que integran la plantilla del sector público) más sus pagos por cotizaciones sociales ascendió a 147.363 millones anuales, y así se refleja en los datos más actualizados.
Se recupera la ultraactividad indefinida en los convenios, lo que supone una vuelta a la situación previa a 2012, y el convenio de empresa deja de ser prevalente en materia salarial.
El Gobierno, las organizaciones sindicales CCOO y UGT y las empresariales CEOE y Cepyme, han alcanzado un acuerdo sobre la reforma estructural del mercado de trabajo en España, fruto de la Mesa de Diálogo Social, que se ha plasmado en el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, que ha sido convalidado, más que de milagro, por el Congreso de los Diputados, a través de una Resolución, de 3 de febrero de 2022.
Un convenio colectivo puede modificar, o incluso suprimir, derechos y beneficios establecidos en convenios o acuerdos de empresa precedentes, según determina la Audiencia Nacional, en sentencia de 15 de noviembre de 2021.
Los sindicatos exigen una subida general del 4% en los sueldos negociados por convenio. Aunque presentan esta cantidad como una estimación de la inflación media para 2022, lo cierto es que la cifra contradice tanto la situación real de las empresas como de la economía española, que registra una productividad que aún sigue un 6,6% por debajo de los niveles de 2019.
UGT exige que la negociación de los salarios por convenio se ponga como objetivo mínimo del 3,5%, cifra en la que el sindicato estima la inflación media para este 2022. Coincidiendo con la confirmación del INE del dato del IPC en enero (con la tasa general en el 6,1% y la tasa subyacente en el 2,4%), el sindicato volvió a reivindicar la inclusión de cláusulas de revisión que vinculen los salarios con la inflación.
Toda reforma normativa que en el ámbito laboral ha tenido origen en un pacto entre los agentes sociales debe ser valorada positivamente por el hecho de traer causa en un acuerdo y, desde esta perspectiva, así lo hacemos en tanto que debemos presumir que lo consensuado se corresponde con la voluntad acordada de ambas partes en la finalización del proceso de negociación.
OSTA apoya y secunda las jornadas de huelga convocadas para el día 21 de enero a nivel estatal y los días 3 y 4 de febrero en Aragón en este sector ante el bloqueo en la negociación del convenio sectorial y la falta de acuerdo en Profand Zaragoza (antigua Caladero) por el sistema de jornada laboral.