La tradicional neutralidad de Naciones Unidas (ONU) en las relaciones internacionales parece que no es aplicable en el caso de las elecciones autonómicas y locales. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha aprovechado su visita a Valencia y su reunión con Ximo Puig para anunciar una inversión de 25 millones de euros para ampliar la base del organismo internacional en Quart de Poblet, junto al aeropuerto valenciano de Manises, según han informado fuentes de la Generalitat.
Un informe de la ONU revela que reciclar más plástico ahorraría hasta 4,4 billones de euros hasta 2040 y crearía hasta 700.000 puestos de trabajo. Además, la medida costaría anualmente casi la mitad de lo que supone seguir utilizando este material.
En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), las cifras sobre la brecha entre mujeres y hombres siguen siendo desalentadoras. En virtud del ritmo actual de progreso sobre la igualdad de género, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que se podría lograren 300 años, debido a que aún los derechos de las mujeres están siendo "abusados, amenazados y violados" en todo el mundo.
En 2002 se hizo público que Irán estaba desarrollando capacidades nucleares y no estaba facilitando las declaraciones, ni el acceso a los inspectores internacionales que exige el Tratado de No Proliferación Nuclear.
El cambio climático ya está afectando a todas las partes de la Tierra y su culpable es, "inequívocamente", la especie humana. Así lo asegura el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un organismo ligado a Naciones Unidas (ONU), en un duro informe publicado este lunes.
ProFuturo, el programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación la Caixa, ha formado parte del panel de líderes mundiales que han participado en la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación (TES) que se clausura hoy en Nueva York.
La pandemia del covid o la guerra de Ucrania han sido eventos que han destrozado todas las previsiones económicas de corto plazo. Sin embargo, estos eventos, pese al drástico impacto que están teniendo hoy no deberían hacer descarrilar las macrotendencias que ya vienen asomando la cabeza en las últimas décadas y que, a la postre, darán forma a la sociedad y a la economía en las próximas décadas. Los economistas de Bank of America Merrill Lynch (BofAML) han realizado un denso trabajo en el que exponen las diez macrotendencias que marcarán nuestra sociedad y economía en los próximos decenios.
La ONU proclamó Día del Empresario el 27 de junio de 2017. Eran fechas de tensión y conflicto en Cataluña, y en España, y la efeméride paso desapercibida. Un año más tarde, Fomento del Trabajo celebraba sus elecciones y el, en aquel entonces, candidato Josep Sánchez Llibre incluyó esta reivindicación entre sus propuestas. Eran momentos de mejora de la economía, aumentaban las inversiones, el consumo crecía a buen ritmo, las previsiones eran, en general, halagüeñas, y el debate sobre la conmemoración de un día del empresario, del emprendedor, cogía fuerza, sobre todo, en un mundo dónde desde ciertos sectores se caricaturiza al empresario con puro, bigote y frac con el pie en el cuello de sus trabajadores.
Arranca la convocatoria de ODS en corto; el primer certamen de cortometrajes que promueve el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre estudiantes de educación superior, tanto universitarios como no universitarios.
Seguramente que uno de los mensajes de WhatsApp que le llegó ayer por la tarde al grupo de padres del colegio es el que le recordaba que hoy lunes, sus hijos tenían que llevar calcetines desparejados para concienciar y apostar por la inclusión en el Día Mundial del Síndrome de Down.
Mientras se siguen sucediendo los ataques en suelo ucraniano desde el inicio de la invasión de Rusia, las negociaciones entre las distintas partes se mantienen bloqueadas al ni acercarse los presidentes Vladimir Putin y Volodímir Zelenski a un punto de acuerdo. Por ello, diferentes instituciones abogan por un mediador concreto en la guerra, poniendo como ejemplo la actuación de los cascos azules en diferentes conflictos donde destacan las diversas disputas ocurridas tras la desintegración de Yugoslavia.
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), principal órgano para la coordinación del trabajo económico, social y medioambiental de la ONU, ha otorgado a la Fundación 'la Caixa' el estatus de entidad consultiva especial. Se trata del más alto estatus ofrecido por la Organización de Naciones Unidas a entidades u organizaciones no gubernamentales, que permitirá a la Fundación 'la Caixa' participar en tareas de la organización, ser escuchada y contribuir a su agenda.
La "cruzada" del ministro Alberto Garzón contra el consumo de carne, que tantas críticas le ha ocasionado, está teniendo un efecto prácticamente nulo en las tendencias de consumo. Así lo atestigua el informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El documento desvela que, tras seis años de descenso, los españoles comieron 218.440 toneladas más de carne en 2020 que en el año anterior. Esta cantidad supone replicar la ingesta de 2014 y revela que cada español come una medida de un kilo de carne a la semana. Es cierto que el pasado fue un año muy atípico en el que, por los confinamientos, aumentó el consumo en los hogares y el tiempo disponible para cocinar. A pesar de ello, se comenta que los datos han caído como una bomba en el Ministerio de Consumo. De hecho, en el propio departamento se dice que el aumento en el consumo de carne evidencia que la cruzada vegana del ministro Garzón ha sido un completo fracaso. "Ha recibido un contundente baño de realidad", dicen en el Ministerio. "Por mucho que ataque al sector agroalimentario, los veganos y vegetarianos siguen siendo una minoría", añaden las mismas fuentes. En concreto, un 3,7% de la población según el informe del Ministerio de Agricultura.9/12 | El Economista
elEconomista.es
La Reina Letizia ha denunciado este jueves "la cifra poco soportable" de niños que en todo el mundo pasan hambre, no pueden ir a la escuela o son víctimas de explotación y pobreza, animando a plantearse "la sociedad en la que queremos vivir" y elogiando la labor que desde hace 75 años viene realizando el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).
La salinización del suelo afecta a más de un 10% de las tierras de cultivo del planeta, lo que supone un riesgo importante para la seguridad alimentaria global, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
Planet es una empresa generacional que ha lanzado y mantiene la mayor constelación de satélites de observación de la masa terrestre del mundo cada día. Tiene una constelación de seguimiento de unos cuatro metros, que está dando la vuelta al mundo en línea, son unos 180 satélites, y toman imágenes del mundo debajo de ellos mientras viajan por encima; luego se juntan todas esas imágenes para crear un único mapa de todo el mundo cada día. Hablamos con Charlie Candy, chief Revenue Officer de Planet, para conocer un poco más de este software.
El régimen del presidente Bashar al-Assad lleva años sin poder generar ingresos procedentes del comercio con países como Reino Unido, la Unión Europea y Estados Unidos. A las duras sanciones impuestas por estos países se ha sumado recientemente la congelación de millones de dólares en activos como consecuencia del colapso del sistema bancario en el vecino Líbano. Ante esta situación, el gobierno sirio ha tenido que buscar formas alternativas de financiación. Concretamente, ha estado desviando millones de dólares procedentes de donaciones de la ONU mediante la manipulación del valor de su moneda.
La Universidad Europea de Valencia y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han firmado un convenio de colaboración que abarca el ámbito académico, la investigación y la divulgación, y que tiene entre sus principales objetivos impulsar el desarrollo del ecosistema tecnológico local. El acuerdo, que nace fruto de las excelentes relaciones que mantienen ambas instituciones, se ha oficializado con un encuentro en la base de la ONU en Valencia, al que han asistido el Chief of Communication and Information Technology Service, Michel Bergeron, y la rectora Rosa Sanchidrián. Gracias a este convenio, la Universidad Europea de Valencia se convierte en la primera universidad valenciana en llegar a un acuerdo de colaboración oficial con el Centro de las Naciones Unidas de Tecnología de la Información y las Comunicaciones en Valencia.
La leonesa Pharmadus Botanicals se ha convertido en la primera compañía española de infusiones en adherirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas, por el que se compromete a actuar con criterios de sostenibilidad y responsabilidad, apoyados en los diez principios universalmente aceptados y vinculados a los derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.
Las principales potencias y países más ricos del mundo están aprovechando la Asamblea de Naciones Unidas, previa a la cumbre COP26 de Glasgow, para ratificar su compromiso en la lucha contra el cambio climático. Desde China, que ha prometido el fin de la financiación de las centrales eléctricas de carbón internacionales, hasta Estados Unidos, al anunciar que dedicará 11.400 millones de dólares anuales hasta 2024 a la crisis climática. Un compromiso al que también se ha sumado Jeff Bezos, al destinar 1.000 millones de dólares a proteger el 30% de la tierra y el mar para 2030.
El Gobierno está intentando acercar posturas entre Argelia y Marruecos para tratar de desbloquear el acuerdo de suministro de gas que finalizará el próximo 31 de octubre a través del gasoducto del Magreb.
El presidente Pedro Sánchez llegó a última hora del martes a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU tras alterar completamente su agenda previa. Es ya sabido que Sánchez pospuso el domingo pasado buena parte de los eventos previstos en Manhattan, para asegurar que hoy estará de vuelta en la isla de La Palma, acompañando al Rey. Pero aún ha habido más cambios, algunos poco afortunados según fuentes cercanas. El presidente contraprogramó con una rueda de prensa a la Conferencia Económica Transatlántica, organizada por la Cámara de Comercio España-EEUU. Se esperaba que el propio Sánchez clausurara este acto, pero los cambios de última hora de Moncloa no solo ignoraron la Conferencia. Además, se convocó la comparecencia de Sánchez ante los medios justo a la misma hora en que se celebraba el foro e intervenía el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. Esta descoordinación, según la han calificado en círculos políticos estadounidenses, ha deslucido un viaje en el que, además, la falta de sintonía con la Administración del presidente Joe Biden volvió a ser evidente, según esas mismas fuentes.26/08 | El Economista
Ecoley
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) da la razón al exjuez Baltasar Garzón al concluir que el Tribunal Supremo vulneró su derecho a la presunción de inocencia y su derecho a la revisión de la condena y la pena cuando en 2012 le condenó a 11 años de inhabilitación por delito de prevaricación, al ordenar la intervención de los teléfonos de los abogados de los principales acusados en el caso Gürtel.
La última actualización del informe sobre el cambio climático elaborado por los científicos de la ONU ha tenido un inmediato efecto en el Ministerio de Transición Ecológica.
Tradicionalmente, en España, la participación de las empresas en la ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo ha sido escasa, al contrario de lo que sucede en muchos de los países de nuestro entorno, lo cual requiere una explicación.
El impacto de la pandemia del COVID-19 en el turismo podría suponer una pérdida de más de 4 billones de dólares para la economía mundial, según afirmó el miércoles el organismo de comercio y desarrollo de la ONU (UNCTAD, por sus siglas en inglés), en un informe publicado conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo (OMT). Se espera que el sector no se recupere del todo hasta 2023.
Este año 2021 sería un buen año para que se aprobasen las primeras normativas internacionales vinculantes para empresas sobre el respeto a los derechos humanos.
El 75% de su superficie de nuestro planeta está cubierto de agua, sin embargo hoy en día el acceso al agua no está garantizado. De hecho, solo un 2,3% de la misma es dulce y, de ese porcentaje, solo un 0,3% resulta accesible a la población. El resto es agua salada.
30/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- Instituciones financieras y gobiernos coincidieron este lunes en la necesidad de financiación para evitar una crisis de deuda que amenaza con acrecentar las desigualdades en las naciones más vulnerables, alejarlas de los objetivos de desarrollo sostenible y retrasarlas en la lucha contra el cambio climático.
Sin agua, no hay vida. Este es el mensaje que la ONU subraya, al menos, una vez al año. ¿El motivo? El uso eficiente de este recurso natural finito es el pilar fundamental para conseguir un desarrollo sostenible y socioeconómico alrededor del planeta. Su previsible escasez en el medio plazo supone una oportunidad para numerosas empresas que se dedican a la innovación tecnológica aplicada al agua, lo que a su vez ofrece "oportunidades atractivas" a los inversores, tal y como defiende la gestora AXA IM en uno de sus últimos análisis. Más allá de inodora, incolora e insípida (a la par que indispensable), el agua puede ser rentable. Y mucho: algunas compañías del sector presentan un potencial de doble dígito en bolsa en el corto plazo.