De acuerdo con el cuarto Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en Españapublicado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Italia, Portugal, Grecia y Polonia destacan en la gestión de las ayudas europeas en algunos puntos en los que España suspende.
Durante el primer mes de cada año, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo publica el Índice de restricciones de visa de Henley & Partners. Este es un indicador de la capacidad que tienen los distintos pasaportes nacionales en el mundo. El mismo se basa en el acceso sin visado a un total de 227 destinos por todo el mundo.
La inflación no deja "títere con cabeza". A nivel mundial, los aumentos salariales estarán frenados en 2023, por segundo año consecutivo, según lo evidencia la Encuesta de Tendencias Salariales de ECA International. El estudio muestra que solo el 37% de los países en todo el mundo esperan reportar aumentos salariales en términos reales.
Cuando hablamos de jubilación pensamos en términos como pensión, cotización, entre otros conceptos económicos. Sin embargo, hay factores que pasamos por alto, como pueden ser los psicológicos sobre encontrar un "propósito" en esa etapa de la vida, o algo tan simple como encontrar el lugar más idóneo para disfrutar el fin de la vida laboral.
A las puertas de la Cumbre de la OTAN, España se posiciona el penúltimo país de la organización en gasto en defensa por porcentaje del PIB, según el último informe publicado ayer por la Organización. Concretamente, se espera que España destine el 1,01% del PIB en 2022 -solo por encima de Luxemburgo con el 0,58%-, a pesar del objetivo de la Alianza de destinar al menos un 2%.
La escuela de negocios suiza, IMD, desveló la semana pasada su Ranking de Competitividad Mundial 2022 -encabezado por Dinamarca- en el que se analizan factores de hasta 63 economías mundiales. En el caso de España, el país repunta hasta el puesto 36, su posición de 2020, tras haber descendido al puesto 39 en 2021, impulsado principalmente por la buena marcha del sector turístico.
España repunta notablemente hasta el puesto 36, su posición de 2020, tras haber descendido al puesto 39 en 2021 gracias fundamentalmente a la recuperación del sector turístico el pasado año, según el Ranking Mundial de Competitividad de 2022 (WCR por sus siglas en inglés) que elabora la escuela de negocios suiza (IMD) y que analiza 63 economías mundiales.
El euro está cerca de sumar un vigésimo miembro. La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) dieron esta semana luz verde a la incorporación de la moneda única de Croacia en 2023, lo que implicará la primera ampliación de la zona euro desde la entrada de Lituania en 2015. Aunque Croacia pasaría a ser la economía más pobre del club, las instituciones consideran que está lista y que su incorporación no supone mayores riesgos ni para el país báltico ni para el conjunto de la zona euro a pesar del alza inflacionista y las peores perspectivas económicas vinculadas a la guerra en Ucrania.
La preocupación ante la amenaza de que Europa se vea sumida en la estanflación atenaza a los analistas desde el año pasado. Pero lo cierto es que el riesgo nunca ha sido tan cierto como ahora, especialmente para los cuatro grandes de la Unión Monetaria (Alemania, Italia, Francia y también España). Hasta el punto de que los expertos consultados por elEconomista avisan de que la mayor anomalía económica que un país puede afrontar (avances ínfimos del PIB, o incluso decrecimientos, acompañados por tasas de IPC de récord), tras comenzar a manifestarse entre enero y marzo pasados en la mayoría de esos países, presenta visos de que será en este trimestre cuando se afiance, espoleada por la guerra en Ucrania y las semanas de restricciones que atravesó China.
España fue uno de los cinco países de la Unión Europea con menos del 70% de la población de 20 a 64 años empleada en 2021, según el último dato publicado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). De esta forma, un año más, el grupo formado por Croacia (68,2%), España (67,7%), Rumanía (67,1%), Italia (62,7%) y Grecia (62,6%) se posiciona a la cola en lo que a tasa de empleo se refiere. Respecto a 2020, se mantiene el conjunto de países a excepción de Bélgica que el pasado año consiguió llegar a la barrera del 70%.
La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzó el pasado mes de febrero el 7,7%, frente al 7,2% de enero, lo que supone la mayor subida de los precios entre las economías avanzadas desde diciembre de 1990.
España no es el único país europeo que tiene conflicto separatista con alguna de las regiones que la componen. A lo largo de la historia, varios territorios del continente han reivindicado su soberanía y el derecho a decidir sobre nuestro futuro: Flandes, País Vasco o Cataluña, entre muchos otros.
Los fondos soberanos son una herramienta de presión económica en el conflicto ucraniano, que se une a otras sanciones impuestas a Rusia ante los ataques que se han venido registrando en las últimas semanas. Así lo ha señalado el decano de la IE University, Manuel Muñiz, durante su intervención en la presentación del estudio 'Informe Fondos Soberanos 2021', elaborado por el Center for the Governance of Change de IE University junto a ICEX-Invest in Spain.
Solo el 10% de los países han establecido algún tipo de criterio fiscal específico en relación con compensaciones adicionales o la cobertura de costes vinculadas al teletrabajo que las empresas pueden abonar a sus empleados por el hecho de teletrabajar total o parcialmente, según el último estudio realizado por KPMG Abogados en 22 estados de la Unión Europea, América y Asia.
La tasa de paro en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) bajó al 5,7% en octubre, mes en el que España registró un paro del 14,5%, siendo el dato actualizado más alto a falta de conocer el de Costa Rica, cuya tasa en septiembre fue del 15%, cuatro décimas por encima del 14,6% de España.
Las economías emergentes son más vulnerables al calentamiento global, incluyendo inundaciones costeras y caídas de producción agrícola. De hecho, un estudio de la Universidad de Oxford, encargado por Pictet AM, estima que el cambio climático puede reducir el PIB mundial per cápita un 45 % para 2100 y los países emergentes en latitudes cálidas sufrir pérdidas mucho mayores
Dice el proverbio chino que "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo". El efecto mariposa y la teoría del caos vienen a explicar que el universo es impredecible. Si algo ha quedado claro este último año y medio es que no sólo es impredecible si no que también es muy difícil luchar contra la naturaleza.
El sistema público de pensiones español contempla, si cumplen con los requisitos específicos de cada una de ellas, el pago de pensiones a las personas extranjeras que residan en nuestro país.
Durante toda la pandemia, mantener la conectividad de España con el mundo ha sido uno de los principales objetivos de Iberia y, por ello, ha sido el eje principal de su stand en Fitur. En un gran mapamundi situado en el suelo, se ha podido explorar todos los destinos a los que vuela Iberia en la actualidad desde Madrid. Un total de 114 destinos, entre los que se incluyen las novedades para este año: Maldivas, Liubliana y Azores.
El futuro de los pensionistas y las pensiones que percibirán al final de su trayectoria laboral es un debate vigente en España y buena parte del mundo. En función del país en el que se resida, los recursos necesarios para poder vivir tramo final de nuestra vida pueden variar bastante.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha confirmado que España fue uno de los países donde se produjo "un aumento significativo en las tasas de graduación" el pasado año por la pandemia de coronavirus.
Existen muchas cosas que a los extranjeros les llama la atención una vez llegan a España. Una de las más llamativas tiene que ver con la alimentación y la manera de disfrutar del tiempo libre, sin dejar de lado la siesta ya considerada como un símbolo de nuestro país. Puede que este hábito sea un poco extraño si no estás familiarizado con él, sin embargo no es el único hábito raro relacionado con el sueño que podemos encontrar alrededor del mundo.
Una de cada 10 personas del mundo vive en extrema pobreza. Según el baremo de Naciones Unidas, un individuo está sumido en esta situación cuando subsiste con menos de 1,90 dólares diarios. Sin embargo, también hay pobres en los países más ricos del mundo. El investigador y fundador de Our World in Data, Max Roser, da la vuelta a las cifras poniendo sobre la mesa un baremo distinto para la pobreza, pero real, que arroja una perspectiva más completa de la cuestión: el 85% de la población mundial también puede considerarse pobre.
Desde que somos pequeños aprendemos algunos aspectos básicos que utilizamos en nuestro día a día aunque no nos demos cuenta. Algunos de los más básicos son los números o los colores, mientras que otros están relacionados con el tiempo y la forma en la que la nosotros lo gestionamos. Desde siempre hemos aprendido que un año tiene 12 meses, una semana 7 días y un día 24 horas y es por ello que puede parecer imposible que esto sea de otra manera.
En tanto los países, las empresas y los hogares enfrentan las consecuencias económicas del Covid-19, muchos analistas de mercado hacen sonar la alarma sobre un apalancamiento que crece aceleradamente a nivel mundial. Y por buenas razones: en una aceleración de una tendencia que lleva años, el ratio deuda-PIB entre esos tres tipos de deudores va a aumentar un 14% este año, a un récord de 265%. Pero si bien esto ha planteado el riesgo de insolvencias e incumplimientos de pago, particularmente entre las empresas, en S&P Global Ratings creemos que una crisis de deuda en el corto plazo es improbable.
Las escuelas, de igual forma que el sistema educativo, han cambiado con el paso de los años. Actualmente están mucho más vinculadas a la tecnología y algunas de las materias no tienen nada que ver con las que tenían los alumnos hace cientos de años. Esto no quiere decir que no haya escuelas con centenares en la actualidad y que algunas incluso fueron inauguradas antes de Cristo.
Si bien muchos lugares son conocidos por alguna de sus cualidades, existen otros que no conocemos y que cuentan con alguna característica que lo hace único en todo el mundo. Algunos destacan por sus espacios naturales o por ser uno de los lugares más poblados del mundo, y luego está un pequeño pueblo situado en Noruega que puede presumir de contar con el nombre más corto del mundo.
Cerca de 70 países participan desde este jueves 15 de octubre y hasta el 17 en #ErasmusDays 2020, la campaña de celebración europea que pone en valor los beneficios de Europa mediante la difusión de los proyectos del programa Erasmus+, implicando a la comunidad educativa, a las partes interesadas y a la ciudadanía en general.
Bajo el título "Políticas educativas para la escuela que viene: decidir en la incertidumbre", ha tenido lugar un encuentro entre cuatro ministros/as y un viceministro de diferentes países de Iberoamérica: Mª Victoria Angulo (Colombia), Carlos Martín Benavides Abanto (Perú), Pablo Da Silveira, (Uruguay), Tiago Brandão Rodrígues (Portugal) y Ricardo Cardona Alvarenga (viceministro de Educación de El Salvador).
Si pensamos en guerras, las guerras mundiales son las que más representan este concepto. A nadie le gusta estos conflictos sin embargo tuvieron lugar en su día y ya forman parte de la historia de la humanidad. Al igual que estas, también hubo otras guerras menos conocidas pero que también provocaron todo tipo de daños. A diferencia de las guerras mundiales, en estas no intervinieron tantos bandos lo que ayudó a que fueran más cortas y que ahora sean consideradas como las guerras más cortas de la historia.