Los títulos de Deutsche Bank se desplomaron un 8,53% en la sesión de ayer, aunque durante el día llegaron a caer más del 13%, provocando una nueva jornada de números rojos en el sector financiero y en los principales índices europeos. El origen de todo ha sido la decisión del banco alemán de amortizar anticipadamente un bono de deuda subordinada que vencía en 2028. Con ello, la entidad quería demostrar su solidez. Pero el mercado ha entendido justamente lo contrario, comprando que Deutsche podía ser el siguiente banco en colapsar, tras la caída del SVB y la crisis de Credit Suisse.
La caída del SVB y el desahucio del mercado de Credit Suisse han provocado nerviosismo bursátil. Los titulares de prensa no han llegado al momento pánico, que suele coincidir con el mejor para comprar.
Sorprender cada edición cuando llevas 35 años en el sector siempre es complicado, pero ¡nos hemos superado! Por algo el Salón Gourmets es la Feria Internacional de Alimentación Bebidas y Alimentos de alta gama más exclusiva de Europa. Del 17 al 20 de abril se espera una edición histórica por su magnitud y calidad, unas fechas señaladas en las que Madrid se convertirá en La Meca gastronómica para miles de profesionales agroalimentarios.
Con una subida del 10%, sin acabar el mes de enero, no apartar la ganancia latente y resguardarla en renta fija hasta que se produzca una caída, como mínimo, me parece una temeridad. No creo en la suerte, pero sí en asignar valor a las cosas, y en un solo mes hemos hecho todo lo que se esperaba para el año. Así que proteger la ganancia en renta fija, con la que alcanzar un 3%-4% es un objetivo más que factible, me parece una estrategia recomendable mientras se espera una corrección para volver a entrar en bolsa.
2023, un año de continuo crecimiento de relevancia del medio digital. Los consumidores demandan tener una interrelación real y cercana con las marcas y digital lo permite cada día más.
Parece que tampoco será el 2023 el año de crecimiento esperado, y yo me atrevo a decir necesario, en inversión publicitaria. Y aunque es innegable que existe una contracción económica, ésta va a ser, según los expertos, la más moderada y corta, que se haya vivido en los últimos 40 años.
Más que de tendencias 2023 me gustaría hablar de los básicos. De los temas que, no por estar siempre ahí, dejan de ser relevantes: los consumidores y consumidoras piden a las empresas que les ayudemos a satisfacer sus necesidades y también que les ayudemos a mejorar. A mejorar sus hábitos, a vivir mejor en su ciudad o en su pueblo, a ser más sostenibles, a ahorrar más o mejor, etc. Y haber demostrado que lo que hemos hecho en el pasado hace que los ciudadanos y ciudadanas piensen de nuevo en nosotros.
La tecnología va a seguir siendo clave para que las marcas se transformen y hagan crecer sus negocios en un contexto cada vez más competitivo y global, sino para encontrar nuevas formas de conectar con sus audiencias a través de formatos más innovadores y creativos. Es aquí donde nuestras capacidades de data e IA desempeñarán un rol esencial, pues nos van a permitir desarrollar soluciones que den respuesta a las necesidades de cada cliente y cada campaña que planifiquemos y optimizarlas, además, en tiempo real.
Un impuesto oculto muy distorsionante. Así calificaban desde la Fundación de Economía Aplicada (Fedea) la propuesta del Gobierno de destopar gradualmente las bases máximas de cotización a la Seguridad Social. De hecho, un informe del Tesoro, organismo dependiente de Economía, a los inversores ya admite que se destruirá empleo en 2023, con una caída del 0,2% en las contrataciones. Frente a la subida del 0,6% que fabulan en los Presupuestos del Gobierno.
Si hay algo que ha cambiado en los últimos años son precisamente las prioridades del consumidor. Si hace décadas el concepto de lujo estaba asociado de manera intrínseca a lo material, el contexto y la coyuntura social de los últimos años han hecho que los seres humanos nos pongamos por primera vez en el centro de todo, dándole al tiempo que nos dedicamos a nosotros mismos y a los que queremos un papel absolutamente protagonista. En este contexto, dentro del sector de la hostelería y la restauración nos hemos encontrado ante un reto tan grande como apasionante: ser capaces de dar respuesta a un potencial cliente cada vez más informado, con las ideas muy claras y que busca en cada una de sus salidas y eventos tanto a nivel profesional, como personal y de ocio dar un paso más allá a través de experiencias de alto valor añadido. Desde Mentidero Catering llevamos décadas manteniéndonos fieles a nuestra filosofía y compromiso de ofrecer siempre experiencias gastronómicas absolutamente personalizadas que se caracterizan por un trato cercano y familiar y en las que la atención al detalle son la máxima seña de identidad. Por todo ello, abordar este desafío en familia ha sido uno de nuestros proyectos más importantes.
Una de las maldades que casi nunca se cuenta, porque es preferible ocultarla, es que la industria de la inversión se sustenta sobre una estructura sencilla de entender y difícil de demoler: traiga su dinero a nuestra entidad, diversifíquelo en productos que definan su perfil de inversión en función de una supuesta arquitectura abierta que nosotros le ofrecemos, y no se mueva.
Cuando se habla de buena comida, es imposible no pensar en Madrid. Esta ciudad lleva varios años siendo un referente de la buena mesa gracias a su variada y muy acertada oferta gastronómica, que ha sido capaz de ajustarse a los paladares y presupuestos de los que vivimos aquí y de los numerosos turistas. La gastronomía en Madrid está creciendo muchísimo y cada vez hay más direcciones dedicadas a la cocina de México. Chefs de este país norteamericano como Enrique Olvera, Karime López o Carlos Gaytán, marcan un antes y un después en la gastronomía de este país y han permitido que el inabarcable patrimonio culinario de México sea conocido y buscado en todo el mundo y también, cómo no, en la capital de España.
La descarbonización de la economía con el fin de conseguir un mundo sin emisiones en 2050 es un objetivo que la mayoría de las empresas han internalizado en sus procesos de producción. El cuidado del planeta ha pasado de ser un elemento de acción social a un fin en sí mismo. El problema está en que los países en desarrollo no pueden seguir el ritmo de los más avanzados. En la COP 15 celebrada en Copenhague en 2009 se acordó crear un fondo dotado con 100.000 millones de dólares. Trece años después, los gobiernos occidentales aún están cerca de alcanzar esa cifra. La primera cuestión está en reclasificar a los países en desarrollo, que incluyen a China y a la mayoría de Oriente Medio, los más ricos y contaminantes del planeta, de manera que se conviertan en contribuyentes netos del fondo. Un paso fundamente es que Estados Unidos, acepta por primera vez la creación del fondo.
Ha llegado el invierno y con él, una de las fiestas más esperadas. No hay una época del año tan hermosa como la Navidad. Es la temporada de la generosidad, la paz... y la ostentación. Cuando se piensa en invierno, nos viene a la mente la imagen de un sofá acogedor donde acurrucarse con una manta mullida y una bebida caliente. Las vacaciones en las que todo vale cuando puedes hacer todo lo imaginable, porque la inflación, no afecta por igual.
La Administración no puede acordar sin una orden judicial la interrupción de acceso a un sitio web con contenido de información u opinión, puesto que el artículo 20.5 de la Constitución requiere que una medida de ese tipo solo puede adoptarse por orden judicial, según establece el Tribunal Supremo, en sentencia de 3 de octubre de 2022.
En pocas ocasiones una encuesta entre expertos arroja una unanimidad tan completa como el sondeo que hoy publica elEconomista.es, centrado en las expectativas económicas españolas posteriores al verano. Todos los analistas pronostican el regreso de tasas negativas de PIB en el cierre de 2022 que, tras continuarse (como mínimo) en el inicio de 2023, posibilitarán que España se suma técnicamente en recesión.
El lunes publicaba un tuit tras conocer el dato acumulado del fondo de inversión que asesoramos en el año más bajista de mercado desde Lehman y tras el peor primer semestre de Wall Street desde los años setenta. "Tressis Cartera Eco30 termina julio con un 1,48% de rentabilidad en 2022. El 31,16% tras casi cuatro años... El éxito no es definitivo. El fracaso no es letal. Es el valor para continuar lo que cuenta", conversación de @JoaquinGomezC.
El pasado jueves, el día 'D' del desembarco de la política monetaria para acabar con la era de los tipos cero y combatir la indeseable inflación, Christine Lagarde dejó claro que no contempla la recesión en Europa hasta 2024. Otra demostración de que las previsiones de las instituciones no son las que suelen ser las más fiables. Esta misma semana la encuesta de gestores elevaba a un 85% el porcentaje de los que piensan que habrá recesión.
Setenta mil millones de euros en concepto de subvenciones para reconstruir nuestra economía. Sin duda suena bien, incluso excelente. El problema ahora será como movilizar y gestionar eficazmente esos fondos a través de proyectos transformadores para hacer más competitivas nuestras empresas y revitalizar el sistema productivo en España y Europa.
Tempus fugit. Vivir experiencias increíbles y únicas es lo que nos hará recordar y vibrar cuando echemos la vista atrás. Privacidad, comodidad y exclusividad son los elementos perfectos que llevarán a una experiencia única como decía Horacio en sus Odas, "tempus fugit, carpe diem", si el tiempo se nos escapa, aprovecha la ocasión. Viajar a nuevos lugares, experimentar hermosas culturas y descubrir las gemas ocultas de nuestro mundo nutrirá la mente, el cuerpo y el alma.
El entorno edificado es responsable del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Por ello, desde mediados de 2020 la normativa exige a las viviendas de obra nueva diseños, materiales y equipamientos que permitan una disminución muy significativa en sus consumos de energía para climatización, iluminación, agua caliente sanitaria y otras demandas domésticas. Sin embargo, la gran mayoría del parque inmobiliario español (más del 75% según la UE) está muy lejos de cumplir con dicha normativa. Para subsanar esta grave carencia se han previsto importantes asignaciones de fondos Next Generation EU (casi 7.000 millones de euros) a través del Plan de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, gestionado conjuntamente entre el Estado y las comunidades autónomas.
El consumo eléctrico seguirá creciendo para responder a las necesidades de la industria y de la sociedad en general, pero al mismo tiempo es imprescindible garantizar una generación de electricidad sostenible, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Cabe destacar que el pasado año, según datos de la Red Eléctrica de España (REE), la generación de electricidad en nuestro país liberó a la atmósfera 35,96 millones de toneladas de CO2, frente a las 36,13 millones de toneladas emitidas en 2020. Por tanto, se ha iniciado la senda la de reducción de emisiones y debemos seguir impulsando iniciativas para reducir la huella de carbono.
La primera reflexión es la de que siempre existen líderes megalómanos que pretenden la conquista de territorios nuevos para ampliar sus patrias con el sueño de convertirlas en imperios. Imbuidos por la historia de su país con nostalgia y de un modo sesgado, para convencerles que dicha lectura les indica el camino a seguir. Se justifican a si mismos y a sus conciudadanos mediante interpretaciones interesadas que se llegan a creer y en consecuencia inician acciones bélicas terroríficas que asolan territorios y vidas aniquilando esperanzas, destruyendo familias y pueblos.
Simplificando mucho, podríamos establecer dos grandes sectores en la población de Cataluña:Los primeros, aquellos que por razones familiares, profesionales, empresariales o ideológicas, entre las que incluyo las religiosas, a lo largo de su vida han mantenido un contacto permanente con instituciones, empresas o personas de cualquier parte de España y su relación ha sido intensa y prolongada.
Los fondos Next Generation están acaparando la atención de la opinión pública, especialmente en el ámbito empresarial. No podía ser de otra forma, tratándose de una inyección desde Europa de 140.000 millones de euros para reconvertir la economía española hacia la digitalización y la transición energética. Pero lo que está trascendiendo no invita precisamente al optimismo respecto a la oportunidad que brindan estos fondos. Más bien todo lo contrario.
Siempre con características similares, pero con detalles específicos, nuestra vida política es tan rica en pintoresquismos que es muy fácil acudir a ella cuando se pretende escribir sobre hechos y parlamentos que llevan a cabo los políticos en cada momento.
La actividad en estas primeras semanas del nuevo año, los procesos ya en marcha y otros que se lanzarán próximamente, apuntan a que durante todo el ejercicio se mantendrá una alta actividad de transacciones en el sector de energías renovables.
El año comienza explosivamente y en una dirección totalmente contraria al anterior. Los próximos 12 meses conforman un ejercicio que podría resultar único tácticamente hablando.