icon-avatar
Buscar

25/04 | El Economista elEconomista.es

Los españoles pagan el 39,5% de su salario en impuestos, cinco puntos más que la media OCDE

Las cotizaciones a la Seguridad Social y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) alcanzan ya el 39,5% del salario del trabajador medio español, 0,2 puntos más que el año pasado. La suma de estos dos conceptos –lo que se conoce como la cuña fiscal– supera en 4,9 puntos la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se sitúa en el 34,6%, sin variación anual. De esta forma, el sueldo neto que finalmente recibe el empleado queda en el 60,5% del coste laboral.

6/03 | El Economista elEconomista.es

¿Cuáles son los mejores países para trabajadores que tienen hijos? Esto dice Bloomberg

Los trabajadores con hijos superan cada día una rutina más exigente que la de aquellos que no poseen descendencia. A las horas remuneradas se suman otras varias que igualmente requieren dedicación, y un esfuerzo físico y mental, para brindar a sus niños de la atención y de los cuidados necesarios. Dependiendo del país en el que residan, unos verán esto como más llevadero que otros.

17/02 | El Economista elEconomista.es

Dos horas y media de deporte semanal ahorrarían a Europa "miles de millones de euros al año"

El informe ¡Demos un paso adelante! Abordar la carga de la actividad física insuficiente en Europa, llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha evidenciado que aumentar la actividad física podría ahorrar a Europa "miles de millones de euros al año".

16/02 | El Economista elEconomista.es

Despido más caro, una temeridad

Como ya ha hecho en el pasado, Yolanda Díaz volvió a mostrarse esta misma semana a favor de introducir indemnizaciones por despido por encima del tope legal, actualmente en 33 días por año trabajado.

13/02 | El Economista elEconomista.es

España ahorra en planes de pensiones siete veces menos que la media OCDE

España no es un país de ahorradores en fondos ni planes de pensiones. Al menos, no en comparativa con la media de otras economías desarrolladas. Los activos que suman en pensiones privadas los españoles alcanzan el 14,3% del Producto Interior Bruto (PIB), siete veces menos que la media de la OCDE, que supera el 105% del PIB. Las constantes restricciones en las deducciones fiscales, además de una reforma que dilapida los planes individuales sin terminar de asentar aún los planes de pensiones empresariales, provocan un estancamiento en la previsión social complementaria.

11/12 | El Economista elEconomista.es

La receta de la OCDE: revalorizar las pensiones más bajas y crear un IPC propio de jubilados

La inflación durante el presente 2022 ha registrado tasas inéditas en cuatro décadas en España, una tónica presente en el resto de economías desarrolladas. La OCDE analiza el impacto sobre la revalorización de las pensiones de este desvío del IPC que provoca un gasto extraordinario superior a 15.000 millones en España. Ante tal nivel inesperado de precios, la institución plantea una revalorización alternativa que otorgue una mayor protección a las prestaciones del primer pilar más bajas y, a la vez, alivie el impacto sobre las cuentas públicas.

1/12 | El Economista elEconomista.es

La OCDE insta a reformar las pensiones públicas y complementarlas con planes en las empresas

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido de que la actual incertidumbre financiera y económica, así como el aumento del coste de la vida, no deben servir como excusa para posponer las reformas que puedan mejorar la sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones, para lo que propone impulsar fórmulas como los fondos de capitalización con un papel destacado de las empresas para "complementar" los sistemas de reparto públicos.

22/11 | El Economista elEconomista.es

La OCDE no espera una recesión global pese a la desaceleración económica

La economía global registrará una sustancial desaceleración en 2023, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que no contempla una recesión en su escenario central y prevé que el producto interior bruto (PIB) aumentará un 3,1% en 2022, para frenarse al 2,2% el próximo año y crecer un 2,7% en 2024. "Nuestro escenario central no es una recesión global, sino una desaceleración significativa del crecimiento de la economía mundial en 2023, así como una inflación aún alta, aunque decreciente, en muchos países", ha indicado Álvaro Santos Pereira, economista jefe interino de la OCDE.

6/10 | El Economista elEconomista.es

Un 28% de los jóvenes solo cursa educación obligatoria y reduce su empleabilidad

El último informe español de la OCDE, el Panorama de la educación, publicado a comienzos de esta semana, ha revelado datos preocupantes: el bachillerato supone la mayor barrera para la continuación de los estudios y es donde se encuentra la mayor tasa de abandono escolar. Concretamente, casi uno de cada tres jóvenes entre 25 y 34 años, el 27,7% -una cifra más alta que la media de la Unión Europea en este 2022-, no ha estudiado estas enseñanzas postobligatorias y ha reducido notoriamente sus opciones de acceso al empleo. Así, tan solo el 24% de los jóvenes en la misma franja de edad, poseen como mínimo el título de bachillerato u otras enseñanzas equivalentes. Esto dibuja un panorama que muestra que la mitad de los jóvenes españoles actualmente no posee un título de educación superior.

21/09 | El Economista elEconomista.es

España lidera el aumento de la presión fiscal en la OCDE y se sitúa en el 36,6% del PIB

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado hoy su reporte de las reformas de las políticas fiscales de los países integrantes en la organización y algunas economías seleccionadas. Este informe sitúa a España como uno de los países con mayor presión fiscal con un 36,6% del PIB en 2020, 1,9 puntos porcentuales (p.p.) más que el año anterior, situándose como líder en el aumento de esta respecto a 2019, y casi 5,5 puntos en relación a 2010. En comparación con la media de la OCDE, nuestro país se encuentra 3,1 p.p. por encima.

29/08 | El Economista elEconomista.es

El PIB de la OCDE creció un débil 0,3% entre abril y junio de este año

La tendencia al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mantiene la tendencia expansiva del primer trimestre y crece un 0,3% intertrimestral en este segundo cuarto del año, según los datos publicados este lunes por la entidad.

9/08 | El Economista elEconomista.es

La OCDE advierte de un deterioro del crecimiento de España

El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de termómetro económico para detectar cambios de tendencia, sugiere una pérdida de impulso del crecimiento de España, en línea con el deterioro en la mayoría de las principales economías avanzadas.

9/06 | El Economista elEconomista.es

La OCDE alerta sobre el gasto en pensiones por la revalorización de Escrivá

El análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no se ha centrado únicamente en los grandes rasgos del PIB o la inflación. Su secretario general, Mathias Cormann, también avisa sobre la "necesaria" consolidación fiscal. De forma directa, el organismo internacional alude a la reforma de pensiones realizada por la cartera de José Luis Escrivá, que introdujo la indexación de las pensiones al IPC para mantener el poder adquisitivo.

8/06 | El Economista elEconomista.es

Más presión al BCE: la OCDE prevé un alto IPC en la eurozona hasta 2024

Sólo un día antes de que el BCE presente sus propias previsiones macroeconómicas, la OCDE se encargó de confirmar el muy difícil escenario al que banco central se enfrenta, ahora que está abocado a normalizar su política monetaria. Si hay algo que Fráncfort no puede tolerar es que la inflación subyacente, aquélla que excluye los productos más volátiles, muestre de modo persistente una tasa del 3% o superior. Y ése es precisamente el horizonte que la OCDE dibuja para la Unión Monetaria hasta 2024 en sus previsiones de primavera.

24/05 | El Economista elEconomista.es

España mantiene una de las cuñas fiscales más elevadas de la OCDE: el 39,3% del salario se va en IRPF y cotizaciones

España mantiene una cuña fiscal -la suma de IRPF y cotizaciones sociales- de las más elevadas de los países desarrollados. El 39,3% del salario del trabajador se paga en estas dos imposiciones. De esta forma, el sueldo neto que finalmente recibe el empleado, queda en el 60,7% del coste laboral. Sin embargo, la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está 4,7 puntos por debajo de la cuña fiscal española y se sitúa en el 34,6%.

23/05 | El Economista elEconomista.es

La economía de los países desarrollados frena en seco: el PIB de la OCDE sube solo un 0,1% el primer trimestre

El crecimiento de las economías desarrolladas se paraliza y frena en seco en el primer trimestre de 2021. El PIB de los países de la OCDE quedó casi plano en el primer trimestre y solo logró crecer un 0,1%, arrastrado por grandes Economías, como la estadounidense, que ya se encuentra en negativo. La actividad se paraliza así en la OCDE. Los Estados venían de un crecimiento en el trimestre anterior del 1,2%

11/05 | El Economista elEconomista.es

La tasa de paro de España cerró marzo en el 13,5%, frente al 5,1% de la media de la OCDE

La tasa de paro de España cerró el tercer mes del año 2022 en el 13,5%, frente al 5,1% que registraron de media los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De esta forma, el desempleo mantiene su lento descenso y ya rebaja por segundo mes consecutivo el dato de febrero de 2020, antes de la irrupción de la pandemia, cuando registró un 5,3%.

27/04 | El Economista elEconomista.es

La pensión media en España iguala el 72% del salario frente al 49% de la OCDE

La jubilación en España supone una serie de beneficios frente al entorno: los españoles reciben una pensión un 72% de su salario, mientras que en el conjunto de las economías desarrolladas de la OCDE la media se coloca en apenas el 49%. Esta conocida tasa de reemplazo o sustitución mide la pérdida (o mantenimiento) del poder adquisitivo en comparación con los ingresos percibidos durante la vida laboral. La propia presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo y secretaria de Seguridad Social del PSOE, Magdalena Valerio, señala esta proporción como una señal evidente del cambio estructural de la demografía en relación al gasto en pensiones.

26/04 | El Economista elEconomista.es

El impuesto mínimo del 15% para las multinacionales se retrasará hasta 2024

La reforma fiscal internacional que ha aprobado la OCDE y que establecerá un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para las multinacionales no supera las dificultades para su implantación y se retrasará, al menos, hasta 2024. En la Unión Europea, las negociaciones siguen encalladas tras el veto, por segunda vez, de Polonia. Además, la implantación en Suiza requiere una reforma constitucional que obligará a un referéndum público, que no se realizará hasta la segunda mitad del año. Por su parte, en Estados Unidos, el presidente Joe Biden aún no tiene el visto bueno del congreso a su reforma fiscal, que incluye el impuesto mínimo que él mismo impulsó en la comunidad de la OCDE.

18/04 | El Economista elEconomista.es

El plan de Biden llevará los impuestos de EEUU a los más altos de la OCDE

El plan fiscal del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, llevará a los impuestos norteamericanos al puesto más alto de los países desarrollados. El Presupuesto que ha presentado el presidente, además de su polémica ley de recuperación Build Back Better, propone varios nuevos aumentos de impuestos para personas y empresas de altos ingresos. La combinación del Presupuesto con la ley de recuperación supondrá las tasas impositivas máximas más altas sobre ingresos individuales y corporativos de la OCDE, según estimaciones de la Tax Foundation, un think tank tributario con sede en Washington.

12/04 | EFE elEconomista.es

El paro en la OCDE bajó en febrero al 5,2 %, su mínimo en más de 20 años

La tasa de paro en el conjunto de la OCDE bajó en febrero, antes de que se hiciera sentir cualquier efecto de la guerra de Ucrania, al 5,2 %, con lo que se situó no solo por primera vez por debajo del nivel anterior a la crisis de la covid, sino al más bajo desde que comenzó la serie estadística en 2001.