BBVA encara un 2023 "con confianza" por la "fortaleza y solidez" de su modelo de negocio y unas mejores perspectivas económicas en los mercados donde opera pese a la incertidumbre y volatilidad actual desatada por la caída del Silicon Valley Bank y los problemas en Credit Suisse. El es diagnóstico que compartió hoy el presidente del grupo, Carlos Torres, con motivo de la junta de accionistas del banco y donde puso de relieve la mejora de la remuneración al inversor y reivindicó la contribución de BBVA a la sociedad y al Erario, con 11.000 millones de euros en ingresos a las arcas públicas.
Las previsiones económicas de invierno de la Comisión Europea plantean un escenario más halagüeño de lo esperado, con la Unión Europea y una eurozona esquivando la recesión técnica pese a la guerra y los altos precios de la energía. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, dijo en una entrevista con medios europeos, con ElEconomista como representante de la prensa española, en los próximos días se dará a conocer la evaluación de la Comisión Europea sobre el tercer pago del plan de Recuperación español. Además, adelantó que Bruselas prepara una propuesta para efectuar pagos parciales cuando no se hayan cumplido todos los hitos y objetivos asociados a un pago de los fondos Next Generation y puso en valor la financiación a disposición de los Estados miembro.
El año que queda atrás tampoco ha sido favorable para las empresas de la bolsa de pequeña capitalización. Su precio se ha desplomado alrededor de un 20%, según el índice de bolsa mundial de MSCI, en el que ha convertido en su peor ejercicio desde la quiebra de Lehman Brothers, en 2008, aunque por entonces cayeron el doble. En un entorno de rechazo al riesgo, como el que se ha impuesto este año, los inversores tienden a alejarse de esta clase de activos, que a menudo se perciben con mayor riesgo. Sin embargo, las previsiones de las gestoras coinciden en que hay razones de sobra para pensar en su renacer en un horizonte de medio plazo.
La cosecha que deja este año el mercado es dramática. El saldo de la mayoría de índices de bolsa es negativo, lo que se une a la caída generalizada del precio de los bonos. El gran reajuste que se ha producido en casi todos los activos, ante la nueva era de tipos de interés más altos liderada por los bancos centrales en su objetivo de controlar una inflación que no da tregua, ha provocado que prácticamente no hubiera refugios. La consecuencia es que el inversor estándar (aquel que construye su cartera con distinta proporción de bolsa y renta fija) va camino de terminar el año con pérdidas medias del 10%, que es lo que ceden los fondos mixtos según Morningstar.
La renta fija volverá a cumplir su papel en las carteras y, en opinión de los bancos de inversión, ofrecerá rentabilidades similares a las de la bolsa pero con menor volatilidad.
El Departamento de Análisis de Bankinter pronostica una revalorización para el Ibex 35 cercana al 12% de cara al próximo ejercicio, cuando debería alcanzar un precio objetivo sobre los 9.093 puntos, considerando dos hipótesis: un bono español a diez años en el entorno del 3,5% y una rebaja de las previsiones del beneficio por acción (BPA) del 2% para las firmas del selectivo.
La transición energética es la principal temática de inversión hacia la que mira Candriam de cara a 2023. Esta gestora, que forma parte del grupo estadounidense New York Life, dio a conocer este miércoles sus perspectivas para el próximo año, en un encuentro celebrado de forma presencial en Madrid. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Renta 4 Banco aconseja cautela de cara al arranque de 2023 en las bolsas occidentales después del rally alcista que protagonizan desde mediados de octubre, ven la inflación más contenida, con tipos de interés que seguirán subiendo, recesión en EEUU y Europa y bolsas que no han tocado su suelo, teniendo en cuenta que este se producirá unos cuatro meses antes de que se dé por finalizada la contracción económica, según dice la estadística histórica, y antes todavía quedan algunos episodios por suceder como la rebaja de las estimaciones de beneficios de las compañías que no se ha producido durante 2022.
Ibercaja Gestión confía en la renta fija de cara al próximo año en donde identifica una de las mejores oportunidades de los últimos diez años. Esta apuesta se enmarca dentro de una "ralentización" en la subida de tipos de interés por parte de los bancos centrales, según sus previsiones, y en una inflación que tocará techo en el mes de marzo en Europa.
El mercado de renta fija parece haber recuperado la normalidad. Después de varios años en los que las rentabilidades a vencimiento desaparecieron del mapa, la crisis inflacionista que se ha desatado en los últimos meses ha hecho que la deuda mundial vuelva a ser un activo en el que fijarse.
En un año no apto para cardíacos en el que la renta fija ha sorprendido con caídas elevadas en el primer semestre, la segunda parte del ejercicio no está exenta de riesgos en opinión de Deutsche Bank, entre los que cita el conflicto entre Rusia y Ucrania, la inflación y el riesgo de recesión, las elecciones de mediados de legislatura en EEUU y la evolución de la economía china.
José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, y Daniel Lacalle, economista jefe de la misma casa, han presentado las perspectivas que mantiene la gestora para este 2022, un ejercicio en el que la volatilidad marcará mucho más el año de los inversores, y que viene con algunos nubarrones para los mercados. La inflación, más persistente de lo que podían pensar los bancos centrales, es uno de los más importantes.
Desde Andbank, su economista jefe Álex Fusté, no piensa que 2022 vaya a ser un mal año para bolsa pero no será tan espectacular como lo está siendo 2021. Para la bolsa del Viejo Continente, las perspectivas de la entidad son positivas apoyadas en la recuperación del empleo y los fondos de recuperación europeos.
El turismo fue de los primeros sectores en ser conscientes de la importancia de escuchar a sus clientes, y uno de los que más pronto entendió que no vale con un trato cordial, ofrecer una habitación de hotel, una cena o actividad deportiva, sino que el turismo requiere ofrecer al cliente una experiencia excepcional, memorable.
En un contexto en el que los bonos soberanos seguirán ofreciendo rentabilidades muy bajas durante mucho tiempo, ¿cuál es son los activos más interesantes para diversificar nuestras carteras? Según Stefan Kreuzkamp, el director de inversiones de la gestora DWS, la deuda corporativa puede ser mejor alternativa para reducir el riesgo, pero es más importante que nunca contar con un portfolio diversificado en renta variable, ya que será en los próximos años el activo más rentable.
11/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Las acciones mundiales subían el jueves a su mayor nivel en más de una semana, después de que un reporte sobre los precios al consumidor en Estados Unidos calmó el nerviosismo de los inversores sobre la inflación y llevó al Promedio Industrial Dow Jones a un cierre récord.
Los precios del crudo Brent superaron los 70 dólares el barril el lunes por primera vez desde que comenzó la pandemia de coronavirus, en tanto, el crudo estadounidense tocó su mayor nivel en más de dos años, luego de reportes sobre ataques a las instalaciones de energía de Arabia Saudita.
Las ilusiones ópticas son algunas de las imágenes que más populares se hacen en las redes sociales. A los usuarios les encanta cómo este tipo de imágenes juegan con la perspectiva de las personas y cómo tenemos que esforzarnos para que nuestro cerebro no acabe equivocándose al mirarlas. Algunas de ellas logran este efecto a través de ilustraciones creadas por diferentes artistas, mientras que otras son imágenes reales como la que subió en su día el ejército británico.
23/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La presentación de resultados anuales de la petrolera colombiana Ecopetrol que se producirá en las próximas horas, estará alimentada por una fuerte recuperación de los precios del crudo Brent, que son referencia para sus exportaciones.
Sólo Reino Unido y Estados Unidos alcanzarán la inmunidad en 2021, lo que marcará la diferencia respecto al resto del mundo, ha explicado Álex Fusté, economista jefe del Grupo Andbank, esta mañana en la presentación de perspectivas del banco para 2021. "La mayoría de los países van a tener que convivir durante más tiempo con restricciones", lo que lastrará su recuperación.
21/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La economía colombiana recuperará su ritmo de crecimiento en 2021 y 2022, a niveles del 4,8% en 2021 y 3,8% en 2022, respectivamente, jalonada por el consumo privado, especialmente de bienes, y por la inversión, gracias al repunte en el sector de la vivienda, de acuerdo con el informe Situación Colombia presentando por BBVA Research.
La gestora francesa Carmignac ofrece sus perspectivas para el año 2021, en el que espera quese consolide una recuperación económica fuerte en el mundo, pero a ritmos diferentes en función de cada región y del momento del año.
Tras un 2020 atípico, en el que en mitad de una pandemia y una recesión mundial los mercados se comportaron extremadamente bien, el equipo de BNP Paribas Wealth Management encara el nuevo año con diez temáticas de inversión en función del horizonte temporal, de corto a largo plazo y donde la inversión con criterios sostenibles continúa muy presente.
José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis AM y Daniel Lacalle, economista jefe de la firma, analizan cómo empieza el año 2021 para la economía y los mercados, y dan algunas de las claves más importantes que los inversores deben tener en cuenta para los próximos meses. Bajo su punto de vista ahora es importante ser cautelosos con el exceso de optimismo que parece haberse repetirse en las estimaciones de muchos analistas. Quedan muchas cosas por resolver, y el año podría no ser tan positivo como se está descontando.
28/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En la última semana de este atribulado 2020, afloran balances sobre los cuales se edificarán los datos del expectante 2021. ANIF entrega su versión de lo que dejan los indicadores líderes para la economía colombiana.
21/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La consultora de riesgos Control Risks, una de las más fuertes e influyentes de América y con cobertura global ha advertido sobre un empoderamiento sin precedentes de la izquierda en Colombia, sector al que ve con altísimas posibilidades de llegar al poder presidencial en 2022.
¿Es momento de salir de casa y empezar a consumir? ¿El negocio que emprendí durante la pandemia tiene oportunidad de seguir a flote? ¿Resistirme a cerrar mi empresa pese a la crisis financiera me dará recompensas al final?
Mapfre AM ha desvelado este jueves sus previsiones de cara al próximo año. En líneas generales, la gestora sigue positiva en renta variable; cree que hay cierto recorrido en renta fija, aunque insiste en que el inversor más conservador debe tomar algo más de riesgo en renta variable.