icon-avatar
Buscar

14/09 | El Economista elEconomista.es

El BCE evoca al fantasma de la estanflación empeorando sus previsiones económicas hasta 2025

El Banco Central Europeo (BCE) ha actualizado este jueves sus previsiones macroeconómicas para la eurozona (área compuesta por los 20 de la Unión Europea que usan el euro) y, al igual que en las ocasiones anteriores, ha recortado sus cálculos sobre el crecimiento al mismo tiempo que contempla una mayor subida de los precios, dando forma así a un escenario de estanflación (estancamiento de la economía y alta inflación).

17/07 | El Economista elEconomista.es

La recuperación de China va "de mal en peor": el PIB se expandió un 0,8% en el segundo trimestre

La segunda mayor economía del mundo está perdiendo fuelle. Así lo muestran los últimos datos de su producto interior bruto (PIB), conocidos este lunes. En concreto, el PIB de China aumentó un 0,8% en el segundo trimestre de este año en comparación con el anterior, 1,4 puntos por debajo del incremento del PIB registrado en el primer cuarto del año. No obstante, la lectura ha superado las expectativas de los analistas (del 0,5%).

23/06 | El Economista elEconomista.es

Europa ve peligrar su 'seguro' contra la recesión: el deterioro de los servicios manda un aviso al BCE

Más vientos de cara para la economía de la eurozona. Si en la última revisión de Eurostat se confirmaba que la región entró en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción), el horizonte para el segundo trimestre se torna cada vez más incierto con los datos entrantes. Los índices de gestores de compras (PMI) preliminares de junio conocidos este viernes han redoblado los temores al constatar que los servicios, el ancla de la economía estos meses ante la debilidad del sector manufacturero (la brecha llegó a máximos históricos), se están empezando a deteriorar. Esto manda un claro mensaje a un Banco Central Europeo (BCE) totalmente determinado con las subidas de tipos para combatir la inflación.

21/06 | Europa Press elEconomista.es

Calviño defiende que la economía española no requiere de más subidas de tipos

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles que España recuperará el PIB prepandemia en el segundo trimestre de este año, que ya está a punto de finalizar y cuyos datos se conocerán a finales del próximo mes de julio. Con los datos macro en la mano, incluido un IPC que ronda el 3%, la titular económica sugiere que España ya no necesita más subidas de los tipos de interés, si bien el BCE piensa en el conjunto del euro y respeta sus decisiones.

21/06 | El Economista elEconomista.es

No se puede gobernar un país con eslóganes

En los últimos días, hemos visto a Alberto Núñez Feijóo evidenciar su falta de conocimientos sobre la política financiera, fiscal o laboral de nuestro país. Ha hecho numerosas afirmaciones falsas o confusas sobre nuestra economía que incluso han provocado que dirigentes del Partido Popular salgan a enmendar las reflexiones de su candidato.

14/06 | El Economista elEconomista.es

Gonzalo García Andrés: "Necesitamos mejores datos sobre los desajustes del mercado laboral español"

Gonzalo García Andrés (Madrid, 1973) es técnico comercial economista del Estado desde 1999, y ha desarrollado su carrera profesional entre la Administración y el ámbito académico. Su labor le llevó al puesto de secretario de Estado de Economía, cargo que ocupa desde 2021. En esta entrevista con elEconomista.es repasa las claves económicas de la legislatura que llega a su fin y las pone en balanza. Desde el golpe de la pandemia, la piedra angular de la economía española han sido los fondos europeos, y la resistencia del empleo. Si todo sale como tiene previsto como el número dos de la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, la adenda al Plan de Recuperación permitirá crecer 3 puntos del PIB durante la próxima década. Se muestra orgulloso del trabajo desarrollado durante los últimos ejercicios, y para la próxima legislatura se marca el objetivo del pleno empleo en España, una tasa de paro que quedaría "por debajo del 10%".

9/06 | El Economista elEconomista.es

Luces y sombras de una eurozona en recesión y con un horizonte económico nebuloso

Es oficial: la eurozona ha caído en recesión técnica. Esto implica que la economía del conjunto de los 20 países que tienen el euro como divisa se ha contraído a lo largo de dos trimestres consecutivos, el último de 2022 y el primer de este año. La resistencia del mercado laboral en el Viejo Continente minimiza el impacto del retroceso económico, pero ello no evita que millones de familias sufran en sus propios bolsillos el golpe de la fuerte subida de los precios (que comenzó hace ya dos años). El Banco Central Europeo (BCE) está endureciendo su política monetaria, con constantes subidas de los tipos de interés desde hace casi un año, para doblegar la elevada inflación. Y es precisamente este encarecimiento del precio del dinero (que más tarde o temprano acaba afectando a la economía) el que eleva la incertidumbre sobre si la zona euro remontará en la segunda mitad de 2023... o no. Los expertos intentan buscar pistas en los distintos factores económicos para despejar la incógnita.

7/06 | El Economista elEconomista.es

España crecerá más que EEUU, Alemania o Francia en los próximos años, según la OCDE

De 'patito feo' a 'cisne'. Este es el recorrido que parece haber seguido la economía de España desde 2020 a esta parte. Pese a que los pilares de la economía nacional apenas han cambiado, las variables globales sí lo han hecho, colocando a España en una buena posición para liderar el crecimiento económico en los dos próximos años entre los grandes países desarrollados. Las últimas previsiones publicadas por Bruselas o por el FMI ya colocaban a la economía de España a la cabeza, pero ahora la OCDE lo ha confirmado y lo ha hecho con una revisión al alza más optimista si cabe.

6/06 | El Economista elEconomista.es

Las inundaciones de la Emilia Romaña darán un frenazo a la economía italiana este año

La economía italiana está mostrando muchos síntomas de mejora este año. Tras un 2022 difícil, con un crecimiento del -0'1% en el último trimestre, 2023 se presentó regenerado y el país trasalpino mostró fortaleza, con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,6% en el primer trimestre con respecto al período anterior, elevando el crecimiento de 2023 un 0,9%.

5/06 | El Economista elEconomista.es

La economía de Castilla y León crece un 4,6% impulsada por la industria y lastrada por el sector primario

La economía de Castilla y León creció un 4,6 por ciento en el primer trimestre de 2023, ocho décimas más que en España (3,8 por ciento), impulsada especialmente por la industria, con un 7,7 por ciento más, seguida del sector servicios (5,1 por ciento) y de la construcción (3,1 por ciento), pero lastrada por el sector primario, que pierde un 8,8 por ciento, y, sobre todo, por el sector ganadero.

5/06 | El Economista elEconomista.es

Retorno al Este

El mundo vive un momento histórico desconocido durante generaciones, ya que se encuentra en un punto de inflexión, de movimiento de sus placas tectónicas. El giro actual se define por varias corrientes profundas e imparables, al menos, por el momento.

1/06 | El Economista elEconomista.es

Este indicador revela que la economía de EEUU ya habría entrado en recesión sin darse cuenta

La convulsión por la pandemia no ha sido un punto y aparte para las estadísticas macroeconómicas. Las alteraciones siguen ahí y los datos siguen mostrando desconexiones casi impropias antes del covid. En EEUU está ocurriendo con las cifras de Producto Interior Bruto (PIB) y de un indicador en teoría equivalente, como es la renta interior bruta. Si la primera métrica dice que la economía de la primera potencia del planeta aguanta sólida, el segundo refleja dos trimestres consecutivos de contracción. Es decir, que EEUU estaría en recesión técnica sin 'darse cuenta'.

31/05 | El Economista elEconomista.es

Los tres motivos del problema de las vacantes en el mercado laboral, según el CES

El Consejo Económico y Social (CES) desgrana tres puntos para el problema de las vacantes en el mercado laboral que tanto ha centrado el debate durante los últimos meses. En la presentación de la Memoria socioeconómica y laboral de 2022, destacaron que España cuenta con 140.000 puestos de trabajo que las empresas o la Administración Pública no son capaces de cubrir por diversos motivos.

29/05 | El Economista elEconomista.es

Los ataques a las empresas y el alza del PIB hunden a Podemos

Unidas Podemos vivió en la jornada electoral del domingo un hundimiento que, en números, es peor que el sufrido por Ciudadanos. Las autonomías y municipios se resienten de la gestión y lenguaje empleados por los ministros de la formación morada, que dejan en mala posición al partido ante la convocatoria de elecciones generales el próximo 23 de julio.

25/05 | El Economista elEconomista.es

Alemania no escapa de la recesión invernal: el PIB también se contrajo en el primer trimestre de 2023

Las revisiones de datos macro las carga el diablo y Alemania lo ha comprobado este jueves, cuando el órgano estadístico federal Destatis ha revisado a la baja el dato de Producto Interior Bruto (PIB) relativo al primer trimestre de 2023. La corrección a una caída del 0,3% respecto al estancamiento de la lectura preliminar (0%) hace que la 'locomotora' de Europa sí entrase finalmente en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de recesión) este invierno (el PIB se contrajo un 0,5% en el cuarto trimestre de 2022). La temida profecía se ha cumplido.

31/05 | El Economista elEconomista.es

Asia impulsa el crecimiento económico global gracias a la reapertura china

De la mano de la reapertura china, Asia está preparada para impulsar el crecimiento económico global este año. Así se desprende del último informe sobre este continente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronostica que China e India, en conjunto, generen aproximadamente la mitad del crecimiento mundial este año. Así, si se tiene en cuenta la contribución de Asia y el Pacífico al crecimiento mundial en este ejercicio, será de casi el 70%, un porcentaje mucho mayor que el de los últimos años.

20/05 | El Economista elEconomista.es

El BCE prevé que los tipos de interés recorten dos puntos del PIB en 2023 y 2024

El Banco Central Europeo (BCE) analiza en su último boletín económico el efecto sobre la economía de la subida histórica de los tipos de interés y su relación con las expectativas de los mercados. Entre julio de 2022 y marzo de 2023, la entidad bancaria central acometió subidas por valor de 350 puntos básicos, y a comienzos de mayo levantó el pie del acelerador con una nueva subida de 25 puntos. Cómo absorberá la economía este impacto se observará de forma desfasada, explican los economistas, pero el impacto sobre el crecimiento interanual del PIB real de este mismo año está cuantificado en dos puntos.

10/05 | El Economista elEconomista.es

Vuelco en la economía de la Eurozona: Alemania se 'estrella' mientras que España, Portugal y Grecia 'despegan'

Son tantos los factores y variables en juego, que resulta casi imposible predecir lo que va a suceder en la economía, al menos, en el corto plazo. Tras años de dominio absoluto gracias a una industria potente y un mercado laboral que ha funcionado casi a la perfección, la economía de Alemania se enfrenta a la recesión. Por el contrario, los países del sur de Europa, que parecían condenados al estancamiento y al infortunio económico tras la crisis del covid, van a liderar el crecimiento del euro, al menos, hasta 2024. Aunque la brecha aún sigue siendo enorme (Alemania tiene un PIB per cápita casi 20.000 euros superior al de España), la guerra de Ucrania y el fin del covid han provocado un giro en la dirección de las economías del euro.

8/05 | El Economista elEconomista.es

¿Podríamos vivir sin matemáticas? Los estudios nos dicen que no

La importancia de las matemáticas se encuentra en casi todos los ámbitos de nuestra vida, tanto en el aspecto profesional como en las decisiones de la vida cotidiana. Por ejemplo, toda disciplina que haga uso de la estadística está recurriendo a las matemáticas.

6/05 | El Economista elEconomista.es

La restricción de crédito y la inflación amenazan con restar 0,5 puntos al PIB

El Gobierno ha trasladado recientemente a la Comisión Europea sus proyecciones macroeconómicas para los próximos ejercicios. El Plan de Estabilidad recoge la evolución prevista de la coyuntura a medio plazo según el análisis del equipo de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, con un crecimiento del PIB 2,1% este mismo año. Aunque prevé una moderación de los precios, la inflación repuntará en la segunda mitad de año. Esta previsión se realiza en un escenario central, ya con el endurecimiento de la política monetaria, y los expertos consultados explican que la restricción de crédito y el repunte de la inflación podría rebajar el optimismo del crecimiento 0,5 puntos del PIB, es decir, hasta el 1,6%.

4/05 | El Economista elEconomista.es

Estas serán las principales potencias económicas del mundo en 2028: ¿Qué pasará con España?

Hacia el 2028, el poderío económico del mundo estará en manos asiáticas. Así es, cuatro de los seis países con mayor PIB a valores de paridad de poder adquisitivo del mundo serían asiáticos. De esta forma se desplazan las economías avanzadas europeas, excepto la alemana, a puestos inferiores, según un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI).

27/04 | El Economista elEconomista.es

La economía de EEUU se ralentiza más de lo esperado mientras la inflación sigue dando avisos serios

Como ocurre con la mayoría de datos macro, estos incluyen cifras e interpretaciones para todos los gustos. Eso ha pasado con la estimación del Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU del primer trimestre del año. Por un lado, la economía de EEUU empieza a pagar el año largo de subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y el crecimiento se ha ralentizado más de lo esperado. Por otro, el motor de la economía (el gasto de los consumidores) se muestra fuerte y la inflación sigue dejando avisos preocupantes cuando los datos últimos datos de Índice de Precios al Consumo (IPC) mensuales ahondan en la senda de la desinflación.

24/04 | El Economista elEconomista.es

Arraigo empresarial para el crecimiento y bienestar

La economía vasca tiene un elevado nivel de internacionalización. Sus empresas compiten globalmente y muchas de ellas tienen implantación y operaciones a nivel internacional. Al mismo tiempo son muchas las empresas e inversores de fuera de Euskadi que se establecen en nuestro territorio o invierten en nuestras empresas. Según el Informe de Competitividad de Orkestra, Euskadi ha tenido una posición inversora positiva: la Inversión Extranjera Directa vasca en el exterior es equivalente al 84% del PIB mientras que la posición extranjera en Euskadi supone el 26% del PIB. En 2022 Euskadi, frente a una inversión de 965 millones de euros realizada en el exterior, recibió un flujo de inversión récord de 5.516 millones de euros (cifra claramente superior a otros años debido al efecto de la operación Siemens-Gamesa). La presencia de capital extranjero en nuestro territorio, prueba de nuestro atractivo, se refleja en los 1.334 grupos empresariales cuyas principales empresas propietarias se localizan fuera de nuestro territorio.

21/04 | El Economista elEconomista.es

La contracción de las manufacturas enturbian el fuerte repunte económico de la eurozona en abril

La expansión de la eurozona continúa en abril, pero lo hace a diferentes marchas. O al menos eso es lo que reflejan los datos adelantados este viernes por S&P Global y Hamburg Commercial Bank. Los servicios tiran de la economía del Viejo Continente mientras las manufacturas viven una situación, cuando menos, complicada. Un panorama que ensombrece el mayor repunte en general desde hace casi un año y que no ayuda a despejar las incógnitas sobre qué hará el Banco Central Europeo (BCE) con su política monetaria y, más en concreto, con los tipos de interés dentro de dos semanas.

18/04 | El Economista elEconomista.es

La 'paradoja' de la presión fiscal: baja al 38,7% del PIB pese a la recaudación histórica

La economía española se mueve en una paradoja fiscal. Los ingresos tributarios se encuentran en máximos históricos, y ya en el cómputo de 2021 se alcanzaron varios récords. De hecho, los ingresos de las arcas públicas supusieron el 39% del Producto Interior Bruto (PIB). "Contra los vaticinios de algunos estudios, la presión fiscal disminuyó al 38,7% del PIB", señala Francisco de la Torre Díaz, inspector de Hacienda y autor de Y esto, ¿quién lo paga? en un ágora de Thinking Heads centrado en los impuestos.