El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la última parte de la reforma de pensiones ideada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Como detalle de última hora, el Gobierno ha aceptado una modificación en la cuota de solidaridad que introduce una cotización extra sobre todo el salario que excede la base máxima prevista por el Gobierno para cada año. Dejando atrás el 6% como cuota única para todos los salarios que superen dicho tope, la propuesta de PDeCAT aplica una cuota de hasta el 7% para los salarios que excedan un 50% la base máxima prevista en 2045, tras el periodo transitorio. En términos actuales, la sobrecotización del 7% se aplicaría sobre sueldos superiores a 90.000 euros.
Los planes de pensiones cada vez invierten más en activos alternativos. Según el último estudio elaborado por Thinking Ahead Institute, de WTW, el peso de la bolsa y renta fija ha caído en la última década, mientras que el de los activos alternativos se ha incrementado del 9% en 2002 al 23% en 2022.
A más años vista, más difícil es vaticinar qué ocurrirá con el futuro de las pensiones. Muchos ciudadanos, especialmente los más jóvenes, bromean con que a ellos no les tocará ninguna pensión. Pero a falta de certezas, casi toda la población comparten una opinión. En el momento en el que llegue la jubilación, la pensión a percibir será inferior al último salario.
Cada país maneja su propio sistema de pensiones y establece una edad ordinaria de jubilación. Sin embargo, son muchas las personas que optan por jubilarse anticipadamente para acortar su historia de vida laboral y gozar de un descanso mientras reciben una cuantía según los años cotizados.
En la medida que trabajamos, paralelamente cotizamos para recibir una pensión que nos asegure nuestra vida en el retiro. Sin embargo, por estos días, hay una fuerte tendencia sobre independencia financiera, entre los 30 y 40 años, que, de alguna manera, arrimados a técnicas y fórmulas económicas de ahorro, logran anticipar su jubilación.
A la espera del conocimiento exhaustivo de la adenda que el Gobierno habrá de enviar a Bruselas en enero, elEconomista.es ha conversado con el vicecretario económico del Partido Popular, Juan Bravo. El senador y hasta hace poco exconsejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucia, no solo ha analizado la actual situación económica. El también senador ha valorado la gestión de los fondos Next Generation y al tiempo ha sido propositivo y para desvelar algunas de las recetas económicas del partido presidido por Alberto Núñez Feijóo.
La Audiencia Nacional ha estimado la demanda presentada por la Confederación General del Trabajo (CGT), Comisiones Obreras (CCOO) y UGT sobre la revalorización de las prestaciones recogidas en el plan de pensiones de Iberdrola.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que encabeza José Luis Escrivá mantiene sobre la mesa una propuesta para aumentar las bases de cotización 30 puntos más el IPC hasta mitad de siglo. El conocido destope es la herramienta elegida por el Gobierno para arañar ingresos extra de los salarios superiores a los 49.000 euros en los que está el límite actual y cubrir los 2030 y 2040, dos décadas de especial tensionamiento financiero de la Seguridad Social. En 2050, el gasto se elevará un 3,5% del PIB, mientras Fedea limita al 0,15% el impacto de este destope.
El viudo de un trabajador autónomo tiene derecho a percibir una pensión a pesar de que el fallecido tuviera cuotas impagadas a la Seguridad Social, siempre que estas deudas estuvieran prescritas en el momento del fallecimiento, según la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, de 15 de noviembre de 2022.
De septiembre del año pasado hasta septiembre de este año, la bolsa europea perdió, por poner un ejemplo, un 19%. Y quien acudió a los bonos en busca de refugio se encontró con una caída de otro 20%, que es lo que bajó el precio de una cesta de bonos mundiales en el mismo periodo, según los índices de Bloomberg y Barclays. En este complicado mercado, uno de los más difíciles de gestionar de las últimas décadas, marcado por la invasión de Rusia a Ucrania y el regreso de la inflación, ninguno de los 20 mayores planes de empresa logró esquivar las pérdidas en el plazo de un año, según los últimos datos disponibles de Inverco, a cierre de septiembre. Hay que tener en cuenta que cada producto aplica una estrategia diferente, supervisada por el comité de control del plan de pensiones de cada empresa.
El patrimonio de los españoles en el segundo y tercer pilar del sistema de pensiones (es decir, en planes de empleo y planes de pensiones del sistema individual) se ha reducido en unos 4.000 millones en los dos años en los que el Gobierno ha quitado atractivo a los individuales, con el pretexto de impulsar a los de empleo, al recortar en dos ocasiones el límite deducible con las aportaciones a los planes de pensiones del sistema individual.
¿Pensionistas declarando ingresos que cuadriplican la pensión máxima del sistema público? La duda y la sorpresa no es una reacción extraña tras ver la estadística que publica la Agencia Tributaria. Según estos datos referentes al 2021, en España hay más de 11.000 jubilados que podríamos calificar sin lugar a dudas de ricos. De hecho, ante el fisco declararon 2,57 pensiones medias por valor cercano a 165.000 euros anuales como suma de los ingresos anuales percibidos en varias pensiones, de la Seguridad Social y de los instrumentos de ahorro.
Cuando hablamos de jubilación pensamos en términos como pensión, cotización, entre otros conceptos económicos. Sin embargo, hay factores que pasamos por alto, como pueden ser los psicológicos sobre encontrar un "propósito" en esa etapa de la vida, o algo tan simple como encontrar el lugar más idóneo para disfrutar el fin de la vida laboral.
Al igual que los miles de trabajadores convencionales, los artistas españoles también pueden adelantar su jubilación antes de que tengan la edad ordinaria vigente. Además, debido a que forman parte de un grupo profesional "determinado", la Seguridad Social no aplica coeficientes reductores en la pensión a percibir. De esta forma nos preguntamos cómo es la jubilación de Serrat, Sabina o de Raphael, entre otros.
La jubilación anticipada de un trabajador prejubilado extingue el contrato de trabajo, con lo que pierde su derecho a cobrar periódicamente las cantidades acordadas con la empresa económicas hasta cumplir los 65 años.
Cuando se acerca el final de la vida laboral los trabajadores tienen como objetivo conseguir una pensión de jubilación, pero con un importe que sea óptimo para poder satisfacer sus necesidades y tener un retiro cómodo. Más en este escenario donde nos vemos inmersos en un aumento de los precios y una inflación que no da tregua.
La Seguridad Social aclara que no es posible heredar la pensión de una persona fallecida. Sin embargo, contempla una prestación para proteger a aquellos que dependían económicamente de los ingresos del beneficiado que ha muerto. Así funciona la pensión en favor de familiares.
La tendencia dice que los trabajadores buscan adelantar su jubilación, en la medida de lo posible, antes de que tengan la edad ordinaria para hacerlo. Se trata de un acto voluntario que, no obstante, a veces pasa a ser todo lo contrario cuando un despido en el trabajo cerca de esa edad que permite el acceso al retiro definitivo.
Recibir una cuantía de pensión por los años trabajados es un hecho que beneficia a la gran mayoría de las personas al momento de retirarse. Sin embargo, para conseguir la pensión contributiva hay que aplicar una serie de requisitos que no siempre se pueden llegar a cumplir.
La jubilación implica afrontar un nivel de vida, a priori, menor que la renta percibida durante la vida laboral. Las pensiones en España cubren, de media, entorno al 72% del salario medio -de hecho, es uno de los sistemas más generosos en las economías desarrolladas-, por lo que existe una caída efectiva de la renta. La realidad del sistema de pensiones en España es que la mitad de los jubilados, 4,75 millones o el 52%, perciben una paga que se sitúa por debajo de salario mínimo interprofesional (SMI), que actualmente alcanza los 1.000 euros en 14 pagas (14.000 anuales).
Cada vez son más los trabajadores que buscan adelantar su jubilación, en la medida de lo posible, antes de que tengan la edad ordinaria para hacerlo. La jubilación anticipada puede ser una opción realmente prometedora y puede acometerse de diferentes formas, pero en todo caso dependerá de la edad que el ciudadano tenga en ese momento. Además, cuanto mayor sea el adelanto, mayores serán los requisitos a cumplir.
Al momento final de la vida laboral quienes piensan en la jubilación anticipada, es decir, antes de la edad ordinaria de jubilación, lo más común es que se trate de una decisión voluntaria para abandonar el trabajo, sin embargo, hay quienes se ven expuestos a al anticipo tras un despido que se haya efectuado cerca de aquella edad ordinaria. Son las jubilaciones anticipadas por causa no imputable al trabajador, tradicionalmente conocidas como involuntarias.
Al llegar el fin de la vida laboral, las personas que están a punto de jubilarse se preguntan cuánto recibirán de pensión por los años trabajados. En este grupo hay quienes han decidido retirarse antes, siendo, en su mayoría, el grupo de los 64 años de media española quienes toman esta decisión.
Año tras año aumenta la edad legal de jubilación ordinaria. El periodo que comenzó en 2013 terminará en los próximos cinco años. De esta forma, en 2023 la edad para jubilarte será a los 66 años y 4 meses en caso de que los trabajadores acrediten menos de 37 años y 9 meses de cotizaciones.
Para quienes generen ingresos altos, tienen que saber que los tramos de retención serán los indicadores del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de la pensión máxima que se puede cobrar en nuestro país.
El Gobierno ha "flexibilizado" mediante un Real Decreto aprobado ayer en Consejo de Ministros la fecha en la que surtirá efecto la pensión de jubilación en su modalidad contributiva a fin de reforzar "el carácter voluntario" del acceso a la pensión de jubilación y la "autonomía" para decidir el momento y circunstancias de éste.
El Pleno de la Sala Cuarta (la Sala de lo Social) del Tribunal Supremo, celebrado el pasado 18 de mayo, ha resuelto que, cuando los hombres tengan derecho a percibir el complemento de maternidad por aportación demográfica a la Seguridad Social, dicho complemento producirá efectos desde la fecha del hecho causante de la pensión de jubilación siempre que se cumplan los restantes requisitos legales.
El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha reconocido este jueves que el modelo "ideal" a la hora de calcular el importe de la pensión sería tomar en consideración lo cotizado a lo largo de toda la vida laboral, lo que no quiere decir, ha precisado, que se vaya a ir exactamente a ese modelo. De esta forma, Seguridad Social allana el camino para "adecuar" la medida a las nuevas carreras laborales, que en el fondo supone una ampliación del cómputo.
La pensión de jubilación es una preocupación recurrente a medida que se va llegando al fin de la etapa laboral: "¿cuánto cobraré?", "¿cuántos días me quedan por cotizar?", "¿habré trabajado las horas suficientes para tener un subsidio decente?". Las dudas son naturales. Sin embargo, hoy en día existen múltiples formas de responder a estas preguntas sin necesidad de acercarse a una oficina.
La evolución de la inflación provoca un descuadre en las cuentas contributivas de la Seguridad Social de unos 15.200 millones extra. El gasto en pensiones crecerá un 8,4%, mientras las cuotas sociales que alimentan el Sistema lo hará un 5% con una inflación media esperada del 6%. Este impacto presupuestario en las cuentas del componente contributivo de la Seguridad Social se deberá cubrir con transferencias del Estado con cargos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año. Tanto Escrivá, como Calviño, como Montero han garantizado ya la revalorización.