El presidente del Gobierno ha afirmado este martes que su Gobierno nunca ha tenido interés en cambiar y ampliar el tiempo de cotización de las pensiones, como semanas atrás propuso José Luis Escrivá. Pedro Sánchez ha aseverado que hasta el propio ministro de Seguridad Social ha desmentido esta actuación, reforzando la idea de que lo que la reforma que se ha enviado a Europa va en la línea de los acuerdos tomados en el seno del Pacto de Toledo.
El retraso de tres meses y medio de las elecciones catalanas, hasta el 30 de mayo, tendrá efectos mucho más allá del territorio autonómico, perpetuando una precampaña que lastrará la gobernabilidad estatal y los deseables consensos para aprovechar el presupuesto del fondo de recuperación europeo que podría captar España.
El ministro de Transportes José Luis Ábalos y la vicepresidenta Teresa Ribera respondieron con rapidez a la propuesta de Unidas Podemos de crear una empresa eléctrica pública. Ambos miembros del Ejecutivo fueron tajantes al negar que la idea de los de Pablo Iglesias pudiera tener recorrido. Pues bien, a pesar de los esfuerzos de Ábalos y Ribera por frenar a sus socios de Gobierno, se comenta que sigue habiendo cierta inquietud entre los inversores extranjeros. Tanto es así que, dicen, muchas se están informando sobre la presión que Podemos puede ejercer para sacar su plan adelante. Es más, fuentes cercanas al Ejecutivo de Pedro Sánchez dicen que la vicepresidenta para la Transición Energética ha hablado personalmente con algunos de los grandes fondos que están interesados en desembarcar en el sector energético nacional. Un testigo de una de esas conversaciones desvela que Ribera ha sido tajante, negando cualquier opción de que el Ejecutivo pueda intervenir en el sistema eléctrico, o que tenga interés en crear una firma pública.18/01 | El Economista
elEconomista.es
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, será una de las personalidades políticas que intervendrán en las sesiones del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) que se celebraba tradicionalmente en Davos y que en su edición de este año tendrá lugar en formato virtual entre los días 25 y 29 de enero.
Polémica en las redes sociales por un artículo en la prensa en el que se ataca al físico de Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez. Bajo el título Melania Trump desnuda es como una visita privada y nocturna al Partenón, el columnista Juan Abreu escribe en El Mundo sobre la belleza de la todavía primera dama de EEUU. En uno de sus párrafos, compara el aspecto de ella con el de Begoña, entre otras "damas españolas".
Cuenta la película de Harold Ramis las peripecias de un arrogante reportero de televisión que mientras cubre el evento anual del Día de la Marmota en una localidad de Pennsylvania, se encuentra atrapado en un ciclo de tiempo, repitiendo el mismo día una y otra vez. Pues algo similar parece estar sucediendo con las encuestas electorales y la intención de los votantes en España, que tras un año de gobierno de la coalición socialcomunista y con un Ejecutivo hecho para la propaganda y sin capacidad demostrada para gestionar los graves problemas del país, siguen reincidiendo casi milimétricamente los mismos resultados que llevaron a Sánchez hasta La Moncloa.
Según fuentes populares consultadas por elEconomista, Pablo Casado estaría dispuesto a apoyar un confinamiento domiciliario en el conjunto de España si la situación empeora, y si la letra pequeña, es decir, si las condiciones de la proposición del Gobierno de Pedro Sánchez -que es el que tiene las competencias al respecto- convencen a Génova.
El protagonismo de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, ha cobrado especial importancia desde el primer día que llegó al Ejecutivo dada la relevancia política de medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros al mes, o el papel que está teniendo la prórroga de los Ertes durante la pandemia, en el marco del diálogo social.
En su tiempo se comentó que el motivo que llevó a Pedro Sánchez a decantarse por Juan Carlos Campo como sustituto de Dolores Delgado para la cartera de Justicia era su buena relación con la cúpula del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Pues bien, ha bastado un año desde su nombramiento para que aquel presunto lazo que unía a Campo con los magistrados haya saltado por los aires. Cuentan que el modo en que el ministro de Justicia negocia la reforma del CGPJ es precisamente lo que ha terminado por romper las relaciones y ha generado además un importante desgaste en la imagen que la opinión pública tiene del propio Campo. Tanto es así que según el último CIS, es uno de los ministros peor valorados, junto con la titular de Igualdad, Irene Montero, y el de Universidades, Manuel Castells, ambos de Podemos. En Moncloa cuentan que el hecho de que sea el ministro socialista con menor respaldo popular le coloca entre los candidatos a salir del Ejecutivo. "Está en todas las quinielas", reconocen fuentes del PSOE.12/01 | El Economista
Ecoteuve
Carlos Herrera ha amanecido un día más atizando al Gobierno por no declarar aún a Madrid como zona catastrófica. El locutor de Cadena COPE ha disparado contra el ejecutivo, al que ha acusado de perjudicar a la capital como revancha por estar gobernada por el Partido Popular. Este lunes, el ministro Ábalos explicaba que había que esperar a que el temporal amainase para evaluar los daños causados en la ciudad.
Los empresarios claman apoyo ante los efectos económicos de la tercera ola de la Covid-19, y el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha enviado este lunes una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en que destaca la perentoria necesidad de una inyección directa de dinero de 50.000 millones de euros para los sectores productivos más afectados por la crisis derivada de la pandemia.
India Thyssen Cuesta, la quinta nieta de Tita Cervera, sigue siendo un misterio. El embarazo y nacimiento de la niña, al parecer una semana antes de Navidad, se han llevado en el mayor de los secretos. Una situación muy distinta a la que vivió el matrimonio con sus cuatro hijos anteriores.
La perdida de audiencia que RTVE sufre desde la llegada de Rosa María Mateo a la presidencia en julio de 2018 es un problema que está muy lejos de resolverse. Más bien al contrario. Así lo indica el dato de audiencia de 2020, un año donde la pandemia ha incrementado el interés por la información. A pesar de ello, La 1 se vio superada por Antena 3 y Telecinco cosechando un 9,4% de cuota de pantalla, sú mínimo histórico. Con todo, existe un estudio que, dicen, es el que más preocupa en la empresa. Por lo visto en dicho informe, el grupo RTVE no es capaz de superar el tercer puesto en audiencias en ninguna franja del día, a pesar de contar con otros canales como La 2, Clan, 24 Horas o Teledeporte. "Refleja la irrelevancia que la cadena pública tiene en estos momentos", dicen expertos en televisión. No obstante, y por si algún faltara algo, el citado informe pone la puntilla al dividir la tasa de audiencia por franjas de edad, lo que da como resultado que RTVE es la cuarta opción para los que tienen entre 13 y 24 años y la quinta para la población con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años. Ante la contundencia de las cifras, son muchos los que ruegan por un cambio en la cúpula de RTVE. "Mateo ha tenido tiempo de sobra y no ha sido capaz de frenar la pérdida de audiencia, Ni siquiera en un año en el que las privadas han reducido costes por la caída de la publicidad", dicen desde Prado del Rey.8/01 | El Economista
elEconomista.es
Hay cosas difíciles de entender. Una de ellas es la popularidad del aún titular de Sanidad, Salvador Illa. Que sea el segundo ministro más valorado tras Margarita Robles, titular de Defensa, después del caos sanitario, que provocó más de 70.000 muertos, según las cifras no oficiales, me trae en vilo. No supo anticiparse al coronavirus, (según él porque China engañó a todo el mundo); no supo organizar la desescalada; no puso suficientes rastreadores y aún no se conoce el misterioso comité de expertos, que condujo a todos estos errores. Encima, todo lo que representa dificultades lo delega en las autonomías, como ocurre en la distribución de la vacuna.
Javier Maroto (Vitoria, 1972) es un hombre amable y educado que hace honor a su profesión de economista, licenciado en Deusto, dando a los argumentos una precisión milimétrica. Durante la entrevista, el portavoz del PP en el Senado no da puntada sin hilo y afirma con rotundidad en varias ocasiones que "unos Presupuestos elaborados por todos los que odian a España serán muy malos para nuestro país". Si entras en sus cuentas de Instagram, Facebook o Twitter, ves como su actividad aumenta a diario y si intentas buscar un hueco en su agenda es casi misión imposible y no solo por sus responsabilidades en la Cámara Alta, sino porque, al ser miembro del comité de dirección del PP, está al tanto de casi todo lo que se mueve en el entorno de la calle Génova. Sigue siendo dentro del partido una especie de heterodoxo con un gran olfato político para ganarse a los ciudadanos de a pie y se le considera uno de los pata negra de Pablo Casado más mediáticos. En el encuentro no hay pregunta sin respuesta y no muestra incomodidad, ni siquiera se queja cuando este mismo jueves la entrevista tuvo que ser actualizada telefónicamente debido al asalto al Capitolio.
Hace justo un año, el 7 de enero de 2020, el Congreso de los Diputados investía a Pedro Sánchez como presidente del Ejecutivo y daba así luz verde al primer Gobierno de coaliciónde la historia de España. Hoy, tras doce meses de legislatura y una pandemia mundial mediante, Sánchez afronta su primera crisis de Gobierno por el nombramiento del ministro de Sanidad, Salvador Illa, como candidato a la presidencia de la Generalitat de Cataluña.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido este mediodía a los reyes a su llegada a la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid para dar comienzo a la ceremonia de la Pascua Militar, que este año viene marcada por la pandemia, que ha obligado a retocar el programa del acto.
Es costumbre en las últimas décadas que la política se haya abierto al nominalismo y a la invención de variantes lingüísticas para definir determinadas conductas. Cierto es que, en ocasiones, la noción misma que se crea no es más que una mera proyección figurativa que no representa ninguna realidad material y que sirve únicamente para configurar parte del imaginario retórico de algún partido político. Recientemente, y con una reiteración abusiva, ha cuajado el concepto de "cogobernanza", una voz que no tiene entrada en el diccionario de la RAE pero que ha servido de coartada para intentar definir el marco de relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas a raíz de la segunda oleada de la pandemia.
Economista, expresidenta de Tragsa, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, exministra, y otros tantos cargos más, Elvira Rodríguez, diputada del Partido Popular y hoy vicesecretaria sectorial de la formación que dirige Pablo Casado disecciona para elEconomista el momento que vive España con las primeras Cuentas Públicas del Gobierno de coalición aprobadas. Rodríguez mantiene que salimos fiscal y económicamente mal de 2019, que tampoco se han tomado las medidas adecuadas en 2020, y que los Presupuestos de 2021 son ya papel mojado. No en vano, valora los fondos europeos y el rigor de los mismos, y espera que este Ejecutivo sepa reaccionar a tiempo. De otro modo, por el camino que va Sánchez -vaticina-, no descarta un rescate para el año 2023.
La ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 entra en vigor este viernes, 1 de enero, tras su publicación ayer en el Boletín Oficial del Estado, por lo que se harán efectivas las primeras cuentas públicas del Gobierno de Pedro Sánchez, dejando atrás dos años de prórrogas del las cuentas del PP. La cuentas incluyen cifras extraordinarias para impulsar la recuperación y 27.000 millones de euros de adelanto de los fondos europeos, con medidas como la subida del 0,9% de las pensiones y del salario de los funcionarios y cambios tributarios como el alza de IRPF y Patrimonio a rentas altas o el IVA del 21% a bebidas edulcoradas.
El año 2020 merecería el calificativo de annus horribilis con el que la Reina de Inglaterra tildó a 1992, en el que la Monarquía británica conquistó cotas bajísimas de popularidad tras la separación del Príncipe Carlos con Lady Di. El 2021 tiene mejor pinta. Pero no nos engañemos, la recuperación será larga y tortuosa. La vacuna de Pfizer sólo permitirá inmunizar a unos dos millones de aquí al verano, el 5% de la población.
La falta de consenso entre Gobierno y oposición ha llegado al paroxismo de enfrentarse por el proceso de vacunación iniciado en España. Lo que en principio es una gran noticia, probablemente la mejor del año, se ha convertido en una serie de agravios y reproches.
¿Se imaginan poder ir a un examen pudiendo elegir un tribunal de amigos y a los que se les apuntan los temas a tratar y las calificaciones a poner? Pues, mas o menos, eso es lo que ha hecho el presidente del Gobierno, con ese supuesto estudio encargado a unos supuestos expertos sobre el cumplimiento de su programa de Gobierno. Un estudio preparado por Moncloa en el que el propio examinado se adjudica un sobresaliente anunciando que ha cumplido ya el 23,4% de sus 1.238 compromisos y con el que Pedro Sánchez se convierte así en el primer aprobado atendiendo a los criterios de la nueva Ley Celaá de Educación, es decir con suspenso en casi todas las asignaturas.
El presidente del Ejecutivo reconoció este martes que uno de los puntales sobre el que se asentará el Gobierno de coalición será una nueva Ley de la Corona que se hará paso a paso, y que modernice una institución hasta ahora recogida en la Constitución. La Ley de la Corona, a la que Pedro Sánchez no ha llegado a mencionar con claridad, es una de las demandas de su socio de Gobierno, Unidas Podemos.
En su comparecencia de fin de año, Pedro Sánchez ha hablado sobre el comentado discurso de Nochebuena Felipe VI y también sobre el 'rumbo' que tomará la monarquía tras los escándalos del rey Juan Carlos. De esta forma, el presidente del Gobierno ha anunciado una "hoja de ruta" para renovar la corona que, según él, debe ser conducida por el rey.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes a petición del Ministerio de Trabajo la prórroga del real decreto por el que el se estableció una subida del 5,5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2020, hasta los 950 euros mensuales por catorce pagas, en la práctica supone una congelación. El Gobierno tiene el objetivo de dar más margen a la negociación del diálogo social para acordar la nueva subida. Se venía especulando con la idea de un aumento de nueve euros.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expuesto este martes durante la comparecencia de fin de año un informe de rendición de cuentas del primer año de su Ejecutivo de coalición que analiza, entre otras cosas, el grado de cumplimiento del acuerdo de investidura suscrito con sus socios de Unidas Podemos, y cuya metodología está avalada por un grupo de expertos en ciencias sociales.
Dice acertadamente el refranero que cree el ladrón que son todos de su misma condición. Y este proverbio bien puede aplicarse hoy a todos esos partidos populistas e independentistas que han censurado, sin razonarlo unos y sin escucharlo otros, el discurso de Navidad del Rey Felipe VI. Todos ellos socios del Gobierno y todos ellos utilizando las presuntas irregularidades económicas y fiscales del Rey Emérito como ariete para acometer su objetivo final que no es la Monarquía, sino derribar el sistema democrático y de libertades nacido de la Transición.
El diseño que está realizando el Gobierno del Plan Nacional que remitirá a la Comisión Europea, pone en peligro no solo que lleguen a tiempo los 140.000 millones procedentes de los fondos europeos, sino que incluso puedan llegar a ser denegados porque uno o varios países veten la propuesta española en el Consejo Europeo que se celebrará después del 30 de abril de 2021, el cual tendrá la llave de la caja de los fondos europeos para que empiecen a canalizarse a los países miembros para su ejecución hasta 2026.